Vol. 11 No. 2 (2020): Revista Cambios y Permanencias
DOSSIER VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL Y MEMORIAS

Oral history of peasant colonization in the Yarí Plains 1950-2010

Rubén Alberto Castillo Mogollón
Corporación Universitaria Republicana
Bio

Published 2020-12-16

Keywords

  • Peasant colonization,
  • extractivism,
  • coca,
  • Yarí,
  • lived experience

How to Cite

Castillo Mogollón, R. A. (2020). Oral history of peasant colonization in the Yarí Plains 1950-2010. Cambios Y Permanencias, 11(2), 1757–1793. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11777

Abstract

This paper is a research report that presents the results of the processes of peasant colonization in the Llanos del Yarí in the period 1950 and 2010. The Yarí is a micro-region characterized by a peasant population with strong community roots, the presence of the FARC-EP insurgency until 2016 and territorial disputes of various armed actors in its more recent history. Precisely, the research aimed to interpret the processes of peasant colonization in the micro-region laborat the narratives that the settlers elaborated during their space of experience, and  laborat this description, to interpret the community practices, repertoires of peasant organization and protest developed historically by the Yarí settlers.

To this end, the research used qualitative methodology through oral sources from the colonists. Finally, the central axis of the present text revolves around the historical narrative that the settlers have laborate don their own action, concluding that the history of the colonization of the Llanos del Yarí shows a historical continuity in the space of experience and the horizon of expectation of the peasantry thanks to the historical process of accumulation of experience converted into popular knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arenas, J. (1972). Diario de la resistencia de marquetalia. Bogotá, Colombia: Abejón Mono.

Betancourt, E. D. (1995). Enseñanza de la historia a tres niveles. Una propuesta alternativa. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Betancourt, E. D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En A. Jiménez, S. A. Ruiz, C. A. Torres, P. R. Ávila, C. A. Atehortúa, E. D. Betancourt, & G. G. Sánchez, La práctica investigativa en Ciencias Sociales (pp. 125-299). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Castaño, P., y Trujillo, A. (Productores), Castaño, P., y Trujillo, A. (Dirección). (1989). La ley del monte [Película]. Colombia: Exhibición Theatrical Colombia.

Domínguez, O. C. (1975). El río Apaporis. Visión antropo-geográfica. Revista Colombiana de Antropología, (18), 131-181.

Fraser, R. (1993). La historia oral como historia desde abajo. Ayer, 79-92.

González, V. M. (2012). Colonización, memoria y resistencia. construcción del territorio Yaguara II (Lanos del Yarí, colombia) desde el destierro. Boletín de Antropología, 27(44), 68-88.

Hurtado, L. O. (1996). Yaguara: del Tolima a los Llanos del Yarí. Bogotá, Colombia: Fundación Centro de Cooperación al Indígena, CECOIN.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Lara, P., y Antúnez, Á. (2014). La Historia Oral como alternativa metodológica para las ciencias. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (20), 45-62.

Mariezkurrea, I. D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Instituto Gerónimo de Uztariz, (23/24), 227-233.

Marulanda, V. M. (1973). Cuadernos de Campaña. Bogotá, Colombia: Izquierda.

Meyer, E., y Olivera, de B. (1971). La historia oral. Origen, metodología, desarrollo y perspectivas. Historia Mexicana, 372-387. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/25134913?seq=1#page_scan_tab_contents

Molano, A. (10 de febrero de 2011). Entrevistado por C. E. Bicicleta. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tEBf3eNx7Ms&t=2911s

Molano, A. (1987). Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá, Colombia: El áncora editores.

Molano, A. (1989). Aproximación al proceso de colonización de la región del Ariari-Güejar-Guayabero. En M. Avellaneda, H. González, O. Arcila, A. Molano, F. Cubides, H. Acreo y R. Mosquera, La Macarena, Reserva biológica de la humanidad (pp. 279-304). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Pizarro, L. E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949-1966). Análisis Político.

Ramírez, W. (1981). La guerrilla rural en Colombia: una vía hacia la colonización armada. Estudios Rurales Latinoamericanos, 4(2), 205.

Ramírez, W. (2001). Colonización armada, poder local y territorialización privada. Revista de Investigación Ibérica y Latinoamericana, 2(7), 63-81. doi: 10.1080/13260219.2001.10430031

Ramírez, W. (2017). Adiós a las armas. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias.

Rincón, G. J. (2018). La gente de La Macarena. Colonos, campesinos e institucionalidad local en la configuración social del territorio. Bogotá, Colombia: Odecofi-Cinep.

Sastoque, E. C. (2011). Tabaco, quina y añil en el siglo XIX: Bonanzas efímeras. Credencial Historia, (255). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-255

Sierra, G. P. (2011). La fiebre del caucho en Colombia. Credencial Historia, (262). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-262

Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona, España: Crítica.

Thompson, E. P. (2014). La economía moral de la multitud y otros ensayos. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.

Vásquez, T., Vargas, A., y Restrepo, J. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, CINEP.