Núm. 6 (2015): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano

Ivonne Suárez Pinzón
Universidad Industrial de Santander
Biografía

Palabras clave

  • violencia de género,
  • violencia sexual,
  • conflicto armado,
  • desplazamiento,
  • inclusión social,
  • Colombia
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Suárez Pinzón, I. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano. Cambios Y Permanencias, (6), 173–203. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7097

Resumen

El texto aborda una temática de marcado interés, a saber: las formas específicas de violencia sufridas por mujeres colombianas que son víctimas de desplazamiento forzado en el contexto del conflicto armado interno. Su objetivo es interpretar dichas formas de violencia desde una perspectiva que asume la violencia de género y la violencia sexual como categorías centrales de análisis. La información fue obtenida mediante la metodología de historia oral y construcción de trayectorias vitales que permiten presentar como soporte empírico el análisis de un conjunto acotado de casos. En las conclusiones se destaca que la violencia de género y la violencia sexual que se vive en el marco del conflicto es una resultante de formas de violencia de orden genérico presentes en la sociedad y que las mujeres son victimizadas antes, durante y después de los actos directos de victimización, lo cual debe tenerse en consideración al diseñar políticas de inclusión social de cara al post acuerdo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alméras, D., et al. (2002). Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su magnitud y evolución. Santiago de Chile: Naciones Unidas – CEPAL.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2010). Recomendación general sobre la igualdad de género en el contexto del desplazamiento forzado y la apatridia. Elementos preliminares. Recuperado de http://www.acnur.es/PDF/815720120508134438.pdf.

Astelarra, J. (Julio, 2004). Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/19624/P19624.xml&xsl=/mujer/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Brownmiller, S. (1981). Contra nuestra voluntad: hombres, mujeres y violación. Barcelona: Planeta.

Canal, M. (2011). Reconstrucción de la memoria histórica de mujeres en la fase de atención y orientación a población desplazada (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4446/1/458566.2011.pdf.

Children youth as peacebuilders. Estudio sobre violencia sexual (s.f). Recuperado de http://www.childrenyouthaspeacebuildersca/pdfs/ESTUDIO%20SOBRE%20VIOLENCIA%20SEXUAL%20PREGUNTAS.pdf.

Colectivo Hombres y Masculinidades. (2009). De machos a hombres: violencia de género y desplazamiento forzado. Bogotá: UNHCR- ACNUR.

Correa, R. y Díaz F. (2011). Género y desplazamiento forzado: una mirada desde la acción de grupo. Bogotá: Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. Recuperado de http://www.programacontraviolenciasdegenero.org/documentos/documpublicac/prod5/cuerpodetextoFINALFINAL.pdf.

Espinar, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja sentimental (Tesis doctoral). Recuperada de http://www.cervantesvirtual.com/obra/violencia-de-genero-y-procesos-de-empobrecimiento-estudio-de-la-violencia-contra-las-mujeres-por-parte-de-su-pareja-o-expareja-sentimental--0/.

Garrido, B. y Schwartz, A. (2006). Las mujeres en las organizaciones armadas de los ‘70 Montoneros. Revista del Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios Sobre las Mujeres, (2), 64-79. Recuperado de http://www.filo.unt.edu.ar/centinti/cehim/temas2.pdf.

Kottak, C. P. (1997). Antropología cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

Mendoza, L. (2007). Reproducción social en familias prominentes de Salta: un análisis desde la categoría de género. Revista del Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios Sobre las Mujeres, (3), 43-53.

Morales, J. y Fandiño, Y. (2008). “Y Dios me hizo mujer”: desplazamiento forzado y vulnerabilidad de género. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 2 (1), 1-12. Recuperado de http://seer.bce.unb.br/index.php/repam/article/view/1466/1099

Organización de Naciones Unidas (2008). Estrategia integral para la prevención, atención y erradicación de todas las formas de violencia de género en Colombia. Contexto y análisis de la situación: antecedentes. Bogotá: Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de http://www.programacontraviolenciasdegenero.org/documentos/documentodelprogramaconjunto.pdf

Organización de Naciones Unidas. (1991). Information note on UNHCRs guidelines on the protection of refugee women, (EC/SCP/67). Nueva York: Naciones Unidas.

Organización Mundial de la Salud (s.f.). Violencia sexual. Recuperado de http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ip3.html

Ramírez, C. (2008). Concepto de género: reflexiones. Ensayos, (8), 307-314. Recuperado de http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista23/2315.pdf

Rico, N. (Julio, 1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Recuperado de http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/4345/P4345.xml&xsl=/mujer/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. M., Lamas. (Ed.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG. Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdf

Segura Escobar, N. y Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva Sociedad, 1 (148), 30-43.

Sojo, D., Sierra, B. y López, I. (2002). Salud y Género. Guía práctica para profesionales de la cooperación. Recuperado de http://www.usc.es/smucea/IMG/pdf/Saludygenero.pdf.

Universidad Autónoma de Chiapas. (s.f.). Portal universitario para la atención de la violencia de género. Recuperado de http://www.violenciagenero.unach.mx/index.php?option=comcontent&view=article&id=5&Itemid=5