Publicado 2017-06-30
Palabras clave
- metodología,
- evaluación,
- cursos de formación,
- desempeño profesional pedagógico,
- impacto en las instituciones educativas
Cómo citar
Resumen
La evaluación de impacto de los cursos de posgrado ofertados por los Centros de Educación Superior es una necesidad actual para medir y valorar su pertinencia y calidad. En este artículo se expone una metodología para evaluar el impacto de los cursos de posgrado de las Facultades de Ciencias Pedagógicas. La metodología consta de seis pasos: organización del proceso de evaluación, ejecución y recopilación de la información, elaboración del informe final y las conclusiones de la evaluación, socialización y divulgación de los resultados obtenidos y proyección perspectiva. Se determinaron las dimensiones desempeño profesional pedagógico e impacto en las instituciones educativas con sus respectivos indicadores. Para la validad teórica de la metodología se utilizó el método Delphy. En la aplicación de la metodología se empleó la investigación cualitativa. Los instrumentos de investigación a emplear, giraron en torno a tres tipos de fuentes de información diferentes: oral, visual y documental. Los datos obtenidos reflejan los cambios cualitativos en el desempeño profesional de los egresados, el crecimiento de las instituciones educativas y las principales debilidades de la proyección de los cursos de posgrado y su generalización en las instituciones educativas.
Descargas
Referencias
Aedo, C. (2005). Evaluación de impacto. Recuperado el 14 de febrero de 2017 de http://www.cepal.orgpublicacionesxm17245571cl2442e. pdf
Barreras, F. (22 de abril de 2004). Los resultados de investigación en el área educacional. Conferencia presentada en el centro de estudios socioeducativos “Manuel Valdés Rodríguez de la UCP “Juan Marinello Vidaurreta”. Matanzas, Matanzas, Cuba: En soporte digital.
Cruz, V. (2014). Tendencias del posgrado en Iberoamérica. Recuperado el 12 de abril de 2017, de http:// www.auip. orgimagesstoriesDATOSpublicacionesOnLineTendencias_ Posgrado_Iberoamerica_Víctor_ Cruz_2014-pdf.
Cuba. (2014). Patrón de calidad para la evaluación institucional. Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba: MES.
De Armas, N., y Valle, A. (2011). Resultados Científicos en la investigación Educativa. La Habana: Pueblo y Educación.
Gertler, P., Martínez, S., Premand, P., Rawlings, L., Vermeersch, C. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. Recuperado el 24 de febrero de 2017 de http://www.worldbank.org/ieinpractice.
González, L. E. (2005). El impacto del proceso de evaluación y acreditación de las universidades en América Latina. Recuperado el 12 de marzo de 2017 de https://www.uned.ac.cr/academica/ images/igesca/materiales/12.pdf
Lazo Machado, J.; de la Cruz Capote B. (2014). El Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU) socialmente responsable: gestor de la ciencia universitaria como fuerza social productiva. Revista Estrategia y Gestión Universitaria. Vol. 2, n.° 2, pp. 41-54
Morles, V. (2005). Educación de posgrado o educación avanzada en Venezuela ¿Para qué? Revista Investigación y posgrado, 20 (2), 35-61 Recuperado el 3 de marzo de 2017 de http://www.redalyc. org/articulo.oa
Rosental, M.; Ludin, P. (1973). Diccionario Filosófico. La Habana: Editora Política.
Sánchez, M. (2007) Modelo Integral de Evaluación del Posgrado Nacional. Recuperado el 25 de febrero de 2017 de http://www. comepo.org.mx/images/pdf/Modelo.pdf
Valverde, O. (2015). Repensar la formación posgraduada hoy: Tendencias, cambios y retos en la universidad. Revista Pedagogía y Educación, 2 (1), 41-65 Recuperado el 12 de enero de 2017 de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/fedumar/ article/view/821.