Vol. 11 No. 1 (2020): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

State and Violence. Interfered, hegemonic and conflictive processes in recent Colombia

Mónica Muñoz Gallego
Universidad Nacional de La Plata
Bio

Published 2020-06-30

Keywords

  • Violence,
  • Insecurity,
  • Conflict and State of Exception

How to Cite

Muñoz Gallego, M. (2020). State and Violence. Interfered, hegemonic and conflictive processes in recent Colombia. Cambios Y Permanencias, 11(1), 490–516. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11070

Abstract

By the 1990s, Colombian society experienced an increase in the inverse relationship between the security budget and social spending. Just at this time, a block of exceptional measures that in recent years underpinned the model of the national security doctrine was converted into permanent legislation by the government of that time, thus with the Armed Forces theories of war were developed and the category of the enemy as a political and social phenomenon. It was in this period that the institutions of the State instituted the predominance of policies of high symbolic content, for example the war on drugs and the deepening of the armed conflict that generated, among other things, popular support in the consolidation of a political project around fight the enemy. In 2002, the State responded to the claims and demands of society with “strong hand” rhetoric for criminals and thus instituted a State of security as a public problem on the political and media agenda. However, in 2006 scandals became visible about alliances between the political class with armed paramilitary groups and drug traffickers who managed to permeate justice and punitive state institutions.

Leaving the aforementioned in mind, this work reflects on the concept of violence, on the role of the State in permanent exception and in the exceptional place where conflicts between politics and society occur, forming a type of symbolic order.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aboy Carlés, G. (2002). Repensando el populismo. Revista Política y Gestión, 4. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/AboyCarlesGerardo.pdf

Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política, Pretextos.

Agamben, G. (2005¬). Estado de excepción. Buenos Aires, Argentina.

Agamben, G. (2005). Que es un dispositivo. Buenos aires, Argentina: Conferencia en la Universidad Nacional de la Plata.

Arancibia, J. P. (2006). Comunicación política. Fragmentos para una genealogía de la mediatización en Chile. Santiago de Chile, Chile: LOM-Arcis.

Arditi, B. (2005). El devenir-otro de la política: Un archipiélago postliberal. En Arditi (Ed.), Democracia post-liberal? El espacio político de las asociaciones (pp. 219-248). Barcelona, España Editorial Anthropos. Recuperado de http://arditi.googlepages.com/ArditiPostLibSp.pdf.

Banco Mundial (1997). Informe sobre el desarrollo mundial 1997. Washington DC., EE. UU.

Bonilla Vélez J. I., y Tamayo Gómez, C. (2003) Media, Violence and Terrorism in Latin América. UNESCO.

Bonilla Vélez, J., y García Raya, M. (1997). Espacio público y conflicto en Colombia. El discurso de prensa sobre la protesta social. Signo y pensamiento 30.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires, Argentina: Montressor.

Castoriadis, C. (1986). El campo de lo social histórico. (S. L.): Estudios filosofía-historia-letras. Primavera. Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio04/sec_3.html

CEPAL (2002). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2000-2001. Santiago de Chile, Chile.

Corporación Colectiva de Abogados José Alvear Restrepo (2004). La constitución como obstáculo. En Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Reelección: el embrujo continúa. Segundo año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá, Colombia.

Corporación Nuevo Arco Iris (2010). Y refundaron la patria… de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Colombia: Random House Mondadori, S.A.

Dürkheim, E. (1988). Las reglas del método sociológico. Madrid, España: Alianza editorial.

Ema López, J. E. (2007). Lo político, la política y el acontecimiento. Foro interno: Anuario de teoría política, Núm. 7. Recuperado de http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/15784576/articulos/FOIN0707110051A.PDF

Foucault, M. (1991). La gubernamentalidad en Foucault, M. Madrid, España: Espacios de Poder, La Piqueta.
Frúhling, H. (2003). Policía Comunitaria y reforma policial en América Latina ¿Cuál es su impacto? Santiago de Chile, Chile: Serie Documentos del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

Garay, J. L., Salcedo, E., Isaac de León, B., y Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del estado en Colombia. Colombia.

Garland, D. (2005). Castigo y sociedad moderna. (S. L.): Recuperado de http://es.scribd.com/doc/178085551/Castigo-y-Sociedad-Moderna-Garland-David#scribd

Guzmán Campos, G., Umaña Luna, E., y Fals Borda, O. (1962). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. 2 vols. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.

Guzmán, C. (2005). Estado, sistema político e instituciones: Un marco para el análisis de los subsistemas regionales de partidos en Colombia. En Política, descentralización y subsistemas regionales de partidos en Colombia (pp. 27-76). Ibagué, Colombia: U. I.

Informe de Comisión Histórica del Conflicto Armado en Colombia (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Recuperado de http://static.elespectador.com/archivos/2015/02/1952328280f79f83ccb8b9929c8d8fa5.pdf

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina.

