Vol. 8 Núm. 2 (2017): Revista Cambios y Permanencias
Dossier: III Encuentro Nacional de Historia Oral y memoria

Historias de vida de docentes: Trayectorias de pasados en conflicto, violencia política y escuela. Acercamiento al problema y avances del proceso de investigación

Diana Esperanza Páez Robayo
Colegio Kimy Pernía Domicó IED
Biografía

Palabras clave

  • Historias de vida de docentes,
  • conflicto armado,
  • violencia política,
  • escuela,
  • subjetividad política

Cómo citar

Páez Robayo, D. E. (2017). Historias de vida de docentes: Trayectorias de pasados en conflicto, violencia política y escuela. Acercamiento al problema y avances del proceso de investigación. Cambios Y Permanencias, 8(2), 790–805. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7806

Resumen

Indagar sobre el trámite del conflicto armado y la violencia política en la escuela adquiere gran relevancia para la formulación de estrategias de análisis para el trámite de pasados traumáticos cargados de intenso dolor e impacto en la sociedad colombiana. Por tanto, la presente ponencia busca discutir los principales elementos que permiten formular una propuesta investigativa alrededor de los relatos de vida del sujeto docente y como se entrelazan con el conflicto armado y la violencia política; bajo este marco, las historias de la vida de los docentes adquieren gran preeminencia al ser portadores de una subjetividad política que se entrelaza con los procesos de enseñanza y aprendizaje, en los cuales se constituyen, privilegian, consolidan o invisibilizan miradas sobre los pasados traumáticos, las experiencias que viven, las memorias que vehiculizan y los conocimientos que difunden.

Lo anterior será abordado desde la exposición de los adelantos del proyecto doctoral titulado: Historias de vida de docentes: trayectorias de pasados en conflicto, violencia política y escuela que mostrará el marco en que se da la propuesta de investigación, las conceptualizaciones, enfoques, e importancia del contexto abordado como parte de la formulación del problema de investigación; igualmente se presentarán reflexiones sobre el proceso investigativo en el marco del Doctorado las líneas investigativas desde donde es posible abordar este campo investigativo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

AA.VV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

Arias, D. (2015a). La enseñanza de la historia reciente y la formación moral. Dilemas de un vínculo imprescindible. Revista Folios, 42, 29-41.

Arias, D. (2015b). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134-146.

Arias, D. (2016). La violencia política y el conflicto armado en el aula. Una miradas a los estudios sobre Colombia (en prensa).

Bárcena, F. (2001). La esfinge muda. El aprendizaje del dolor después de Auschwitz. Barcelona: Anthropos.

Bárcena, F. y Mèlich J-C. (2000). La lección de Auschwitz. Isegoría Notas y Discusiones, 23, 225-236.

Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación
biográfico-narrativa en educación. Redie, 4(1). Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/49/1246

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Comisión Colombiana de Juristas. (2004). El Disfrute del Derecho a la Educación en Colombia. Denise Beaudoin.

Figueroa, C. e Iñigo, N. (2010). Reflexiones para una definición de Historia Reciente. En M. López, C. Figueroa y B. Rajland (eds.), Temas y procesos de la historia reciente de América Latina (pp. 13-34). Santiago de Chile: Clacso.

Herrera, M. y Merchán, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. En R. García, A. Jiménez y J. Wilches (eds.), Las víctimas: entre la memoria y el olvido (pp. 137-156). Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Persona y sociedad, 3, 29-52.

Lizarralde Jaramillo, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Plan Internacional. revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaATINOAMERICANA/ARTICLE/VIEW/330/196

MEN (2014). Ley 1732. Bogotá: Ministerio de Educación.

Ortega, P. y otros (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Pecaút, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En AA.VV Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 599-651). La Habana: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

Presidencia de la República (2015). Decreto 1038. Bogotá.

Robles Villabona, H. (2015). Hacia el reconocimiento de una figura jurídica de protección específica a los docentes ubicados en las zonas de conflicto armado colombiano. Tesis de Maestría. Facultad de Derecho, Universidad Santo Tomás.

Ruíz Silva, A. y Prada Londoño, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.