Vol. 11 Núm. 2 (2020): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

La educación para la paz en narrativas de maestros: tensiones y desafíos

Juan Carlos Gómez Barriga
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Biografía

Publicado 2020-12-15

Palabras clave

  • Conflicto armado,
  • Educación para la paz,
  • Lenguaje,
  • Maestros,
  • Narrativas

Cómo citar

Gómez Barriga, J. C. (2020). La educación para la paz en narrativas de maestros: tensiones y desafíos. Cambios Y Permanencias, 11(2), 437–464. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11706

Resumen

El presente artículo se centra en comprender algunas tensiones y desafíos sobre la educación para la paz a partir reflexiones hechas desde las narrativas de maestros en territorios de conflicto armado colombiano. El estudio se aborda desde el enfoque cualitativo, a partir del diseño de análisis narrativo, usando la entrevista narrativa como instrumento para la recolección de datos. Los resultados emergentes muestran la importancia de reconocer el conflicto armado en Colombia y el papel del lenguaje en la construcción de escenarios educativos que den cuenta de los asuntos de paz en y desde los territorios afectados por la violencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., y Luna, M. T. (2012). Las escuelas como territorios de paz: construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Manizales, CINDE.

Atkinson, R. (1998). The Life Story Interview Qualitative Research Method Series. Londres, Inglaterra: Sage.

Austin, J. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Chile: Escuela de filosofía Universidad ARCIS.

Bajtín, M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. En M. Bajtín. Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Madrid, España: Taurus.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.

Cabezudo, A. (2013). Acerca de una educación para la paz, los derechos humanos y el desarme: desafío pedagógico de nuestro tiempo. Educação, 36(1), 44-49.

Centro de Memoria Histórica-CNMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Chomsky, N. (2012). La (Des)Educación. Barcelona, España: Crítica.

Clandinin, D. J., y Connelly, M. (2000). Narrative Inquiry: Experience and Story in Qualitative Research. San Francisco, EE. UU.: Jossey-Bass.

Comins, I. (2009). La ética del cuidado y la construcción de la paz. Barcelona, España: Icaria-Editorial.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas-CHCV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Colombia: CHCV. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapazgov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisin%20Histrica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20Vctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf

Connelly, M., y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona, España: Leartes.

Correa, C. (2013). Reparaciones en Perú. El largo camino entre las recomencsaciones y la implementación. Perú:Centro Internacional para la Justicia Transicional.

De Zubiría, J. (2018). El impacto de la guerra en la cultura y la educación. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/el-impacto-de-la-guerra-en-la-cul tura-la-educacion/429936-3

Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2005). Visión Colombia II Centenario: 2019. Bogotá: DNP. Recuperado de https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/visionColombiaIIcentenario2019comple.pdf

Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas. Colombia: Alto comisionado de paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisin%20Histrica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero %20de%202015.pdf

Fisas, V. (1987). Educar para una Cultura de Paz. Brasil: Escola de Cultura de Pau, UAB.

Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191.

Galtung, J. (1985b). Violencia, paz e investigación sobre la paz. En Sobre la paz. México: Fontamara.

Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas. Colombia: Alto comisionado de paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf

Gobierno Nacional., y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia: República de Colombia.

Guzmán, G. Fals-Borda, O., y Umaña, E. (1962). La Violencia en Colombia Tomo I. Bogotá, Colombia: Alfaguara.

Herrera, M., y Olaya, V. (2005). Tejiendo la memoria en la construcción de identidades juveniles. Nómadas, (23), 68-75.

Hicks, D. (ed.) (1993), Educación para la paz. Cuestiones, principios y práctica en el aula. Madrid, España: Morata.

Infante, A. (2013). El papel de la Educación en situaciones de postconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21), 223-245. Recuperado de http://www.scielo.org. co/pdf/hall/v11n21/v11n21n14.pdf

Jaramillo, A. M. (2011). Acerca de los estudios sobre conflicto armado y violencia urbana en Medellín. En J. Giraldo, Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico. Medellín, Colombia: Universidad Eafit, Fundación Pro-Antioquia y Empresa de Seguridad Urbana.

Jelin, E., y Lorenz, F. G. (2004). Educación y memoria. La Escuela elabora el pasado. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Jiménez, B. F., y González, J. (2012). La negación del conflicto colombiano: un obstáculo para la paz. Espacios Públicos, 15(33), 9-34.

Jimeno, M. (2008). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda, 169-190.

Jovchelovitch, S., y Bauer, M. (2000). Narrative interviewing. LSE Research Online. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/30522727_NarrativeInterviewing

Kaldor, M. (2001): Las Nuevas Guerras. Violencia Organizada en la Era Global. Barcelona, España: Tusquets.

Klarén, P. (2007). El tiempo del miedo (1980-2000), la violencia moderna y la larga duración en la historia peruana. En A. Pérotin-Dumon, Historizar el pasado vivo en América Latina. Chile: Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/klaren.pdf

Lara, M. P. (2009). Narrar el mal. Una teoría postmetafísica del juicio reflexionante. Barcelona, España: Gedisa.

Leal, F. (ed.). (1999). Los laberintos de la guerra: Utopías e incertidumbres sobre la paz. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores- Universidad de los Andes.

Lederach, J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao, España: Bakeaz.

