Vol. 11 Núm. 1 (2020): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Literatura y Geografía: escribiendo más allá de los muros de la escuela

Juan Pablo Bohórquez Forero
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Biografía
Olga Lucía Hernández Sandoval
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Biografía
Gloria María Gil Vela
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Biografía

Publicado 2020-06-30

Palabras clave

  • escuela,
  • literatura,
  • geografía,
  • escritura,
  • fenomenología

Cómo citar

Bohórquez Forero, J. P., Hernández Sandoval, O. L., & Gil Vela, G. M. (2020). Literatura y Geografía: escribiendo más allá de los muros de la escuela. Cambios Y Permanencias, 11(1), 410–427. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11066

Resumen

En la escuela la literatura y la geografía son asignaturas claramente opuestas; cada una tiene un objeto epistemológico particular, unos métodos y unas formas de ver el mundo. Sin embargo, la apuesta de este trabajo es hallar aquello que vincula a estas disciplinas. Se analiza que el principal encuentro entre la literatura y la geografía se da en la escritura, pero el asunto no queda zanjado con incluir los lugares dentro de las producciones literarias; por el contrario, se hace necesario concebir esos espacios como experiencia inagotable que se da en el encuentro sujeto-mundo. La perspectiva fenomenológica se convierte entonces en una herramienta fundamental para desprenderse de aquellas lógicas que invisibilizan y simplifican el mundo de los sujetos. El documento finaliza describiendo una experiencia de aula en Tabio, Cundinamarca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Álvarez-Uria, F., y Varela, J. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid, España: La Piqueta.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, España: Taurus.

Bachelard, G. (1995). La poética del espacio. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Benjamin, W. (1982). Infancia en Berlín hacia 1900. Madrid, España: Ediciones Alfaguara.

Cely, A., y Moreno N. (2006). La literatura: una estrategia para la enseñanza y la comprensión de la geografía en la escuela. Geoenseñanza, 11(2), julio- diciembre, 249-260.

Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, 16, 39-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83811585003.

Eco, U. (1992). Obra abierta. Barcelona, España: Planeta -Agostini.

Foucault, M. (1999). Espacios Diferentes, en Ética, estética y hermenéutica. Barcelona, España: Paidós.

García, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Barcelona, España: Oikos-Tau.

Guevara, C. (2015) De la realidad a la fantasía: apuntes para la poética de la enseñanza de la literatura. En (S. Ed.), Enseñanza de la literatura: Perspectivas contemporáneas. Bogotá, Colombia: DIE. Universidad Francisco José de Caldas.

Heidegger, M. (1992). Arte y poesía. México: Fondo de Cultura Económica.

Herrera, D. (2002) La persona y el mundo de su experiencia: contribuciones para una ética fenomenológica. Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura, Facultad de Filosofía.

Lerner D., Stella P., y Torres M. (2009). Formación Docente en lectura y escritura. Recorridos didácticos, pp. 53-91.

Llorente, M. (2012). Literatura y espacio habitado. Diagonal, 31. Recuperado de http://www.revistadiagonal.com/diagonal-31/

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentidos y Retos de la Transversalidad. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Montañez, G. (2000). Pensar la ciudad. En (S. Ed.), La Ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (pp. 31-38). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Morín, E. (1993). Tierra Patria. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Norbert, E. (1989). El Proceso de la Civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Núñez Arévalo, E. E. (2016). La construcción social del espacio: Una lectura desde la narrativa y la Geografía. Anekumene, (7), 29-41. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/4203

Onrubia J., Colomina, R., y Rochera, M. (1990). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. Desarrollo sicológico y educación. (2), 437- 457.
Pedraza, J. (2009). El conocimiento geográfico del entorno escolar: actividades experimentales de observación y análisis del paisaje vivido. (S. L.) Recuperado de http://didacticageografia.age-geografia.es/docs/Publicaciones/IVCongresoIberico/11.pdf

Rodríguez, E. (2006). Enseñar geografía para los nuevos tiempos. Paradigma (Maracay), (37), 73-92.

Santiago, J. (2005). Enseñar Geografía para Desarrollar el Pensamiento Creativo y Crítico hacia la Explicación del Mundo Global. Histodidáctica. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_geografia_desarrollar_pensamiento_creativo_critico.pdf

Slawinski, J. (1989). El espacio en la literatura: distinciones elementales y evidencias introductorias. Desiderio Navarro, trad. T. 2. La Habana, Cuba: Textos y Contextos.

Tenti Fanfani, E. (2018). Culturas Juveniles y Cultura Escolar. Revista Colombiana De Educación. doi: 10.17227/01203916.7772

Vanzella Castellar, S. M., y Moreno Lache, N. (2016). Espacio geográfico, giro espacial y geografías de la vida cotidiana. Anekumene, (7), 5-7. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/4124