Núm. 7 (2016): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

El paisaje como patrimonio cultural. Desde una visión monumental del patrimonio a una territorial

Sergio Andrés Utrera Santander
Universidad Industrial de Santander
Biografía

Palabras clave

  • Paisaje,
  • paisaje cultural,
  • patrimonio cultural,
  • espacio urbano,
  • parque

Cómo citar

Utrera Santander, S. A. (2016). El paisaje como patrimonio cultural. Desde una visión monumental del patrimonio a una territorial. Cambios Y Permanencias, (7), 452–488. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7057

Resumen

Los paisajes son vistos en la actualidad como un producto cultural, por tanto, son objetos de estudio, documentación, interpretación, gestión y conservación. Este artículo busca explorar las diferentes visiones que se han tenido sobre el paisaje, prestando una atención especial al paisaje urbano. Este abordaje se ha realizado a través de las Cartas, Declaraciones y Convenios internacionales y locales en materia de patrimonio cultural, en las que ha sido posible identificar y caracterizar un cambio de visión patrimonial, pasando de un enfoque que daba total protagonismo a los monumentos o bienes muebles como elementos con valores propios e independientes, a un enfoque integral y territorial, que entiende que el entorno, ya sea rural o urbano, hace parte integrante de todo bien o valor cultural material o inmaterial. Se pretende señalar el trato académico que requiere el abordaje del paisaje y su importancia para el análisis territorial, analizando el caso español. Finalmente, se hace un inicial acercamiento al caso colombiano, en el que se identifica una primera aproximación al estudio del paisaje, que adolece de la definición de metodologías y la adopción de una mirada integral y territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Documentos de Archivo

II Encuentro de Paisajes Culturales. (2012). Carta Iberoamericana del Paisaje Cultural. Recomendaciones. Cartagena de Indias.

Asamblea del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios – ICOMOS. (1964). Carta de Venecia. Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. Venecia.

Asamblea del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios – ICOMOS. (1971). Declaración de Praga. Resolución para la protección de los monumentos culturales de los siglos XIX y XX. Praga.

Asamblea del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1992). Carta de Veracruz. Criterios para una política de actuación en los Centros históricos de Iberoamérica. México.

Asamblea del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios – ICOMOS. (1994). Carta de Nara. Documento de Nara en Autenticidad. Nara.

Asamblea del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1996). Declaración de San Antonio. Texas.

Asamblea del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1999). Carta de Burra. Carta para la conservación de lugares de valor cultural. Australia.

Asamblea del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1999). Carta de Patrimonio Vernáculo Construido. México. Ratificada por la 12ª Asamblea General de México.

Asamblea del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1987). Carta de Washington. Carta Internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas. Washington.

Asamblea del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios – ICOMOS. (2005). Declaración de Xi’an. Sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales”. Xi’an.

Asamblea del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (2008). Declaración de Quebec. Sobre la preservación del espíritu del lugar. Quebec.
Comité de Ministros del Consejo de Europa. (1975). Declaración de Ámsterdam.

Comité Internacional de Jardines Históricos. Consejo Internacional de Monumentos y sitios. (1982). Carta de Florencia. Jardines Históricos. Florencia.

Congreso Internacional de Arquitectura Moderna – CIAM. (1933). Carta de Atenas del Urbanismo. Atenas.

Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia.

Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. (2016). Iniciativa latinoamericana del paisaje. Recuperado de: https://laliniciativablog.files. wordpress.com/2013/04/lali_esp_reducida.pdf

Jefatura del Estado. (1985). Patrimonio Histórico Español. Ley No 16. Boletín Oficial del Estado (BOE). España.

Junta de Andalucía. (2006). Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía., Decreto No 206. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/ot_urbanismo/ordenacion_territorio/pota/pota_completo.pdf

Observatorio del Paisaje. (2016). Tríptico de difusión del laboratorio. Material de divulgación institucional. Recuperado de http://www.catpaisatge.net/fitxers/OBS_esp.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1954). Convención de La Haya. Consejos prácticos para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. La Haya.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1967). Carta de Quito. Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico. Quito.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural. París.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. París.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París.

Ministerio de Instrucción Pública de Italia. (1972). Carta del Restauro. Roma.

Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas. (2010). Carta Colombiana del Paisaje. Cali.


Periódico

Paisaje del Cañón del Chicamocha se prepara para ser Patrimonio. (4 de abril de 2014). Vanguardia Liberal. Bucaramanga. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/economia/local/254095-paisaje-del-canon-del-chicamocha-se-prepara-para-ser-patrimonio

Recursos web

Cabeza Monteira, Á. (2016). Aspectos conceptuales del patrimonio. Recuperado de: http://www.minvu.cl/incjs/download.aspx?glb_cod_nodo=20131008125015&hdd_nom_archivo=Aspectos%20conceptuales%20del%20patrimonio.pdf

Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO Colombia. (2015). Experiencias del Paisaje Cultural Cafetero. Recuperado de: http://www.rutasdelpaisajeculturalcafetero.com/loader.php?lServicio=Publicaciones&lTipo=WFgstAgregados&lFuncion=buscarPubTema&id=500&offset=1

Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO Colombia. (2015). Rutas del Paisaje Cultural Cafetero. Recuperado de: http://www.rutasdelpaisajecultural cafetero.com/index.php

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2016). Paisaje cultural cafetero, patrimonio mundial. Recuperado de: http://caldas.federaciondecafeteros.org/sala_de_prensa/paisaje_cultural _cafetero_patrimonio_mundial2/

Universidad de Girona. (2015). Laboratorio de Análisis y Gestión del Paisaje. Recuperado de: http://www.udg.edu/grups recerca/LaboratoridAn%C3%A0lisiiGesti%C3%B3delPaisatge/Elpaisatge/tabid/8447/language/es-ES/Default.aspx

Libros

20 años de IAPH. (2010). Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico- Junta de Andalucía.

Arango Escobar, G. (1996). Estado, ciudad y vivienda. Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918 – 1990. Bogotá: Inurbe.

Delgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Capítulos de libro

De Terán, F. (2009). Planificación y diseño urbano. En La ciudad del futuro (pp. 9-28). Madrid: Instituto de España. Recuperado de: http://oa.upm.es/13848/1/CIUDADDELFUTURO.pdf

Artículos
Díaz Cabeza, M. (2009). Reflexiones: Tiempos líquidos sobre el Patrimonio Cultural y sus Valores. Revista Digital Estudios Históricos, 2, 1-10. Recuperado de: http://www.estudioshistoricos.org/edicion_2/maria_diaz.pdf

Manzini, L. (2011). El significado cultural del patrimonio. Estudios del Patrimonio Cultural, 6, 27 – 42. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3737646

Lattes, A. E. (1995). Urbanización, crecimiento urbano y migraciones en América Latina. Notas de Población, 62, 211-260. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/38594

Martínez Pino, J. (2012). La Comisión Franceschini para la salvaguardia del patrimonio italiano. Riesgo, oportunidad y tradición de una propuesta innovadora. Patrimonio Cultural y Derecho, 16, 189-208.

Nogué, J. y Pere, S. (2008). El paisaje en la ordenación del territorio los catálogos de paisaje de Cataluña. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 43, 69-98. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1110/1305

Ortega Cantero, N. (2010). El Instituto del Paisaje de la Fundación Duques de Soria. Estudios Geográficos, 269 (71), 667 - 685.