Vol. 11 No. 2 (2020): Revista Cambios y Permanencias
DOSSIER VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL Y MEMORIAS

Memories that are embroidered. Pepenado in the San Juan Ixtenco community

Sandra Milena Babativa Chirivi
Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México
Bio

Published 2020-12-16

Keywords

  • Memory,
  • Textiles,
  • Ethnohistory,
  • Object

How to Cite

Babativa Chirivi, S. M. (2020). Memories that are embroidered. Pepenado in the San Juan Ixtenco community. Cambios Y Permanencias, 11(2), 1794–1825. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11778

Abstract

The aim of this article is to reflect on the memories contained in objects. Starting at the ethnohistory concept such as the diverse historical constructions that communities made of themselves, I inquire into contexts and processes where Pepenado embroidery made by San Juan Ixtenco’s women in the State of Tlaxcala, helps to guard memories of their people and transmit them from generation to generation. Through designs, techniques, colors, festivities, clothing, and commerce, drawing forms such as history, culture and cosmovision are condensed into untold but forceful narrations, memories that are preserved, transformed, and reinvented to keep alive indigenous traditions in Mexico.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo, CONACULTA.

Araiza, E. (2010). Las artes del ritual: nuevas propuestas para la antropología del arte desde el occidente de México. Michoacán, México: Colegio de Michoacán.

Avila, A. de (2012). Las técnicas textiles y la historia cultural de los pueblos otopames. Estudios de Cultura Otopame, (8), 127-192.

Bricker, V. (1989). El cristo indígena el rey nativo. México: Fondo de Cultura Económica.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, España: Gedisa.

Coote, J., y Shelton, A. (1994). Anthropology, Art and Aesthetics. England: Oxford, Clarendon Press.

Galinier, J. (2012). Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la comunidad Otomí. México: CDI.

Gell, A. (2016) Arte y agencia, una teoría antropológica. Buenos Aires, Argentina: Sb editorial.

Gómez, A. (2012) El águila bicéfala y la configuración mitológica otomí de San Pablito. Estudios de Cultura Otopame, (8), 107 – 125.

González, M. (2016). La Flor Tutu, tejer el tiempo en otomí, los textiles de Amealco, Querétaro [Documental]. México – Querétaro: UNAM.

Good Eshelman, C. (2010) Expresión estética y reproducción cultural entre indígenas mexicanos. Problemas teórico – metodológicos para el estudio del arte. En Las artes del ritual: nuevas propuestas para la antropología del arte desde el occidente de México (pp. 45-66). Michoacán, México: Colegio de Michoacán.

Good Eshelman, C. (2016) Cosmovisión, ritualidad e historia mesoamericana. Homenaje a Johana Broda. México: CONACULTA, INAH, ENAH.

Huckert, C. (2008). El traje otomí de San Juan Ixtenco, Tlaxcala, en la lógica mesoamericana de las montañas. Estudios de Cultura Otopame, 6(1), 123- 166.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI editores.

Koselleck, R. (1993). Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Lechuga, R. (1990). El trajo indígena de México. México: Panorama editorial.

Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la Palabra. Venezuela: Ediciones de la biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

Mastache, G. (2005). El tejido en el México Antiguo. Arqueología Mexicana, edición especial (19), 20-31.

Montani, R. (2016). Arte y Cultura: Hacia una teoría antropológica del arte(facto). Revista de antropología del Museo de entre Ríos, 2(1), 13-45.

Panico, F. (2006). Mesoamérica Olmeca. La cosmogonía del preclásico medio como código transcultural de comunicación. México: Universidad veracruzana, Instituto de Investigaciones Histórico – Sociales.

Ramírez, R. (2012). Del hilo de la vida a la creación del universo. En Á. de Gutiérrez (Ed.), Hilando el Norte: Nudos, Redes, Vestidos, Textiles (pp. 467-498). México: Colegio de San Luis, Colegio de la frontera Norte.

Ramírez, R. (2014). El hilado y el tejido en la época prehispánica y Mujeres, diosas y tejido. Arqueología mexicana, (55), 68-73.

Rappaport, J. (2005). Cumbre renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá, Colombia: ICANH.

Rieff, P. (2005). Atuendos del México Antiguo. Arqueología Mexicana, (19), 10-19.

Rocha, C. (2014). Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek. Historia de una prenda sagrada. México: Colegio de San Luis, CONACULTA.

Severi, C. (2010). El sendero y la voz, una antropología de la memoria. Buenos Aires, Argentina: Sb editorial.

Stresser-Péan, C. (2012). De la vestimenta y los Hombres: Una perspectiva histórica de la indumentaria indígena en México. México: Fondo de Cultura Económica (FCE), Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), Fundación Alfredo Harp Helú, Museo Textil de Oaxaca.

Vasco, L. G. (2000). La lucha guambiana por la recuperación de la memoria. En C. Gnecco, y M. Zambrano. (Eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes (pp. 69-96). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

White, H. (2004). Respuesta a Arthur Marwick. Revista Historia Social, (50), 83 – 94.