Núm. 5 (2014): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Conflicto agrario y restitución de tierras. Disputas por la representación en una comunidad étnica del departamento de Risaralda, su sistema político y el sistema de políticas públicas.

Mónica Muñoz Gallego
Universidad Nacional de La Plata
Biografía

Publicado 2014-12-08

Palabras clave

  • Conflicto agrario,
  • conflicto por restitución de tierras,
  • Estado y políticas públicas

Cómo citar

Muñoz Gallego, M. (2014). Conflicto agrario y restitución de tierras. Disputas por la representación en una comunidad étnica del departamento de Risaralda, su sistema político y el sistema de políticas públicas. Cambios Y Permanencias, (5), 442–467. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7195

Resumen

Sostiene Benjamín Arditi (2007) que en la vida colectiva de las sociedades se verifican, cada tanto, momentos liminales en el curso de los cuales la política parece dominar nuestras vidas. Esos momentos tornan visible el excedente metafórico de luchas particulares, generan las condiciones para que vivamos la experiencia de una identidad supra-grupal. Momentos que no marcan el ritmo de la vida ordinaria de las personas, sino que se inscriben como un corte sobre el cuerpo, pero al mismo tiempo no se paralizan en un presente absoluto, sino que proyectan su sombra hacia el pasado y hacia el futuro, obligan a recuperar el devenir de la historia y trabajan de manera incesante sobre la memoria colectiva.
El conflicto político-social lo enmarcamos en la historia actual del departamento de Risaralda. Este artículo de investigación asume como contexto este conflicto excepcional entre Estado y comunidad étnica afrocolombiana e indígenas, precisamente en el nivel en que se puso en juego los intereses políticos con la población étnica, aunque con el objetivo de desarrollar una problemática que, sin embargo, trasciende la coyuntura de nuestro país: el conflicto agrario y la restitución de tierras.
El problema va aún más, a ciertas características particulares de la relación entre el Estado con la población étnica. Considerando que este trabajo se ubica en un balanceo permanente entre la elaboración de la historia y la indagación empírica, ordenaremos el estado del arte asumiendo ese equilibrio. Por un lado, daremos cuenta del conflicto agrario y restitución de tierras, para a continuación adentrarnos a los antecedentes en las discusiones sobre el sistema político, veremos cómo funciona lo institucional. Por el otro, daremos cuenta de los estudios sobre las políticas públicas, en cuanto se pretende analizar la existencia de la inclusión sobre el enfoque diferencial para las comunidades étnicas en el contexto colombiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

ACNUR. (2000). Enfoques internacionales de la protección de los refugiados. En La Situación de los Refugiados en el Mundo. 50 años de acción humanitaria, España. Recuperado de http://www.acnur.org/pais/docs/92.pdf?view=1

¿Cuál cese del fuego?: Los paramilitares no están cumpliendo su compromiso con el gobierno. (15 de febrero de 2004). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/documents/Doc-1493_200796.pdf

Amnistía Internacional. (2004). Colombia. Informe 2004. Recuperado de http://web.amnesty.org/report2004/col-summary-esl

Antón, J. y Del Popolo, F. (2008). Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos. Santiago de Chile: CEPAL y Celade. Recuperado de http://segib.org/upload/File/doc_dis_1.pdf

Archila Neira, M. (2002). Colombia 1975-2000. De crisis en crisis. En M. Archila Neira. 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000. Bogotá: CINEP.

Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política de CINEP y Justicia y Paz (BCJP) (2000). Panorama de Derechos Humanos y violencia política en Colombia, (15). Archivo de la Comisión Colombiana de Juristas. Recuperado de www.nocheyniebla.org.co

Bello, M. N. (2001). Identidad, dignidad y desplazamiento forzado. Una lectura psicosocial en Desplazamiento forzado interno en Colombia: conflicto, paz y desarrollo. Bogotá: ACNUR- CODHES - CO, Kimpres.

