Vol. 9 No. 2 (2018): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

How has the history of Atlantic navigation in Colombia been studied and narrated?

Juan Felipe Pérez Díaz
Universidad de Granada
Bio

Published 2018-12-20

Keywords

  • Colombia,
  • Narrative review,
  • Atlantic navigation,
  • history,
  • maritime world

How to Cite

Pérez Díaz, J. F. (2018). How has the history of Atlantic navigation in Colombia been studied and narrated?. Cambios Y Permanencias, 9(2), 285–326. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9182

Abstract

This article presents the result of a narrative review based on the questioning of the way in which the historical discourse on Atlantic navigation in Colombia has been academically configured. Although the sea has played a fundamental role in the construction, development, transportation and expansion of societies, in the country, it has been a constant historical ignorance of its importance. This may be due to the fact that the construction of historical knowledge in this area is still incipient. This situation has generated a categorical denial and invisibilization of the communities and knowledge that have developed in the Colombian maritime world, as well as their historical processes, their socio-cultural manifestations and possibly even their natural resources.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. Colón, C. (1892). Relaciones y cartas de Cristóbal Colón. Madrid: Imprenta de la viuda de Hernando y C.
2. Cuervo, A. B. (1891). Colección de documentos inéditos sobre la historia y la geografía de Colombia. 4 Vols. Bogotá: Imprenta de vapor.
3. De Mendoza y Ríos, J. (1787). Tratado de Navegación. Tomo I. Madrid: Imprenta Real.
4. Diccionario Marítimo Español que además de las definiciones de las voces con sus equivalentes en francés, inglés e italiano, contiene tres vocabularios de estos idiomas con las correspondencias castellanas. (1831). Madrid: Imprenta Real.
5. Lorenzo, J. et al. (1864). Diccionario marítimo español: que además de las voces de navegación y maniobra en los buques de vela, contiene las equivalencias en francés, inglés e italiano y las más usadas en los buques de Vapor: formado con la presencia de los mejores datos publicados hasta el día. Madrid: Establecimiento tipográfico de T. Fortanet.
6. Jorge, J. y De Ulloa, A. (1983). Noticias Secretas de América. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
7. Fidalgo, J. F. (1792-1810). Expedición Fidalgo: Derrotero de las costas de la América Septentrional desde Maracaibo hasta el río de Chagres que explica las cartas esféricas de las costas de la Goagira y provincias del Río de la Hacha, Santa Marta, Cartagena de Yndias, Darién del Norte y Portobelo y los planos de sus puertos, yslas y bajos. En: Cuervo, Antonio B. (1891). Colección de documentos inéditos sobre la historia y la geografía de Colombia.Vol. 1. (p.p. 1-305), Bogotá: Imprenta de vapor.
8. Domínguez Ossa, C. y Salcedo Fidalgo, H. (2012). Derrotero y cartografía de la Expedición Fidalgo por el Caribe neogranadino (1792-1810). Bogotá: El Áncora Editores.
9. Murillo Velarde, P. (1990). Geographia de América (1752). Granada: Universidad de Granada.
10. Ybot, A. (1933). Los Trabajadores del río Magdalena durante el Siglo XVI. Geografía Histórica, Economía, Legislación del Trabajo (Según Documentos del Archivo General de Indias). Barcelona: Talleres Gráficos Veritas.

Bibliografía Moderna
11. Acevedo, E. (1981). El Río Grande de la Magdalena. Apuntes sobre su historia, su geografía y sus problemas. Bogotá: Banco de la República.
12. Agüero Servin, M.M. (2011). Conceptualización de los saberes y el conocimiento. Decisio, (30), 16-20.
13. Álvarez, M. et al. (1999). La Carpintería de Ribera en Cartagena de Indias. Cartagena: Jorge Tadeo Lozano.
14. Arias De Greiff, J. (1983). Apuntamientos para la historia del Apostadero de Marina de Cartagena de Indias. Boletín de Historia y Antigüedades. 70(743), 963-986.
15. Arias De Greiff, J. (1985) La expedición Fidalgo. En Peset Reig, J. L. (coord.) La Ciencia moderna y el Nuevo Mundo: Actas I Reunión de Historia de la Ciencia y de la Técnica de los Países Ibéricos e Iberoamericanos, (p.p. 251-261). Madrid: Consejo superior de Investigaciones Científicas.
16. Bassi, E. (2016). An Aqueous Territory. Sailor Geographies and New Granada’s Transimperial Greater Caribbean World. Durham: Duke University Press.
17. Barrera, E. (2000). Mestizaje, Comercio y Resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del Siglo XVIII. Colección: Cuadernos de Historia Colonial, Título VI. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
18. Borrego Pla, M. (1983). Cartagena de Indias en el siglo XVI. Sevilla: Editorial CSIC.
19. Braudel, F. (1984). Civilización Material, economía y capitalismo siglos XVI-XVIII. Las estructuras de lo cotidiano, lo posible y lo imposible. Madrid: Editorial Alianza.
20. Cervera Pery, J. (1980). La marina española en la emancipación de Hispanoamérica. Madrid: Editorial Mapfre.
21. Chapanoff, M. (2003). El mundo invisible: identidad y maritorio. En Montecinos, S. (comp.). Revisitando Chile: identidades, mitos e historias. Cuadernos Bicentenario (p.p. 240-247), Santiago: Presidencia de la República.
22. Chaunu, P. (1983). Sevilla y América: siglos XVI y XVII. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
23. Cipolla, C. (1999). La odisea de la plata española. Barcelona: Editorial Crítica.
24. Colmenares, G. (1973). Historia económica y Social de Colombia 1537-1719. Bogotá: Universidad del Valle.
25. Colmenares, G. (Comp.) (1989). Relaciones e Informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Tomo I. Bogotá: Editorial Andes.
26. Colmenares, G. (1991). La Formación de la Economía Colonial (1500-1740). En: José Ocampo (Comp.). Historia Económica de Colombia (p.p. 13-47). Bogotá: Siglo XXI Editores de Colombia Ltda.
27. Cuesta Domingo, M. (2016). Cesáreo Fernández Duro. Madrid: Fundación Ignacio Larramendi.
28. Cullen, E. (1853). Isthmus of Darien ship canal: with a full history of the Scotch colony of Darien, several maps, views of the country, and original documents. Londres: E. Wilson.
29. De Puydt, L. (1868). Explorations in the Isthmus of Darien. Proceedings of the Royal Geographical Society of London. 12(2), 63-72.
30. Domínguez Ossa, C. (2016). El arte de navegar en las rutas de América, siglos XV a XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, 50(90), 5-26.
31. Elliott, J. (1972). El viejo mundo y el nuevo: (1492-1650). Madrid: Alianza Editorial.
32. Fals Borda, O. (1980). Mompox y Loba. Historia doble de la costa. Tomo 1. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
33. Fernández Duro, C. (1874-1880). Disquisiciones náuticas. 6 tomos. Madrid: Aribau y c.a.
34. Fernández Duro, C. (1894). La Marina de Castilla. Desde su origen y pugna con la de Inglaterra hasta la refundación en la Armada Española. Madrid: El progreso editorial.
35. Fernández Duro, C. (1895-1901). Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Madrid: Aribau y c.a.
36. Flórez Álvarez, L. (1919). Acción de la marina colombiana en la independencia. Bogotá: Talleres del Estado Mayor Bogotá.
37. Fonseca Truque, G. (1988). Las velas americanas: lo que los caribes le enseñaron a Europa. Nuestra Historia, 1(2), p. 51-55.
38. Fonseca Truque, G. (1989). La balsa que vio el orfebre. Nuestra Historia, 2(1), 13-24.
39. Fuentes Crispín, N. (2011). Imaginarios geográficos de la independencia. Periplos dorados entre los Andes, el océano y el Orinoco. Memoria y Sociedad, 15(31), 50-64.
