Publicado 2017-12-15
Palabras clave
- alimento,
- estrategia de aprendizaje,
- estudiante,
- competencias,
- habilidades
- MIPYME ...Más
Cómo citar
Resumen
El propósito de este trabajo es desarrollar metodologías orientadas hacia una formación integral de los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta a Distancia (UNAD), que sirvan como base para la ejecución de procesos basados en aprendizaje autónomo, apuntando hacia una formación integral para la apropiación del conocimiento, a partir del desarrollo de actividades investigativas aplicadas, que propenda por el mejoramiento de la calidad de vida en distintas regiones del país. Para este trabajo, se adoptó un enfoque metodológico mixto e investigación exploratoria, dada la necesidad de apoyo requerida por el entorno para el mejoramiento de sus procesos con el acompañamiento permanente desde la academia y la investigación. Las actividades se dividieron por fases que corresponden a la indagación, para identificación de elementos, las relaciones existentes entre estrategias de aprendizaje, y el diseño de estas para los cursos de Proyecto de Grado, Evaluación Sensorial y Bioquímica impartidos en los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Alimentos de la UNAD. Adicionalmente, se ejecutó una fase donde se construyen los syllabus, programación de prácticas y se aplican estrategias, a partir de la vinculación de estudiantes en microempresas del sector, para apoyar procesos de gestión administrativa en el sector alimentario.
Descargas
Referencias
Bermúdez Bonilla, L. A. (2011). La construcción de la confianza en la relación estudiante-docente en la Facultad de Administración en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Zhurnal Eksperimental’noi i Teoreticheskoi Fiziki.
Braidot, N., Formento, H. y Nicolini, J. (2003). Desarrollo de una metodología de diagnóstico para empresas Pymes industriales y de servicios: Enfoque basado en los sistemas de administración para la Calidad Total. Instituto de Industria. Universidad Nacional de General Sarmiento
Castro, A. A., Ávila-Fajardo, G. P., & Rodríguez, O. J. S. (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali-Colombia. Entramado, 13(1), 102-111.
Fernández, C. L., & Aguado, M. I. (2017). Aprendizaje basado en problemas como complemento de la enseñanza tradicional en Fisicoquímica. Educación química, 28(3), 154-162.
García, A., Vélez, P. (2015). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia innovadora en la Educación General Básica. (Tesis de Licenciatura). Cuenca: Universidad de Cuenca (Ecuador). Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22472/1/tesis.pdf
Gómez, B. R. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, (8), 9-20.
González, G., y Valdivia, R. (2017) Aprendizaje basado en Proyectos. Pontificia Universidad Católica del Perú.
López, N. A. V. (2010). Estrategias de aprendizaje. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 5(1), 27-37.
Rodríguez, C. A., & Fernández-Batanero, J. M. (2017). Evaluación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes universitarios de construcciones agrarias. Formación universitaria, 10(1), 61-70
Román, M. B. M., & Tandazo, L. A. A. (2017). Los microcréditos y su incidencia en el crecimiento económico de las mipymes. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa del Área Jurídica Social y Administrativa, 7(1).
Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia, (53).
Ollari, M; Szpilbarg, D. y Temelini, J. P. (2011). Nativos digitales en comunidades virtuales: un análisis de la interacción y sociabilidad de los adolescentes en la web en el caso argentino. Ánfora, 18(30), 121-134.
UNAD. (2011) Proyecto Académico Pedagógico solidario PAP,s Versión 3.0. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Valle, A., & González Cabanach, R., & Cuevas González, L., & Fernández Suárez, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, (6), 53-68.