DOSSIER VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL Y MEMORIAS
Published 2020-12-16
Keywords
- Imaginaries,
- language,
- violence,
- indian,
- indigenous
- identity ...More
How to Cite
Cárdenas Aguirre, U. A., Pinzón Moreno, J. A., Murcia Fonseca, M. G., Cumbe Guerra, P. A., Chavarro Mayusa, M. P., & Vargas Ibáñez, L. F. (2020). What an indian, an expression with imaginaries of violence?. Cambios Y Permanencias, 11(2), 1858–1876. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11781
Abstract
With the aim of contributing to the construction of peace in Colombia, a search of the expression what an indian is carried out to understand its historical origin, its different uses, its implicit stereotypes, the impacts it has generated in the configuration of collective imaginaries and, its potential relationship with violence in social interaction. To do this, a review of bibliographic and audiovisual material is complemented with empirical investigation.
Downloads
Download data is not yet available.
References
Careaga, J. (2008). Cultura, identidad y etnia en México. En Imaginarios sociales Latinoamericanos: construcción Histórica y cultural (pp. 247-266). México: Instituto Politécnico Nacional.
Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, (35). Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
Del Cairo, C. (2004). El eco-nativo: construcción eficaz en tiempos de discriminación cultural. Universitas Humanística, (57), 27-37.
Etimologías de Chile. (S. F.). Etimología de Indígena. [Documento Web]. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?indi.gena
Girola, L. (2008). El imaginario sociocultural de la modernidad: dimensiones y comparaciones posibles. En Imaginarios sociales Latinoamericanos: construcción Histórica y cultural (pp. 21-32). México: Instituto Politécnico Nacional.
Gutiérrez, J. A. (2006). ¡No Sea Indio, Carajo! Reflexiones en torno al racismo en América Latina. [Documento Web]. Recuperado de https://www.anarkismo.net/article/3934
Landázuri, G. (2008). Introducción. En Imaginarios sociales Latinoamericanos: construcción Histórica y cultural (pp. 11-20). México: Instituto Politécnico Nacional.
Pineda Camacho, R. (2016). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. Revista Credencial, historia. Recuperado de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/estado-y-pueblos-indigenas-en-el-siglo-xix
Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 71(4), 107-129.
Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada, Ley 89 de 1890. (1890). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920
Sarrazin, J. (2017). La categoría indígena definida desde la hegemonía y sus alcances en la institucionalidad colombiana. Justicia, (32), 139-159. doi: 10.17081/just.23.32.2909
UNICEF. (S. F.). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, Políticas y Desafíos. Oficina de área para Colombia y Venezuela, Bogotá, Colombia: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdf
Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, (35). Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
Del Cairo, C. (2004). El eco-nativo: construcción eficaz en tiempos de discriminación cultural. Universitas Humanística, (57), 27-37.
Etimologías de Chile. (S. F.). Etimología de Indígena. [Documento Web]. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?indi.gena
Girola, L. (2008). El imaginario sociocultural de la modernidad: dimensiones y comparaciones posibles. En Imaginarios sociales Latinoamericanos: construcción Histórica y cultural (pp. 21-32). México: Instituto Politécnico Nacional.
Gutiérrez, J. A. (2006). ¡No Sea Indio, Carajo! Reflexiones en torno al racismo en América Latina. [Documento Web]. Recuperado de https://www.anarkismo.net/article/3934
Landázuri, G. (2008). Introducción. En Imaginarios sociales Latinoamericanos: construcción Histórica y cultural (pp. 11-20). México: Instituto Politécnico Nacional.
Pineda Camacho, R. (2016). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. Revista Credencial, historia. Recuperado de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/estado-y-pueblos-indigenas-en-el-siglo-xix
Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 71(4), 107-129.
Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada, Ley 89 de 1890. (1890). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920
Sarrazin, J. (2017). La categoría indígena definida desde la hegemonía y sus alcances en la institucionalidad colombiana. Justicia, (32), 139-159. doi: 10.17081/just.23.32.2909
UNICEF. (S. F.). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, Políticas y Desafíos. Oficina de área para Colombia y Venezuela, Bogotá, Colombia: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdf