Vol. 9 Núm. 2 (2018): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

¿Cómo se ha estudiado y narrado la historia de la navegación atlántica en Colombia?

Juan Felipe Pérez Díaz
Universidad de Granada
Biografía

Publicado 2018-12-20

Palabras clave

  • Revisión narrativa,
  • navegación Atlántica,
  • historia,
  • mundo marítimo,
  • Colombia

Cómo citar

Pérez Díaz, J. F. (2018). ¿Cómo se ha estudiado y narrado la historia de la navegación atlántica en Colombia?. Cambios Y Permanencias, 9(2), 285–326. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9182

Resumen

El presente artículo expone el resultado de una revisión narrativa basada en el cuestionamiento sobre la forma como se ha configurado académicamente el discurso histórico sobre la navegación atlántica en Colombia. Aunque el mar ha jugado un papel fundamental en la construcción, desarrollo, transporte y expansión de las sociedades, en el país, ha sido una constante histórica el desconocimiento de su importancia. Lo anterior puede deberse a que la construcción del saber histórico en esta materia, aún sea incipiente. Tal situación ha generado una negación e invisibilización categórica de las comunidades y de los saberes que se han desarrollado en el mundo marítimo colombiano, así como de sus procesos históricos, sus manifestaciones socio culturales y posiblemente hasta de sus recursos naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

1. Colón, C. (1892). Relaciones y cartas de Cristóbal Colón. Madrid: Imprenta de la viuda de Hernando y C.
2. Cuervo, A. B. (1891). Colección de documentos inéditos sobre la historia y la geografía de Colombia. 4 Vols. Bogotá: Imprenta de vapor.
3. De Mendoza y Ríos, J. (1787). Tratado de Navegación. Tomo I. Madrid: Imprenta Real.
4. Diccionario Marítimo Español que además de las definiciones de las voces con sus equivalentes en francés, inglés e italiano, contiene tres vocabularios de estos idiomas con las correspondencias castellanas. (1831). Madrid: Imprenta Real.
5. Lorenzo, J. et al. (1864). Diccionario marítimo español: que además de las voces de navegación y maniobra en los buques de vela, contiene las equivalencias en francés, inglés e italiano y las más usadas en los buques de Vapor: formado con la presencia de los mejores datos publicados hasta el día. Madrid: Establecimiento tipográfico de T. Fortanet.
6. Jorge, J. y De Ulloa, A. (1983). Noticias Secretas de América. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
7. Fidalgo, J. F. (1792-1810). Expedición Fidalgo: Derrotero de las costas de la América Septentrional desde Maracaibo hasta el río de Chagres que explica las cartas esféricas de las costas de la Goagira y provincias del Río de la Hacha, Santa Marta, Cartagena de Yndias, Darién del Norte y Portobelo y los planos de sus puertos, yslas y bajos. En: Cuervo, Antonio B. (1891). Colección de documentos inéditos sobre la historia y la geografía de Colombia.Vol. 1. (p.p. 1-305), Bogotá: Imprenta de vapor.
8. Domínguez Ossa, C. y Salcedo Fidalgo, H. (2012). Derrotero y cartografía de la Expedición Fidalgo por el Caribe neogranadino (1792-1810). Bogotá: El Áncora Editores.
9. Murillo Velarde, P. (1990). Geographia de América (1752). Granada: Universidad de Granada.
10. Ybot, A. (1933). Los Trabajadores del río Magdalena durante el Siglo XVI. Geografía Histórica, Economía, Legislación del Trabajo (Según Documentos del Archivo General de Indias). Barcelona: Talleres Gráficos Veritas.

Bibliografía Moderna
11. Acevedo, E. (1981). El Río Grande de la Magdalena. Apuntes sobre su historia, su geografía y sus problemas. Bogotá: Banco de la República.
12. Agüero Servin, M.M. (2011). Conceptualización de los saberes y el conocimiento. Decisio, (30), 16-20.
13. Álvarez, M. et al. (1999). La Carpintería de Ribera en Cartagena de Indias. Cartagena: Jorge Tadeo Lozano.
14. Arias De Greiff, J. (1983). Apuntamientos para la historia del Apostadero de Marina de Cartagena de Indias. Boletín de Historia y Antigüedades. 70(743), 963-986.
15. Arias De Greiff, J. (1985) La expedición Fidalgo. En Peset Reig, J. L. (coord.) La Ciencia moderna y el Nuevo Mundo: Actas I Reunión de Historia de la Ciencia y de la Técnica de los Países Ibéricos e Iberoamericanos, (p.p. 251-261). Madrid: Consejo superior de Investigaciones Científicas.
16. Bassi, E. (2016). An Aqueous Territory. Sailor Geographies and New Granada’s Transimperial Greater Caribbean World. Durham: Duke University Press.
17. Barrera, E. (2000). Mestizaje, Comercio y Resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del Siglo XVIII. Colección: Cuadernos de Historia Colonial, Título VI. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
18. Borrego Pla, M. (1983). Cartagena de Indias en el siglo XVI. Sevilla: Editorial CSIC.
19. Braudel, F. (1984). Civilización Material, economía y capitalismo siglos XVI-XVIII. Las estructuras de lo cotidiano, lo posible y lo imposible. Madrid: Editorial Alianza.
20. Cervera Pery, J. (1980). La marina española en la emancipación de Hispanoamérica. Madrid: Editorial Mapfre.
21. Chapanoff, M. (2003). El mundo invisible: identidad y maritorio. En Montecinos, S. (comp.). Revisitando Chile: identidades, mitos e historias. Cuadernos Bicentenario (p.p. 240-247), Santiago: Presidencia de la República.
22. Chaunu, P. (1983). Sevilla y América: siglos XVI y XVII. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
23. Cipolla, C. (1999). La odisea de la plata española. Barcelona: Editorial Crítica.
24. Colmenares, G. (1973). Historia económica y Social de Colombia 1537-1719. Bogotá: Universidad del Valle.
25. Colmenares, G. (Comp.) (1989). Relaciones e Informes de los gobernantes de la Nueva Granada. Tomo I. Bogotá: Editorial Andes.
26. Colmenares, G. (1991). La Formación de la Economía Colonial (1500-1740). En: José Ocampo (Comp.). Historia Económica de Colombia (p.p. 13-47). Bogotá: Siglo XXI Editores de Colombia Ltda.
27. Cuesta Domingo, M. (2016). Cesáreo Fernández Duro. Madrid: Fundación Ignacio Larramendi.
28. Cullen, E. (1853). Isthmus of Darien ship canal: with a full history of the Scotch colony of Darien, several maps, views of the country, and original documents. Londres: E. Wilson.
29. De Puydt, L. (1868). Explorations in the Isthmus of Darien. Proceedings of the Royal Geographical Society of London. 12(2), 63-72.
30. Domínguez Ossa, C. (2016). El arte de navegar en las rutas de América, siglos XV a XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, 50(90), 5-26.
31. Elliott, J. (1972). El viejo mundo y el nuevo: (1492-1650). Madrid: Alianza Editorial.
32. Fals Borda, O. (1980). Mompox y Loba. Historia doble de la costa. Tomo 1. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
33. Fernández Duro, C. (1874-1880). Disquisiciones náuticas. 6 tomos. Madrid: Aribau y c.a.
34. Fernández Duro, C. (1894). La Marina de Castilla. Desde su origen y pugna con la de Inglaterra hasta la refundación en la Armada Española. Madrid: El progreso editorial.
35. Fernández Duro, C. (1895-1901). Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Madrid: Aribau y c.a.
36. Flórez Álvarez, L. (1919). Acción de la marina colombiana en la independencia. Bogotá: Talleres del Estado Mayor Bogotá.
37. Fonseca Truque, G. (1988). Las velas americanas: lo que los caribes le enseñaron a Europa. Nuestra Historia, 1(2), p. 51-55.
38. Fonseca Truque, G. (1989). La balsa que vio el orfebre. Nuestra Historia, 2(1), 13-24.
39. Fuentes Crispín, N. (2011). Imaginarios geográficos de la independencia. Periplos dorados entre los Andes, el océano y el Orinoco. Memoria y Sociedad, 15(31), 50-64.
40. Fuentes Crispín, N. (2013). Periplos ilustrados, piratas y ladrones en el Caribe colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
41. Fuentes Crispín, N. (2014). Mapeando en el maritorio de las Filipinas”. En Nieto, M. y Díaz, S. (comp.). Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (p.p. 185-189). Bogotá: Universidad de los Andes, Razón Cartográfica, Red de historias de las geografías y cartografías de Colombia.
42. García-Baquero, A. (2002). Andalucía y la carrera de Indias. 1492-1824. Granada: Editorial Universidad de Granada.
43. González-Ripoll Navarro, M.D. (2003). Idea y representación del Caribe en la cartografía española del siglo XVIII. Contrastes, (12), 81-92.
44. Haring, C. (1984). Comercio y Navegación entre España y las Indias. México: Fondo de Cultura Económica.
45. Hernández Esteve, E. (2004a). Administración y contabilidad en los buques de la Real Armada Española. Ordenanza de 1735. (Primera parte). Memoria, (11), 20-73.
46. Hernández Esteve, E. (2004b). Administración y contabilidad en los buques de la Real Armada Española. Ordenanza de 1735. (Segunda parte). Memoria, (12), 50-91.
47. Instituto de la Ingeniería de España (1998). Vías de navegación y puertos históricos en América. Tomo III. España: Ediciones Doce Calles.
48. Lemaitre, E. (1983). Historia General de Cartagena. IV Tomos. Bogotá: Banco de la República.
49. Lucena Giraldo, M. (1994). Ciencia y política en los proyectos de obras públicas del consulado de Cartagena de Indias, 1795-1810. Memoria y Sociedad, 2(4), 25-37. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7623.
50. Manrique Tisnés, H. (2008). Saber y conocimiento: una aproximación plural. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 89-100.
51. Martínez Shaw, C. (1981). Cataluña en la carrera de Indias. 1680-1756. Barcelona: Editorial Crítica.
52. Mena García, C. (1999). Sevilla y las flotas de Indias: la gran armada de Castilla del Oro (1513-1514). Sevilla: Universidad de Sevilla.
53. Mcfarlane, A. (1972). El comercio exterior del Virreinato de la Nueva Granada: Conflictos en la política económica de los Borbones 1783-1789. Bogotá: Universidad Nacional Colombia.
54. Montaña, A. (1996). A Todo Vapor. Bogotá: Editorial Nomos.
55. Montenegro, E. (2011). Las naves del Darién: veinte años de navegación española hacia América (1493-1513). En: Vignolo, P. y Becerra, V. (Eds.). Tierra Firme. El Darién en los imaginarios de los Conquistadores. (p.p. 181-213). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
56. Moreno Álvarez, L. (2007). La piratería en la costa norte del Nuevo Reino de Granada (1555-1713) (Proyecto de elaboración de un catálogo de fuentes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
57. Moreno Álvarez, L. (2011). Escritura de la historia y representación del enemigo en tres historiadores coloniales neogranadinos (y un polígrafo novohispano), siglos XVI – XVII. Trabajo de grado (Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
58. Nichols, Theodore E. (1973) Tres puertos de Colombia. Estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular.
59. Nieto, M. (2013). Las máquinas del imperio y el reino de Dios: reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo atlántico del siglo XVI. Bogotá: Ediciones Uniandes.
60. Nieto, M. y Díaz, S. (comp.) (2014). Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política. Bogotá: Universidad de los Andes, Razón Cartográfica, Red de historias de las geografías y cartografías de Colombia.
61. Obregón, M. y Morison, S. (1964). The Caribbean as Columbus saw it. Boston: Little Brown & Co.
62. Obregón, M. (1990). Colón en el mar de los Caribes. Historia, geografía y náutica del descubrimiento. Bogotá: Uniandes y Tercer Mundo.
63. Obregón, M. (1991). The Columbus Papers. The Barcelona Letter of 1493, The Landfall Controversy, and The Indian Guides. New York: MacMillan Publishing Company.
64. Parry, J. (1991). El descubrimiento del mar. México: Conaculta-grijalbo.
65. Patiño, V.M. (1991). Historia de la cultura material en la América equinoccial. Vías, transportes, comunicaciones. Bogotá: Imprenta patriótica del instituto Caro y Cuervo.
66. Pérez Díaz, J. F. (2003). Evidencias comerciales en Santa Cruz de Mompox (1540-1823). Dimensionando sus capacidades portuarias y su rol en la economía en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad de los Andes.
67. Obregón, M. y Morison, S. y Romero, L. R. (2005) Naufragios y puertos marítimos en el Caribe colombiano. Colección Pensamiento Caribeño. Méjico: Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v en coedición con el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo.
68. Pérez-Mallaína, P. (1992). Los hombres del océano: vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias, siglo XVI. Sevilla: Gráficas del Sur.
69. Pérez-Mallaína, P. (1997). El hombre frente al mar. Naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla.
70. Rahn Phillips, Carla. (1991). Seis galeones para el rey de España. La defensa imperial a principios del siglo XVII. Madrid: Alianza Editorial.
71. Rodríguez Hernández, N. (2013) Bárbaros en el corazón del imperio: Interacción y disputa entre indígenas cunas y europeos en el Darién durante 1774-1792. Bogotá: Universidad de los Andes.
72. Rodríguez Hernández, N. (2014a). Cartografía de la frontera bárbara: las representaciones del Darién a propósito del conflicto entre el Virreinato de Nueva Granada y los Cunas. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 19(1), 59-78.
73. Rodríguez Hernández, N. (2014b). El imperio contraataca: las expediciones militares de Antonio Caballero y Góngora al Darién (1784-1790). Historia Crítica, (53), 201-223.
74. Rodríguez Hernández, N. (2016). La amenaza cuna: política de indios del gobernador Andrés Ariza en el Darién durante su primera década de gobierno en el siglo XVIII. Historia Caribe, XI (28), 211-239.
75. Rodríguez Yunta, L. (1994). Bibliografía sobre comercio marítimo, contrabando y piratería en las Antillas y el Caribe (artículos, ponencias y tesis desde 1980). Anuario de Estudios Americanos, LI(2), 203-232.
76. Román Bazurto, E. (1996). El Caribe, mar de la Libertad. Origen, Estructura y Operaciones de la Marina Patriótica en la Independencia 1810-1830. Barranquilla: Departamento de relaciones públicas y comunicaciones del Intercor.
77. Román Bazurto, E. (2000). Análisis histórico del desarrollo marítimo colombiano. Cartagena de Indias: Fondo Rotatorio de la Armada Nacional.
78. Sabino, C. (2002). El proceso de la Investigación. Caracas: Editorial Panamo.
79. Serrano, F. (1985). Función y evolución del galeón. España: Editorial Mapfre.
80. Solano, S. (2013). Sistema de defensa, artesanado y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. El caso de Cartagena de Indias, 1750-1810. Memorias, 10(19), 92-139.
81. Solano, S. (2015a). El Apostadero de la Marina de Cartagena de Indias, sus trabajadores y la crisis política de la Independencia. Revista Economía & Región, 9 (1), 209-243.
82. Solano, S. (2015b). Ciencia y Técnica en Cartagena de Indias y en el Gran Caribe Siglos XVII al XIX. En: Solano, J. y Larios, P. Nosotros los del Caribe (p.p. 79-108), Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
83. Solano, S. y Larios, P. (2015). Nosotros los del Caribe. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
84. Sourdis Nájera, A. (2015). Las escuelas náuticas. Aguaita, (27), 17-23.
85. Ther, F. (2011). Configuraciones del Tiempo en el Mar Interior de Chiloé y su relación con la apropiación de los Territorios Marítimos. Desenvolvimento e Meio Ambiente, (23), 67-80.
86. Torres, B. (1992). La marina en el gobierno y administración de Indias. Madrid: Editorial Mapfre.
87. Tovar, H. (Comp.) (1993-1996). Relaciones y Visitas a los Andes S. XVI. IV Vols. Bogotá: Colcultura e Instituto de Cultura Hispánica.
88. Tovar, H. (1999). Hermes. El imperio y sus colonias. Las Cajas reales de la Nueva Granada en el siglo XVI. Bogotá: Archivo General de la Nación.
89. Villoro, L. (1982). Creer, Saber y Conocer. Madrid: Siglo XXI.
90. Vivas Pineda, G. (1998). La aventura naval de la compañía Guipuzcoana de Caracas. Caracas: Fundación Polar, 1998.
91. Vivas Pineda, G. (2015). La Península regalada: El olvido marítimo en las negociaciones por la Guajira 1833-1891. Revista Tiempo y Espacio, 33(64), 243-286.