Vol. 11 No. 2 (2020): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Projects, places and relationships that embrace and recreate us. Research experiences from our here and now

Jorgelina Beatriz Bertea Zeheiri
CONICET-Ciffyh-Universidad Nacional de Córdoba
Bio
Erica Flavia Gasetúa
Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca (CITCA) Conicet-UNCA
Bio
Moira Silvana Ramón
CONICET-CIT Santa Cruz
Bio
Sara Celia Abbondanza
Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca (CITCA) Conicet-UNCA
Bio
Exequiel Alejandro Galindez Lencina
Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca (CITCA) Conicet-UNCA
Bio
Silvia Carina Valiente Bertello
Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca (CITCA) Conicet-UNCA
Bio

Published 2020-12-14

Keywords

  • critical self-reflexivity,
  • learning community,
  • qualitative methodologies,
  • decolonizing praxis

How to Cite

Bertea Zeheiri, J. B., Gasetúa, E. F., Ramón, M. S., Abbondanza, S. C., Galindez Lencina, E. A., & Valiente Bertello, S. C. (2020). Projects, places and relationships that embrace and recreate us. Research experiences from our here and now. Cambios Y Permanencias, 11(2), 142–180. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11696

Abstract

The objective of this collective publication between scholarship holders and doctoral thesis students together with its director is to put into dialogue that “from where” (epistemic perspective), “for what” (ethical perspective) and the “against what” and “against whom” (political perspective) we link with knowledge, and deploy it in ongoing investigations. This initiative is motivated by observing that this positioning is usually absent or not sufficiently explicit in the formulation of thesis projects, and projects in general. Faced with this panorama, we gave ourselves as an exercise to make our here and now explicit, but not only biographical, spatial and temporal, but epistemic, ethical and political, the product of our critical self-reflection. In this exercise, we are configuring at the same time as a learning community that fosters situated and focused investigations on the subject-subject relationship as part of a decolonizing praxis.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albán, A., y Rosero, J. (2016). Colonialidad de la naturaleza ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, (45), 27-41.

Alzate, C. (2015). Tesis paisajes de re-existencia y resistencias en la escuela: una apuesta desde las pedagogías decoloniales (Tesis de Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales, Colombia. Recuperado de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2053/PAISAJES%20DE%20RESISTENCIA%20Y%20RE-EXISTENCIA%20EN%20LA%20ESCUELA%20-%20CRISTIAN%20ALZATE%20OCAMPO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aranda, D. (2015). Tierra arrasada, Petróleo, soja, pasteras y megaminería. Radiografía de la Argentina del siglo XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Arenas, P. (2012). Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del cono sur de Sudamérica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CEFYBO-CONICET.

Baranger, D. (2018). Notas sobre la noción de reflexividad en sociología y en la obra de Bourdieu. En J. Piovani, y L. Muñiz (Coord.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 22-51). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Clacso-Biblos.

Bard, G., y Guevara, L. (2018). La (neo)colonización de los cuerpos: (re)existir frente al heteropatriarcal capitalista. Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño, (2), 39-57.

Barsky, A., y Fernández, L. (2005). ¿Qué diferencias hay entre Gran Buenos Aires, conurbano, Área y Región Metropolitana? [Mensaje Web]. Recuperado de http://www.georedweb.com.ar.

Bautista, R. (2011). Hacia una constitución del sentido significativo del “vivir bien”. En I. Farah, y L. Vasapollo (Coord.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (pp. 93-122). La Paz, Bolivia: Plural editores. Recuperado de https://www.bivica.org/files/vivir-bien-paradigma.pdf

Bertea, J. (2013). Andalgalá: entre Bajo de la Alumbrera y Agua Rica. La minería de gran escala en la construcción del (os) lugar (es). Catamarca. Argentina (2010-2013). Síntesis, (4), 1-25. Recuperado de https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/12226/12555

Bertoldi, S., Bolleta, V., y Mingardi, M. (2007). ¿Es posible la reflexividad en el campo de las ciencias sociales? V Jornadas de Etnografía y métodos cualitativos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social).

Blutman, G. (2009). La reforma y modernización del estado en Argentina, el papel de la cultura organizacional (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Económicas- Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Bocco, A., y Dubbini, D. (2007). Regulaciones laborales y calidad de empleo en la trama vitivinícola de Mendoza. VI Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Montevideo, Uruguay.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana. Recuperado de http://estudioscriticosdesarrollo.com/wp-content/uploads/2019/05/EscobarInvencionTercerMundo2007.pdf

Farah, I., y Vasapollo, L. (Coord.) (2011). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA) y Universidad de Roma “La Sapienza”, Ed. Plural editores.

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Galindez, E. A. (2019). Cambios en la producción agrícola de El Pichao: una combinación de tecnologías occidentales y conocimientos tradicionales. Tucumán-Argentina (Trabajo Final de Licenciatura en Geografía). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.

Galli, G. (2014). Escuela Secundaria y Educación Popular: Cartografía de una experiencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

García, A. (2012). Espacialidades del destierro y la re-existencia: afrodescendientes desterrados en Medellín. Medellín, Colombia: La carreta editores.

Gasetúa, F. (2020). Las prácticas asamblearias de La Rioja, Argentina en clave de amor político y de política en femenino. Revista Vínculos. Sociología, análisis y opinión. Centro de Estudios sobre el Cambio y las Instituciones.

