Artículos
La violencia contra las mujeres en la enseñanza/aprendizaje del derecho: El caso de la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam
Palabras clave
- Currículum,
- derechos humanos,
- género,
- enseñanza
Cómo citar
Zaikoski Biscay, D. M. J. (2017). La violencia contra las mujeres en la enseñanza/aprendizaje del derecho: El caso de la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam. Cambios Y Permanencias, 8(1), 199–227. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/6957
Resumen
El trabajo explora los contenidos curriculares relacionados a las violencias e igualdad como no discriminación por razones de sexo/género que se incorporan como temas de estudio en la carrera de Abogacía. Nos interesa relevar a) cuáles son los derechos que se vulneran en situaciones de violencia y discriminación contra las mujeres y b) si la dicha temática debe estar focalizada en alguna/s materia/s o debe estar transversalizada. A tales fines se administró un cuestionario a estudiantes que en el segundo cuatrimestre de 2016 se hallaban cursando materias de quinto año de la carrera, del cual hemos analizado las preguntas n° 1, 5 y 6.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Abramovich, V. y Courtis, C. (2014). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.
Academia. (2005). Revista sobre enseñanza del Derecho, 3(6).
Acker, S. (1994). Género y educación: Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea Ediciones
Balaguer Callejón, M.L. (2005). Mujer y constitución: la construcción jurídica del género. Valencia: Cátedra.
Bergallo, P. (2005). ¿Un techo de cristal en el poder judicial? La selección de los jueces federales y nacionales en Buenos Aires. En C. Motta y L. Cabal (comp): Más allá del derecho: justicia y género en América Latina (pp. 145-197). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Bonder, Gloria (1994). Mujer y educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, Dossier Género y Educación (6).
Buquet Corleto, A. y Moreno, H. (2012). El papel de la legislación internacional en materia de género en la reforma de las instituciones de educación superior: el caso de la universidad nacional autónoma de México. En J. L. Silva Mendez. Género y Educación: Aportes para la discusión jurídica (pp. 83-113). Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad/libros/documento/2016-12/Genero-y-Educacion_0.pdf
Cardinaux, N. (2015). Las investigaciones sobre educación legal universitaria en la Argentina: diagnósticos y perspectivas. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 2(1), 13-39. Recuperado de: http://www.pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/36701/38295
Castells, C. (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Paidós: Barcelona.
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) (2014). Discriminación múltiple, interseccionalidad e igualdad multidimensional en el marco de los derechos humanos. Avances conceptuales y su impacto en la advocacy y litigio. Boletín del Programa de Formación, 2(2).
Curti, C. (2002). Los géneros en la educación superior en la República Argentina: análisis estadístico. Caracas y Argentina: IESALC/UNESCO. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149477so.pdf
Di Liscia, M. H. y Rodríguez, A. M. (2002). Relaciones de poder en la universidad. El caso dela Universidad Nacional de La Pampa. Revista La Aljaba 2° época. 7, 137-156.
Gastiazoro, M. E. (2013). Género y trabajo. Mujeres en el poder judicial. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
González, M. G. y Cardinaux, N. (2010). Los actores y las prácticas. Enseñar y aprender Derecho en la UNLP. La Plata: Edulp.
González, M. G. y Lista, C. A (coords) (2011). Sociología Jurídica en Argentina. Tendencias y Perspectivas. Buenos Aires: Eudeba.
González, M.G. y Marano, M. G (2014) (comp). La formación de abogados y abogadas. Nuevas tendencias. La Plata: IMAS.
Jaramillo, I. C. (2000). Crítica Feminista al derecho. En R. West, Género y teoría del derecho (25-66). Bogotá: Uniandes Siglo del Hombre.
MacKinnon, C. (2005). Integrando el feminismo en la educación práctica. Academia. Revista sobre enseñanza de derecho de Buenos Aires, 3(6), 157-194.
Merry, S. E. (2002). Las mujeres, la violencia y el sistema de derechos humanos. Revista La Ventana, (15), 64-91.
Palermo, I. (1998). La participación de las mujeres en la universidad. Revista La Albaja 2° época, (3), 94-110.
Pérez Lledó, J. A. (2007). Teoría y práctica en a enseñanza del derecho. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 5(9), 85-189.
Salvioli, F. (2009). La universidad y la educación en el siglo XXI, San José CR: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Subirats Martori, M., Pérez Sedeño, E. y Canales Serrano, A. F. (2013). Género y Educación. En C. Díaz Martínez y S.D. Morena. Sociología y Género (pp. 201-252). Madrid: Tecnos.
