Vol. 8 Núm. 2 (2017): Revista Cambios y Permanencias
Dossier: III Encuentro Nacional de Historia Oral y memoria

Bioaprendiencia en la práctica pedagógica de una maestra

Gladys Restrepo de Zabala
Colegio Villemar el Carmen IED
Biografía

Publicado 2017-12-15

Palabras clave

  • Práctica pedagógica,
  • relatos pedagógicos,
  • bioaprendizaje,
  • paradigma mecanicista,
  • paradigma emergente

Cómo citar

Restrepo de Zabala, G. (2017). Bioaprendiencia en la práctica pedagógica de una maestra. Cambios Y Permanencias, 8(2), 1183–1201. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7819

Resumen

Bioaprendiencia en la práctica pedagógica de una maestra es una investigación cualitativa con enfoque biográfico narrativo. Esta investigación se gestó desde hace varios años y se consolida en el año 2016. Su objetivo general es develar los anclajes,  giros  y transformaciones de la práctica pedagógica de una maestra a través del análisis de los relatos autobiográficos pedagógicos desde el bioaprendizaje identificando el paso de un paradigma mecanicista a un paradigma de la complejidad en su quehacer docente. Durante varios años escribe relatos sobre su trabajo como docente en los sectores privado y público motivada por la reflexión sobre experiencias que considera significativas y que dejan huellas en su práctica. En ellos aparecen la escuela, sus relaciones y sus actores principales los estudiantes. De los encuentros en variados espacios educativos siendo aprendiente en cada nivel educativo y luego como maestra ha obtenido aprendizajes conducentes a su formación personal en una profesión que exige estudio, disciplina, autoevaluación, interetroacciones  permanentes y los cuales considera interesante compartir. Las diferentes teorías ligadas o tejidas de manera constante con las prácticas pedagógicas han conducido su trabajo y han posibilitado reconocer la presencia aún de estancamientos en una visión mecanicista y racional de su quehacer o la han llevado a  iniciar algunos giros y/o a transformar y compartir desde la sistematización de experiencias,  algunas prácticas exitosas con miras a responder a las necesidades y  diversidad  de las comunidades educativas hoy.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Argüello Parra, A. (2012). Entre el tiempo y el relato: Consideraciones epistemológicas en torno a la perspectiva biográfica en la investigación social y educativa. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 15, 27–47. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num15/inves/arguello_tiempo_relato.html

Asensi, J. (2009). Memoria de un maestro. Memoria de la escuela. Tendencias pedagógicas 14(55).

Assman, H. (2002). Placer y ternura en educación. Madrid: Narcea

Basarab, N. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Caracas: Ediciones Du Rocher. Recuperado de http://www.ceuarkos.com/manifiesto.pdf

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actua. Forum Cualitative Social Research. 7(4).

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.

Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf

Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI

Freire, P. (s.f.). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez

Gutiérrez, F. (2011). Conversar de conversar. Costa Rica: Denes

Gutiérrez, F. y Prieto, D. (1993). La mediación pedagógica. Guatemala: IIME

Maturana, H. (2000). El árbol del conocimiento. Debate. Madrid

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.

Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Rivas, J. y otros. (2012). Historias de vida en Educación: sujeto, diálogo y experiencia. Barcelona: UB.

Rosas, L. (2001). La concepción pedagógica como categoría de análisis para el proceso de formación de maestros de las escuelas rurales. Centro de Estudios Educativos Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(2), 9-58. Recuperado de http://www.cee.iteso.mx/BE/RevistaCEE/t_2001_2_02.pdf.

Sandoval, C. (2002) Investigación Cualitativa. Bogotá: Arfo editores

Sonlleva, M. y Torrego, L. (2014) La escuela primaria del primer franquismo desde las voces del alumnado segoviano: una iniciación en la investigación educativa. Tendencias pedagógicas, (24). Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/viewFile/2107/2205