Bello, M. N. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En Globalización, migración y Derechos Humanos. Conferencia regional. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Castelblanco Grueso, L. R. (2000). El proceso organizativo de comunidades negras en el pacífico sur colombiano. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

Castrillón, C. M. y Aranda, A. (2004). Estudios de pautas de crianza desde una perspectiva de género en un grupo de niños y niñas desplazados del sector del Plumón (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2003). Informe de la

comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el proceso de desmovilización en Colombia. Recuperado de www.cidh.org/countryrep/colombia04sp/indice.htm

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). (2009). La Masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Editorial Taurus.

DANE. (2004). Recuento de hogares, viviendas y unidades económicas en Pereira y el Área Metropolitana de Centro Occidente. Pereira, Recuperado de www.dane.gov.co/

Departamento Nacional de Planeación. (1998). Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afro-colombiana. Hacia una nación pluri-étnica y multicultural, 1989-2002. Bogotá: COMPES. Recuperado de http://restituciondetierras.gov.co/media/descargas/pdf_anexos/doc_a5.pdf

Medellín, F. y Rinaudo, U. (2000). Los desafíos de la política de reasentamiento de la población desplazada por la violencia. W. Partridge. (Ed), Reasentamiento en Colombia. Bogotá: Banco Mundial.

García De La Torre, Clara Inés y Aramburu Siegert, Clara Inés (ed.) (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia: Oriente y Urabá Antioqueños 1990- 2008. Bogotá: INER, Colciencias, Odecofi.

Gutiérrez De Piñeres, C. (2003). Elementos que deben tenerse en cuenta desde la psicología jurídica para la realización de un proyecto de ley sobre desaparición forzada basado en la aplicación de los principios de la Justicia Restaurativa (Tesis de pregrado). Tesis Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Jaramillo López, O. L. (2004). Estrategias de sobrevivencia familiar en el proceso de desplazamiento forzado. Desde la región, (41).

Lozano Medellín, F. (2003). Desplazamiento y transformación del Estado: la tarea aun por hacer. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Luhmann N. (1995). La autopoiesis de los sistemas sociales. Zona abierta, (70-71), 21-52.

Madrid, M. (1995). Colombianos en diáspora: los desplazados por la violencia. Su defensor.

Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: Origen, desarrollo y consolidación. El caso Puerto Boyacá. Bogotá: Editorial Documentos Periodísticos.

Merteens, D. y Escobar Segura, N. (1997). Las rutas del género en el desplazamiento forzoso. Mujer y política.

Muñoz Gallego, M. (2011). Etnicidad y Memoria en el conflicto, desde mitad del siglo XX a nuestros días. Cambios y Permanencias, (2). Recuperado de http://cambiosypermanencias.com/cyp/dossier/revista2/investigadoresacademicos.html

Nieto Zuluaga, J. (1998). Antecedentes y tendencias del desplazamiento forzoso en Colombia. En C. Tassara. (Comp.), El desplazamiento por la violencia en Colombia. Experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el Departamento de Antioquia. Memorias del Foro Desplazados Internos en Antioquia, Medellín.

Peña J., C. M. (1998). Los desplazados. Medellín: Gobernación de Antioquia.

Rancière J. (2000). Política, Identificación y Subjetivación. En B. Arditi. (Comp.), El reverso de la diferencia (pp. 145-152). Caracas: Identidad y Política, Nueva Sociedad.

Rancière J. (2001). Ten Theses on Politics. Theory & Event, 5 (3). Recuperado de http://80muse.jhu.edu.chain.kent.ac.uk/journals/theory_and_event/v005/5.3ranciere.html

Salgado Araméndez, C. (2012). Los Conflictos rurales y los escenarios a futuro. La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Memorias ciclo de conversatorios. Planeta paz y Consejería en proyectos, Bogotá.

Salinas Abdala, Y. y Zarama Santacruz, J. M. (2012). Justicia y paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares. Informe. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Sánchez Gómez, G. (2006). Guerras, memoria e historia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombia, La Carreta Editores, PNUD, CAF.

Vázquez Teófilo, V. A. y Restrepo J. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Bogotá: CINEP/ PPP- Odecofi- Colciencias, CERAC, Editorial Universidad Javeriana.

Weller, J (2004). El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia. Revista CEPAL, (84), 159-176.