Santos, B. (2011). La Universidad en el siglo XXI. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Universidad Nacional de La Pampa. (2017). Eco.unlpam.edu.ar. Recuperado de: http://www.eco.unlpam.edu.ar/index.php/derecho-internacional-privado/objetivos
Zaikoski, D. (2015): Educación Jurídica en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam: entre la reforma del plan de estudios y los requerimientos de los estudiantes. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, 12(12), 109-129.
Academia. (2005). Revista sobre enseñanza del Derecho, 3(6).
Acker, S. (1994). Género y educación: Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea Ediciones
Balaguer Callejón, M.L. (2005). Mujer y constitución: la construcción jurídica del género. Valencia: Cátedra.
Bergallo, P. (2005). ¿Un techo de cristal en el poder judicial? La selección de los jueces federales y nacionales en Buenos Aires. En C. Motta y L. Cabal (comp): Más allá del derecho: justicia y género en América Latina (pp. 145-197). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Bonder, Gloria (1994). Mujer y educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, Dossier Género y Educación (6).
Buquet Corleto, A. y Moreno, H. (2012). El papel de la legislación internacional en materia de género en la reforma de las instituciones de educación superior: el caso de la universidad nacional autónoma de México. En J. L. Silva Mendez. Género y Educación: Aportes para la discusión jurídica (pp. 83-113). Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad/libros/documento/2016-12/Genero-y-Educacion_0.pdf
Cardinaux, N. (2015). Las investigaciones sobre educación legal universitaria en la Argentina: diagnósticos y perspectivas. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 2(1), 13-39. Recuperado de: http://www.pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/36701/38295
Castells, C. (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Paidós: Barcelona.
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) (2014). Discriminación múltiple, interseccionalidad e igualdad multidimensional en el marco de los derechos humanos. Avances conceptuales y su impacto en la advocacy y litigio. Boletín del Programa de Formación, 2(2).
Curti, C. (2002). Los géneros en la educación superior en la República Argentina: análisis estadístico. Caracas y Argentina: IESALC/UNESCO. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149477so.pdf
Di Liscia, M. H. y Rodríguez, A. M. (2002). Relaciones de poder en la universidad. El caso dela Universidad Nacional de La Pampa. Revista La Aljaba 2° época. 7, 137-156.
Gastiazoro, M. E. (2013). Género y trabajo. Mujeres en el poder judicial. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
González, M. G. y Cardinaux, N. (2010). Los actores y las prácticas. Enseñar y aprender Derecho en la UNLP. La Plata: Edulp.
González, M. G. y Lista, C. A (coords) (2011). Sociología Jurídica en Argentina. Tendencias y Perspectivas. Buenos Aires: Eudeba.
González, M.G. y Marano, M. G (2014) (comp). La formación de abogados y abogadas. Nuevas tendencias. La Plata: IMAS.
Jaramillo, I. C. (2000). Crítica Feminista al derecho. En R. West, Género y teoría del derecho (25-66). Bogotá: Uniandes Siglo del Hombre.
MacKinnon, C. (2005). Integrando el feminismo en la educación práctica. Academia. Revista sobre enseñanza de derecho de Buenos Aires, 3(6), 157-194.
Merry, S. E. (2002). Las mujeres, la violencia y el sistema de derechos humanos. Revista La Ventana, (15), 64-91.
Palermo, I. (1998). La participación de las mujeres en la universidad. Revista La Albaja 2° época, (3), 94-110.
Pérez Lledó, J. A. (2007). Teoría y práctica en a enseñanza del derecho. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 5(9), 85-189.
Salvioli, F. (2009). La universidad y la educación en el siglo XXI, San José CR: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Subirats Martori, M., Pérez Sedeño, E. y Canales Serrano, A. F. (2013). Género y Educación. En C. Díaz Martínez y S.D. Morena. Sociología y Género (pp. 201-252). Madrid: Tecnos.
Santos, B. (2011). La Universidad en el siglo XXI. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Universidad Nacional de La Pampa. (2017). Eco.unlpam.edu.ar. Recuperado de: http://www.eco.unlpam.edu.ar/index.php/derecho-internacional-privado/objetivos
Zaikoski, D. (2015): Educación Jurídica en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam: entre la reforma del plan de estudios y los requerimientos de los estudiantes. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, 12(12), 109-129.