Glaser, B., y Strauss, A. (1967). El Método de Comparación Constante de Análisis cualitativo. Em B. Glaser, & A. Strauss, The discovery of Ground Theory: strategies for qualitative research (pp. 101-115). New York, EE. UU.: Aldine Publishing Company. Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ginfestad/biblio/1.10.%20Glaser%20y%20Strauss.%20El%20metodo....pdf

Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, ALAI, (462), 1-20. Recuperado de https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1317332248.RFLACSO_2011_Gudynas.pdf

Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado céntricas. Madrid, España: Traficantes de Sueños. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Horizontes%20comunitario-populares_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf

Huanacuni, F. (2010). Buen vivir/vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima, Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). Recuperado de http://www.elandino.be/documents/Sumaq-Kawsay.pdf

Jara, H. O. (2014). Los desafíos de los procesos de educación popular en el contexto actual. La Piragua, (40), 5-11. Recuperado de https://es.scribd.com/document/301524573/La-Piragua-N-40

Lang, M. (2011). Prólogo: Crisis civilizatoria y desafíos para las izquierdas. En M. Lang, y D. Mokrani (Comp.), Más allá del Desarrollo (pp. 7-20). Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.

Mejía, M. R. (2011). Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur. Cartografías de la Educación Popular. [Documento Web]. Bolivia. Recuperado de https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgea/EDUCACIONES_PEDAGOCIAS_Bolivia.pdf

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.

Monteverde, A. (2001). El análisis cualitativo, ejemplo de los diferentes procedimientos utilizados en el Método Comparativo Constante de Glaser y Strauss. En P. Sarlé (Comp.), Ejercicios para los Trabajos Prácticos. Cuadernos de Cátedra Investigación y Estadística I. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Navarro Trujillo, M. (2016). Claves para pensar el despojo y lo común desde el marxismo crítico. [Entrada Web]. Recuperado de https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/09/navarro-claves-para-repensar-el-despojo-y-lo-comun.pdf

Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano. Nómadas, (20), 180-193. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015487

Ponzi, B. (2016). Acumulación por Desposesión: la Megaminería y los circuitos espaciales en Andalgalá, desde 1990 hasta 2016 (Trabajo Final de Licenciatura en Geografía). Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de da Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De Saberes y de Territorios - diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana. Polis, (22), 1-13. Recuperado de http://polis.revues.org/2636

Reboratti, C. (Comp.) (1997). De hombres y tierras. Una historia ambiental del noroeste argentino. Salta, Argentina: GTZ-Proyecto de desarrollo agroforestal.

Rigal, L. (1995). Reinventar la escuela: una perspectiva desde la educación popular. Cultura y Política en Educación Popular. Recuperado de https://sociologiadelaeducacion.jimdo.com/app/download/3994691265/Reinventar+la+Escuela.pdf?t=1273969682

Rivera, S. (1990). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas Sociales, (11), 49-75. Recuperado de https://historiaoralfuac.files.wordpress.com/2017/10/rivera-cusicanqui-silvia-el-potencial-epistemologico-y-teorico-de-la-historia-oral.pdf

Roca, A. (2011). Todo conocimiento es político, sólo se trata de saber quién es el amo. [Entrada Web]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323784586_Todo_conocimiento_es_politico_solo_se_trata_de_saber_quien_es_el_amo

Rodrigues, C. (2017). La Educación Popular de ayer y hoy. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblios.

Salcido, R., y Sandoval, R. (2016). El problema y el sujeto en la investigación. Metodología y epistemología crítica. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Sánchez, I. (2011). Manual El género en la investigación. España: Ministerio de Ciencia e innovación, Unidad de mujeres. Recuperado de https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/UMYC/El_genero_en_la_investigacion.pdf

Sandoval, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta Moebio, (46), 37 46.

Sandoval, R. (2016). Sujetos y reflexividad crítica sobre la práctica. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 21(73), 15-35.

Sandoval, R. (2020). Ensayo. A propósito de la lectura de La dominación y las artes de la resistencia. Guadalajara, México: (S. E.).

Sandoval, R., y Alonso, J. (2015) Pensamiento Crítico, sujeto y autonomía. México: CIESAS.

Sirvent, M. T. (2006). La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales emergentes. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 120-139. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26421955_La_educacion_de_jovenes_y_adultos_frente_al_desafio_de_los_movimientos_sociales_emergentes_en_Argentina

Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39. Recuperado de http://hdl.handle.net/10316/42229

Torres, A. (2006). Por una investigación desde el margen. En A. Jiménez, y A. Torres, (Comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 62-79). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf

Torres, A. (2014). Producción de conocimiento desde la investigación crítica. Nómadas, (40), 69-83.

Torres, A. (2015) Educación Popular y movimientos sociales en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Torres, L. M., Pessolano D., y Moreno M. (2014). Transformaciones territoriales y reproducción social del campesinado en espacios extra-pampeanos de tierras secas (Argentina): Aportes para el debate. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Valiente, S. (2012). Catamarca periferia de la periferia. Locus de enunciación y la construcción de contextos de periferia. Geograficando, Revista de Estudios Geográficos, (8), 233-253.

Valiente, S. (2020a). Praxis investigativa descolonizadora. hacia otras maneras de razonar y emocionar. Zona Próxima, (32), 164-183. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona

Valiente, S. (2020b). Ensayo. Nuestro aquí y ahora. Ciudad de Córdoba, Argentina: (S. E.).

Valiente, S., Ensabella, B., y Julio, G. (2013). Relatos públicos sedimentados en sujetos locales encubiertos por la mega minería y el resurgir de la razón histórica, en Andalgalá, Catamarca (Argentina). Huellas, (17), 92-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6211005.pdf

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir Tomo I. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Zemelman, H. (2005). Pensar teórico, pensar epistemológico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México: Ipecal.

Zemelman, H. (2010). El método como actitud del sujeto ante la realidad. Documento de trabajo. México: (S. E.).