Lederach, J. P. (1984). Educar para la paz. Objetivo escolar. Barcelona, España: Fontamara.

Lizarralde, J. (2012). Maestros en zonas de conflicto. [Documento Web]. Recuperado de http://www.Scielo.org.co /pdf/rlcs/v1n2/v1n2a04

Magendzo, A. (2000). La educación en derechos humanos en América Latina: temas, problemas y propuestas. Costa Rica: (S. E.).

Magendzo, A. (2005). Educación en derechos humanos: un desafío y una misión irrenunciable para los maestros. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.

Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas. Colombia: Alto comisionado para la paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/mesade conversaciones /PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf

Montessori, M. (1949). Educación y paz. Argentina: (S. E.). Recuperado de http://apuntesdemama.com /wp-content/uploads/2016/09/EDUCACION-Y-PAZ-de-MARIA - MONTESSORI.pdf

Nicolai, S., y Triplehorn, C. (2003). The Role of Education in Protecting Children in Conflict. London, England: Humanitarian Practice Network. Recuperado de https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-Files/520.pdf

Och, E. (2000). Narrativa. En T. Van Dijk, (comp.), El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinar. Barcelona, España: Gedisa.

Ortiz, L. (2011). La educación en su entorno. Sistema educativo y políticas públicas en Paraguay Tomo II. Asunción, Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/cadep/20160714114128/9.pdf

Ospina, J. G. (2015). La educación para la Paz en situaciones de conflicto armado: construyendo un nuevo enfoque desde el cado de los territorios palestinos ocupados (Tesis doctoral). Universidad Carlos III, Madrid, España.

Pécaut, D. (2015). Un conflicto armado al servicio del status quo social y político. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas. Colombia: Alto comisionado de paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20Vctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf

Pèrotin-Dumon, A. (2007). Perú: investigar veinte años de violencia reciente. En H. e. Latina, Liminar. Verdad y memoria: escribir la historia de nuestro tiempo. Perú: (S. E.). Recuperado de http://www.historizarelpasadovivo.cl/es_resultado_textos.php?categoria=Per%FA%3A+investigar+veinte+a%F1os+de+violencia+reciente&titulo=Introducci%F3n

Pizarro, L. E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas. Colombia: Alto comisionado de paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf

PLANEDH. (2009). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. Bogotá, Colombia: Vicepresidencia de la República, Ministerio de Educación, Defensoría del Pueblo.

Quiroga, D. (2009). La difícil despolitización del conflicto armado colombiano. (CINEP, Ed.). Cien días, (67). Recuperado de https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20090801h.despolitizacionconflicto67.pdf

Ramos, J. C. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar (Tesis Doctoral). Barcelona, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458020/jcrp1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Restrepo, J., y Aponte, A. (2009). Guerras y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Restrepo, L. (2006). Los arduos dilemas de la democracia en Colombia. En IEPRI, Nuestra guerra sin nombre. Bogotá, Colombia: Norma.

Riessman, C. K. (2001). Analysis of personal narratives. In J. Gubrium, y Holstein, Handbook of Interviewing. Boston, EE. UU.: Sage Publications. Recuperate to http://alumni.media.mit.edu/~ brooks /storybiz/riessman.pdf

Riessman, C. K. (2005). Narrative, Memory & Everyday Life. Huddersfield, EE. UU.: University of Huddersfield. Recuperate to http://eprints.hud.ac.uk/id/eprint/49 20/2/Chapter1-CatherineKohlerRiessman.pdf

Riessman, C. K. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. USA: SAGE, Publications. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=0DdzM-vh54UC&oi=fnd&pg=PR7&dq=-+Riessman,+CK.+(2008)+Narrative+Methods+for+the+Human+Sciences&ots =

Rubio, G. (2015). La enseñanza del pasado reciente en Chile: un diagnóstico crítico entre memoria e historia para la formación de una ciudadanía memoria. En J. y. Benítez, Educación en Derechos Humanos en Chile. Reflexiones y Experiencias (pp. 95-105). Chile: REEDH.

Sacavino, S. (2012). Democracia y educación en derechos humanos en América Latina. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.

Sacavino, S., y Candau, V. (2014). Derechos humanos, educación, interculturalidad: construyendo prácticas pedagógicas para la paz. Ra Ximhai, 10(2), 205-225. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131266009.pdf

Sánchez, F. y Chacón. (2006). Conflicto, Estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local, 1974-2002. En IEPRI, Nuestra guerra sin nombre. transformaciones del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Norma.

Schöngut, N., y Pujol, J. (2015). Relatos metodológicos: difractando experiencias narrativas de investigación. Forum: Qualitative Social Research, 16(2). Recuperado de http://www.Qua litative-research.net/index.php/fqs/article/view/2207

Siede, I. (2013). Los derechos humanos en las escuelas argentinas. Una genealogía curricular. Buenos Aires, Argentina: Filo-UBA.

Uribe, M. T. (2003). Las palabras de la guerra. Estudios Políticos. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/1397

Vasilachis, I. (1992). Métodos Cualitativos. I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Vásquez, T. (2008). Las nuevas guerras y el conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: CINEP.

Veena, D. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia (CES), Universidad Javeriana (Instituto Pensar).

Wills, M. E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas. Colombia: Alto comisionado de paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisin%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf