LA ACTUACIÓN PEDAGÓGICA EN DOCENTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS: ANÁLISIS DESDE EL ESTUDIO DE CLASES
Published 2012-06-13
How to Cite
Abstract
RESUMEN
Comprender los procesos de razonamiento implicados en la mente del docente durante su actuación pedagógica es fundamental y complejo. En ese sentido, la investigación pretende explorar y caracterizar la acción pedagógica del profesorado universitario desde tres dimensiones: contenido, metodología y evaluación. El diseño consistió en videograbar al menos seis clases de ciencias desarrolladas en un aula universitaria, para luego realizar un análisis cualitativo del contenido según las dimensiones antes indicadas. Los resultados revelan que existe coexistencia teórica de la enseñanza y la evaluación en el docente universitario, asunto que, por ahora, no nos resulta controversial, si entendemos que esta coexistencia representa un andamio de pensamiento, para una acción pedagógica determinada. En relación con la evaluación, persiste la idea de una verifcación que intenta promover el aprendizaje por sustitución. Los hallazgos nos llevan a pensar en programas de acompañamiento profesional que contribuyan a generar conocimiento didáctico de y sobre la disciplina a enseñar; así como, espacio de refexión para identifcar obstáculos propios de la enseñanza y aprendizaje de un tipo de contenido entre docentes universitarios de ciencias.
Palabras clave: Docente universitario de ciencias, enseñanza, evaluación, contenido, acción pedagógica.
PEDAGOGICAL ACTION IN UNIVERSITY SCIENCE TEACHERS: AN ANALYSIS FROM THE STUDY OF COURSES
ABSTRACT
Understanding the reasoning proves involved in the teacher’s mind during their pedagogical performance is critical and complex. In this sense, this research aims to explore and characterize the pedagogical action of university faculty from three dimensions: content, methodology, and assessment. The design consisted of videotaping at least six science classes in university classrooms, the content of which was analyzed qualitatively according to the aforementioned dimensions. The results reveal that there is theoretical coexistence of instruction and assessment in university faculty, an issue that, for now, we do not fnd controversial, if we understand that this coexistence represents a thought scaffold for a particular pedagogical action. In relation to assessment, the idea of verifcation that attempts to promote learning by substitution persists. The fndings lead us to think on professional development programs that contribute to the generation of didactic knowledge of and about the teaching discipline. Likewise, they lead us to imagine a space for refection to identify barriers in teaching and learning embedded in a type of content among university science teachers.
Key words: Science university teacher, teaching, assessment, content, pedagogical action.
Downloads
References
- Adúriz-Bravo, A. (2001). Integración epistemológica en la formación del profesorado de ciencias. Tesis de doctorado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado el Recuperado julio 15, 2012, de http://www.tdx.cesca.es/TDCat-1209102142933.
- Aguirre, J. M. & Haggerty, S. M. (1995). Preservice teachers’ meaning of learning. International Journal of Science Education. 17(1), pp. 119-131.
- Aldana, G. (2011). Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes. Educación y Educadores. 11(2), pp. 61-68.
- Angulo, F. (2002). Formulación de un modelo de autorregulación de los aprendizajes desde la formación profesional del biólogo y del profesor de biología. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado julio 15, 2012, de http:// www.tesisde.com/t/aprender-a-ensenar-ciencias-analisisde-/10730/.
- Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
- Bertelle, A., Iturralde, C. & Rocha, A. (2006). Análisis de la práctica de un docente de ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación. 37(4), pp. 1-9.
- Cal, M. I. & Verdugo, M. V. (2009). El profesor como evaluador de aprendizajes: Una experiencia. @tic Revista d’innovació educativa. 3(3), pp. 2-7.
- Cinto, M. T. & Rassetto, M. J. (2009). Movimiento y discurso en la transmisión de los contenidos de biología. Convergencia y divergencia. Revista de Educación en Biología. 12(2), pp. 16- 21.
- Contreras, S. (2009). Creencias curriculares y creencias de actuación curricular de los profesores de ciencias chilenos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 2(2), pp. 506-526.
- Copello, M. I. & Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias. 19(2), pp. 269-284.
- Cronin-Jones, L. (1991). Science teacher beliefs and their influence on curriculum implementation: two case studies. Journal of Research in Science Teaching. 28(3), pp. 235-250.
- De Longui, A. (2000). El discurso del profesor y del alumno: Análisis didáctico en las clases de ciencia. Enseñanza de las Ciencias. 8(2), pp. 201-216.
- De Longui, A., et al. (2012). La interacción comunicativa en clases de ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de circuitos discursivos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 9(2), pp. 178-195.
- De Vincenzi, A. (2010). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores. 12(2), pp. 87-101.
- Fan Tang, S. (2010). Teachers’ professional knowledge construction in assessmentt for learning. Teacher and Teaching: Theory and Practice. 16(6), pp. 665-678.
- Friedrichsen, P. & Dana, T. (2005). Substantive-level of highly regarded secondary biology teachers’ science teaching orientation. Journal of Research in Science Teaching. 42(2), pp. 218-244.
- García, M., Sanz, M. & Vilanova, S. (2011). Contenido y naturaleza de las concepciones de profesores universitarios de biología sobre el conocimiento científico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(1), pp. 23-39.
- Hammer, D. & Elby, A. (2002). On the form of a personal epistemology. En Hofer & Pintrich. (Eds.). Personal epistemology: the psychology of beliefs about knowledge and knowing. Mahwah: Erlbaum. pp. 169-190.
- Ledermam, N. (1999). Teachers understanding of the nature of science and classroom practice: Factors that facilitate or impede the relationship. Journal of Research in Science Teaching. 36(8), pp. 916-929.
- Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.
- Márquez, C. & Roca, M. (2004). La construcción de modelos explicativos complejos mediantes preguntas mediadoras. Investigación en la Escuela. (53), pp. 71-82.
- Martínez, M., et al (2001). ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores de ciencias de secundaria?. Enseñanza de las Ciencias. 19(1), pp. 67-87.
- _____. (2002). Un estudio comparativo sobre el pensamiento profesional y la ‘acción docente’ de los profesores de ciencias de educación secundaria. Parte II. Enseñanza de las Ciencias. 20(2), Pp. 243-260.
- Maturano, C. I., Soliveres, M. A. & Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza de las Ciencias. 20(3), pp. 415-425.
- Medina, A., Simancas, K. & Garzón, C. (1999). El pensamiento de los profesores universitarios en torno a la enseñanza y demás procesos implícitos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2(1), pp. 563-570.
- Mellado, V. (2001). ¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. (40), pp. 17-30.
- Miles, M. & Huberman, A. M. (1994). An Expanded Sourcebook Qualitative Data Analysis. Estados Unidos: SAGE.
- Moreno, M. & Azcárate, C. (1997). Concepciones de los profesores sobre la enseñanza de las ecuaciones diferenciales a estudiantes de química y biología. Estudio de casos. Enseñanza de las Ciencias. 15(1), pp. 21-34.
- Moreno, T. (2009). La enseñanza universitaria: una tarea compleja. Revista de la Educación Superior, 38(151), pp. 115-138.
- Organización de Estados Iberaomericanos, OEI. (2008). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos.
- Oliva, J. M. & Acevedo, J. A. (2005). La enseñanza de las ciencias en primaria y secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2(2), pp. 241-250.
- Perafán, G. A. & Adúriz-Bravo, A. (Comps). (2002). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.
- Perafán, G. (2005). Epistemología del profesor de ciencias sobre su propio conocimiento profesional. Enseñanza de las Ciencias. Número extra, VII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales.
- Perales, F. J. & Jiménez, J. D. (2002). Las ilustraciones en la enseñanzaaprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las Ciencias. 20(3), pp. 369-386.
- Perales, F. J. (2006). Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. 24(2), pp. 13-30.
- Porlán, R., Rivero, A. & Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, ii: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias. 16(2), pp. 271-288.
- Porlán, R. & Martín del Pozo, R. (2004). The conceptions of in-service and prospective primary school teachers about the teaching and learning of science. Journal of Science Teacher Education. 1(1), pp. 39-62.
- Ravanal, E., Camacho, J., Escobar, L. & Jara, N. (En evaluación). Concepciones sobre la acción docente en un profesor de ciencias universitario: Análisis de un caso. Revista Educación y Educadores.
- Ravanal, E. & Quintanilla, M. (2010). Caracterización de las concepciones epistemológicas del profesorado de biología en ejercicio sobre la naturaleza de la ciencia. Revista Electrónica en Enseñanza de las Ciencias. 9(1), pp. 11-124.
- Ravanal, E., Quintanilla, M., García, F. & Rivera, M. J. (2011). Análisis de la ‘actuación pedagógica’ de una profesora de biología y sus obstáculos epistemológicos. Acta I Congreso Internacional de
- Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la matemática. pp. 784-791.
- Roca, M. (2005). Las preguntas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Educar. pp. 73-80.
- Rodríguez, G., Gil Flores, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
- Ruiz-Larraguivel, E. (2011). La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior. 2(3), pp. 47-57.
- Sánchez, A., Gil-Pérez, D., & Martínez-Torregrosa, J. (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza constructivista de las ciencias. Investigación en la Escuela. (30), pp. 15-26.
- Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
- Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria. Madrid: Síntesis.
- _____. (2007). 10 ideas claves para evaluar para aprender. Barcelona: Graó.
- Solar, M. I., Díaz, C. (2009). El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. Calidad en la Educación. (30), pp. 208-232.
- Strauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
- Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro. Laurus Revista de Educación. (12), pp. 73-87.
- Warford, M. (2011). The zone of proximal teacher development. Teaching and Teacher Education. (27), pp. 252-258.