O' Donnell, G. (1978). Apuntes para una teoría del Estado. Revista. Mexicana de Sociología, 40(4), 1157-1199. Recuperado de www.preac.unicamp.br/arquivo/materiais/txt_apoio_odonnell.pdf
Rabotnikof, N. (2005). En busca de un lugar común. (S. L.). Recuperado de http://critica.filosoficas.unam.mx/pg/es/descarga.php%3Fid_volumen%3D31%26id_articulo%3D24

Ranciere, J. (2000). Política, identificación y subjetivación. En Arditi (Ed), El reverso de la diferencia. Caracas, Venezuela: Identidad y política, Nueva Sociedad.

Rodríguez, C. (2005). La reforma política de 2003: motivaciones, definiciones y contenido en: Los retos de la democracia. Bogotá, Colombia: Foro.

Ross, M. (2002). Política económica y crisis política. En: A. Francés., y C. Machado Venezuela: la crisis de abril, Caracas, Venezuela: Ediciones IESA.

Sánchez, G. G. (2006). Guerras, memoria e historia. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombia, La Carreta Editores, PNUD, CAF.

Sánchez, G., y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: El Áncora.

Sandoval, M. L. (2007). El nuevo lenguaje del antiterrorismo en el campo nacional del derecho. En Diacrítica del terror (pp. 169-228). Bogotá, Colombia: 3er Mundo.

Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Madrid, España: Alianza editorial. Recuperado de http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/CarlSchmitt/CarlSchmitt_ElConceptoDeLoPolitico.htm#PageBottom

Thoumi, F. (2009). Las drogas ilegales, el fracaso de la política antinarcóticos y la necesidad de reformas institucionales en Colombia. En J. G. Tokatlián, La guerra contra las drogas en el mundo andino. Hacia un cambio de paradigma (pp. 51-123). Buenos Aires, Argentina: Libros del zorzal.

Torre, J. C. (1998). El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Torrijos, V. (2015). Informe Comisión Histórica del Conflicto armado en Colombia. (S. L.).

Vega, R., y Rodríguez, E. (1990). Economía y violencia. El antidemocrático desarrollo del capitalismo en Colombia en los años cincuenta. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Vila, C. (1995). Actores, sujetos y movimientos ¿dónde quedaron las clases? Sociológica, (28).

Williamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform? En J. Williamson (Ed.), Latin American Adjustment: How Much Has Happened? (pp. 5-20). Washington DC, EE. UU.: Institute for International Economics.

Zarate, L. C. (1996). El delito político. Bogotá, Colombia: Ed Librería del Profesional.

Referencias de Prensa

El Espectador. (01 de diciembre de 2002). Entre la entrega y el estatus político. El Espectador.

El Espectador. (03 de diciembre de 2006). Construcción de Estado o Para-Estado. El Espectador.
El Espectador. (03 de diciembre de 2006). El proceso de la parapolítica. Gallos tapaos del fraude electoral del 2002. El Espectador.

El Espectador. (04 de febrero de 2007). Crímenes de Estado uribista. Todo el mundo sabe quién está detrás de estos crímenes, pero nadie le sale a denunciar. El Espectador.

El Espectador. (13 de agosto de 2002). Uribe decreta el estado de excepción en Colombia para frenar a las FARC. El Espectador.

El Espectador. (19 de noviembre de 2006). Redada a los para-mentarios, otro parlamentario en serios líos por sus relaciones con las AUC. El Espectador.

El Espectador. (21 de febrero de 2002). ¿Sale la guerrilla y entra los paramilitares? El espectador.

El Espectador. (21 de noviembre de 2003). Los nexos del Coronel Leal con narco-paramilitares investigación interna de la Policía Nacional. El Espectador.

El Espectador. (5 de noviembre de 2006). La investigación contra políticos y sus nexos con los paramilitares. Las cartas de la Corte. El Espectador.

El Tiempo. (04 de abril de 2004). Es momento para ratificar que llegó la hora de cambiar de posiciones, a esta hora el Estado no tiene reversa, a esta hora tiene que empezar la reversa de los terroristas. El Tiempo.

El Tiempo. (12 de diciembre de 2002). Debate de la calidad de delito político de las AUC, luego de las 12 peticiones. El Tiempo.

El Tiempo. (14 de julio de 2005). Grupos sobre desapariciones forzadas habla de Justicia Y Paz-La ONU le pide a Uribe objetar la ley. El Tiempo.
El Tiempo. (17 de noviembre de 2006). Holocausto y Verdades. El Informe preliminar de la comisión de la Verdad. El Tiempo.

El Tiempo. (21 de febrero de 2003). Defensa asunto de todos. La magnitud de la cifra que la Ministra de Defensa anuncia para gasto de defensa y seguridad. El Tiempo.

El Tiempo. (26 de noviembre de 2006). Caso de Char y DIAN paralela llega a la Corte. El Tiempo.

El Tiempo. (26 de noviembre de 2006). Nos tocó hacer acuerdo con los paras: Senadores. El Tiempo.

El Tiempo. (28 de enero de 2003). El gobierno expidió el decreto 128 del 2003, que desarrolla la ley de orden público, La ley de orden público 418 de 1997 ha sido prorrogada en 1999. El Tiempo