40. Fuentes Crispín, N. (2013). Periplos ilustrados, piratas y ladrones en el Caribe colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
41. Fuentes Crispín, N. (2014). Mapeando en el maritorio de las Filipinas”. En Nieto, M. y Díaz, S. (comp.). Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (p.p. 185-189). Bogotá: Universidad de los Andes, Razón Cartográfica, Red de historias de las geografías y cartografías de Colombia.
42. García-Baquero, A. (2002). Andalucía y la carrera de Indias. 1492-1824. Granada: Editorial Universidad de Granada.
43. González-Ripoll Navarro, M.D. (2003). Idea y representación del Caribe en la cartografía española del siglo XVIII. Contrastes, (12), 81-92.
44. Haring, C. (1984). Comercio y Navegación entre España y las Indias. México: Fondo de Cultura Económica.
45. Hernández Esteve, E. (2004a). Administración y contabilidad en los buques de la Real Armada Española. Ordenanza de 1735. (Primera parte). Memoria, (11), 20-73.
46. Hernández Esteve, E. (2004b). Administración y contabilidad en los buques de la Real Armada Española. Ordenanza de 1735. (Segunda parte). Memoria, (12), 50-91.
47. Instituto de la Ingeniería de España (1998). Vías de navegación y puertos históricos en América. Tomo III. España: Ediciones Doce Calles.
48. Lemaitre, E. (1983). Historia General de Cartagena. IV Tomos. Bogotá: Banco de la República.
49. Lucena Giraldo, M. (1994). Ciencia y política en los proyectos de obras públicas del consulado de Cartagena de Indias, 1795-1810. Memoria y Sociedad, 2(4), 25-37. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7623.
50. Manrique Tisnés, H. (2008). Saber y conocimiento: una aproximación plural. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 89-100.
51. Martínez Shaw, C. (1981). Cataluña en la carrera de Indias. 1680-1756. Barcelona: Editorial Crítica.
52. Mena García, C. (1999). Sevilla y las flotas de Indias: la gran armada de Castilla del Oro (1513-1514). Sevilla: Universidad de Sevilla.
53. Mcfarlane, A. (1972). El comercio exterior del Virreinato de la Nueva Granada: Conflictos en la política económica de los Borbones 1783-1789. Bogotá: Universidad Nacional Colombia.
54. Montaña, A. (1996). A Todo Vapor. Bogotá: Editorial Nomos.
55. Montenegro, E. (2011). Las naves del Darién: veinte años de navegación española hacia América (1493-1513). En: Vignolo, P. y Becerra, V. (Eds.). Tierra Firme. El Darién en los imaginarios de los Conquistadores. (p.p. 181-213). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
56. Moreno Álvarez, L. (2007). La piratería en la costa norte del Nuevo Reino de Granada (1555-1713) (Proyecto de elaboración de un catálogo de fuentes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
57. Moreno Álvarez, L. (2011). Escritura de la historia y representación del enemigo en tres historiadores coloniales neogranadinos (y un polígrafo novohispano), siglos XVI – XVII. Trabajo de grado (Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
58. Nichols, Theodore E. (1973) Tres puertos de Colombia. Estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular.
59. Nieto, M. (2013). Las máquinas del imperio y el reino de Dios: reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo atlántico del siglo XVI. Bogotá: Ediciones Uniandes.
60. Nieto, M. y Díaz, S. (comp.) (2014). Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política. Bogotá: Universidad de los Andes, Razón Cartográfica, Red de historias de las geografías y cartografías de Colombia.
61. Obregón, M. y Morison, S. (1964). The Caribbean as Columbus saw it. Boston: Little Brown & Co.
62. Obregón, M. (1990). Colón en el mar de los Caribes. Historia, geografía y náutica del descubrimiento. Bogotá: Uniandes y Tercer Mundo.
63. Obregón, M. (1991). The Columbus Papers. The Barcelona Letter of 1493, The Landfall Controversy, and The Indian Guides. New York: MacMillan Publishing Company.
64. Parry, J. (1991). El descubrimiento del mar. México: Conaculta-grijalbo.
65. Patiño, V.M. (1991). Historia de la cultura material en la América equinoccial. Vías, transportes, comunicaciones. Bogotá: Imprenta patriótica del instituto Caro y Cuervo.
66. Pérez Díaz, J. F. (2003). Evidencias comerciales en Santa Cruz de Mompox (1540-1823). Dimensionando sus capacidades portuarias y su rol en la economía en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad de los Andes.
67. Obregón, M. y Morison, S. y Romero, L. R. (2005) Naufragios y puertos marítimos en el Caribe colombiano. Colección Pensamiento Caribeño. Méjico: Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v en coedición con el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo.
68. Pérez-Mallaína, P. (1992). Los hombres del océano: vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias, siglo XVI. Sevilla: Gráficas del Sur.
69. Pérez-Mallaína, P. (1997). El hombre frente al mar. Naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla.
70. Rahn Phillips, Carla. (1991). Seis galeones para el rey de España. La defensa imperial a principios del siglo XVII. Madrid: Alianza Editorial.
71. Rodríguez Hernández, N. (2013) Bárbaros en el corazón del imperio: Interacción y disputa entre indígenas cunas y europeos en el Darién durante 1774-1792. Bogotá: Universidad de los Andes.
72. Rodríguez Hernández, N. (2014a). Cartografía de la frontera bárbara: las representaciones del Darién a propósito del conflicto entre el Virreinato de Nueva Granada y los Cunas. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 19(1), 59-78.
73. Rodríguez Hernández, N. (2014b). El imperio contraataca: las expediciones militares de Antonio Caballero y Góngora al Darién (1784-1790). Historia Crítica, (53), 201-223.
74. Rodríguez Hernández, N. (2016). La amenaza cuna: política de indios del gobernador Andrés Ariza en el Darién durante su primera década de gobierno en el siglo XVIII. Historia Caribe, XI (28), 211-239.
75. Rodríguez Yunta, L. (1994). Bibliografía sobre comercio marítimo, contrabando y piratería en las Antillas y el Caribe (artículos, ponencias y tesis desde 1980). Anuario de Estudios Americanos, LI(2), 203-232.
76. Román Bazurto, E. (1996). El Caribe, mar de la Libertad. Origen, Estructura y Operaciones de la Marina Patriótica en la Independencia 1810-1830. Barranquilla: Departamento de relaciones públicas y comunicaciones del Intercor.
77. Román Bazurto, E. (2000). Análisis histórico del desarrollo marítimo colombiano. Cartagena de Indias: Fondo Rotatorio de la Armada Nacional.
78. Sabino, C. (2002). El proceso de la Investigación. Caracas: Editorial Panamo.
79. Serrano, F. (1985). Función y evolución del galeón. España: Editorial Mapfre.
80. Solano, S. (2013). Sistema de defensa, artesanado y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. El caso de Cartagena de Indias, 1750-1810. Memorias, 10(19), 92-139.
81. Solano, S. (2015a). El Apostadero de la Marina de Cartagena de Indias, sus trabajadores y la crisis política de la Independencia. Revista Economía & Región, 9 (1), 209-243.
82. Solano, S. (2015b). Ciencia y Técnica en Cartagena de Indias y en el Gran Caribe Siglos XVII al XIX. En: Solano, J. y Larios, P. Nosotros los del Caribe (p.p. 79-108), Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
83. Solano, S. y Larios, P. (2015). Nosotros los del Caribe. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
84. Sourdis Nájera, A. (2015). Las escuelas náuticas. Aguaita, (27), 17-23.
85. Ther, F. (2011). Configuraciones del Tiempo en el Mar Interior de Chiloé y su relación con la apropiación de los Territorios Marítimos. Desenvolvimento e Meio Ambiente, (23), 67-80.
86. Torres, B. (1992). La marina en el gobierno y administración de Indias. Madrid: Editorial Mapfre.
87. Tovar, H. (Comp.) (1993-1996). Relaciones y Visitas a los Andes S. XVI. IV Vols. Bogotá: Colcultura e Instituto de Cultura Hispánica.
88. Tovar, H. (1999). Hermes. El imperio y sus colonias. Las Cajas reales de la Nueva Granada en el siglo XVI. Bogotá: Archivo General de la Nación.
89. Villoro, L. (1982). Creer, Saber y Conocer. Madrid: Siglo XXI.
90. Vivas Pineda, G. (1998). La aventura naval de la compañía Guipuzcoana de Caracas. Caracas: Fundación Polar, 1998.
91. Vivas Pineda, G. (2015). La Península regalada: El olvido marítimo en las negociaciones por la Guajira 1833-1891. Revista Tiempo y Espacio, 33(64), 243-286.