Published 2014-08-22
How to Cite
Abstract
La inquietud por las prácticas de los docentes universitarios de los programas de salud surge a partir de los diferentes procesos que influyen en la formación de profesionales muy hábiles en el campo disciplinar, pero a veces con escasa formación pedagógica. En este sentido, se hace necesario conocer específicamente cómo los docentes de fisioterapia conjugan en su práctica de enseñanza los saberes disciplinares y los saberes pedagógicos, para preparar a los futuros profesionales de cara a los retos de los nuevos tiempos. Por tanto, el siguiente artículo tiene por objetivo realizar un razonamiento crítico de la información disponible sobre la función del docente de fisioterapia y las características que ha de poseer, al igual que cómo enfrentan los retos para los nuevos tiempos, proporcionando así herramientas de análisis para el ejercicio de dicha labor.
Downloads
References
- Agamez, J.; Arenas, B.; Restrepo, H; Rodríguez, J.; Vanegas, J. y Vidarte, J. (2002a). “Concepciones en relación con el movimiento. Capitulo 2”. En: Cuerpo, movimiento, perspectiva funcional y fenomenológica. Manizales: Comunidad Académica Cuerpo-Movimiento, Universidad Autónoma de Manizales.
- ___ (2002b). Cuerpo ser en el mundo. Perspectiva Fenomenológica Capitulo 5. En: Cuerpo Movimiento Perspectiva Funcional y Fenomenológica. Manizales: Comunidad académica cuerpomovimiento Universidad Autónoma de Manizales.
- Álvarez, J. L.; Sánchez, F.; Agustí, A. et al. (2003). “Requisitos para la acreditación de unidades docentes en la especialidad de neumología”. Archivos Bronconeumología, 39, pp. 42-44. APTA (2005). Standard, Positions, Guidelines, Procedures: Professional and Societal. American Physical Therapy Association.
- Bauer, D. (1992). “Aptitudes esenciales. Capitulo 10”. En: Rehabilitación: Enfoque integral. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas.
- Bermúdez, A. L. y Martínez, M. S. (2005). “Experiencias positivas de la aplicación de un método didáctico para estudiantes del programa de Fisioterapia en la práctica de Promoción y Prevención”. Ciencias de la Salud, 3, pp. 37-46.
- Boruff, J. y Thomas, A. (2011). “Integrating evidence-based practice and information literacy skills in teaching physical and occupational therapy students”. Health Information & Libraries Journal, 28(4), pp. 264-272.
- Carabantes, D.; Carrasco, A. y Alves, J. (2005). “La innovación a través de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje”. RIED. 8(1), pp. 105-126.
- Chipchase, L.S.; Williams, M.T. y Robertson, V. J. (2007). “Factors affecting curriculum content and the integration of evidence-based practice in entry-level Physiotherapy programs”. Journal Allied Health, 36(1), pp. 17-23.
- Cobo, E. A. (2011). “Repensando los periodos de la fisioterapia en Colombia”. Revista Salud Historia y Sanidad, 6(1), pp. 1-20. Collado, S.; Benito, M. E. y Muñoz, R. (2004). “El fisioterapeuta y las nuevas tecnologías. Fisioterapia e internet”. Revista Facultad de Ciencias de la Salud. 2(1), pp. 1-14.
- Crosbie, J. (2000). “Physiotherapy research: A retrospective look at the future”. Australian Journal of Physiotherapy, 46, pp. 59-164. Cross, V. (1995). “Perceptions of the ideal clinical educator in physiotherapy education”. Physiotherapy, 81(9), pp. 506-513.
- Damholdt, E. (1993). “Research in physical therapy”. En: Physical Therapy Research Principles and applications. Philadelphia: WB Saunders. Pp. 3-13.
- De la Cruz, T. A. (2006). “Formación y excelencia profesional hoy”. Fisioterapia, 28, pp. 53-57.
- Díaz, M. (2003). “Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado”. Revista Educación, 331, pp. 13-34.
- Escobar, M. I.; Cagua, Y. A.; Oviedo, A. P. y Pinilla, Y. (2003). “Características del docente clínico de Terapia Física desde la perspectiva de los estudiantes”. Revista Facultad de Medicina. 51(3), pp. 131-135.
- Fell, D. W. y Burnbam, J. F. (2004). “Access is key: teaching students and physical therapists to access evidence, expert opinion, and patient values for evidence-based practice”. Journal of Physical Therapy Education. 18(3), pp. 12-23.
- Fernández, R.; Souto, S.; Gómez, A. et al. (2007). “Criterios de calidad del título de grado de Fisioterapia. Informe de la Asociación Española de Fisioterapeutas”. Fisioterapia, 29, pp. 119-125.
- Fritz, J. y Flynn, T. W. (2005). “Autonomy in Physical Therapy: less is more”. JOSPT, 35(11), pp. 696-698.
- Gómez, A. (2001). “Metodología didáctica en la docencia universitaria de Fisioterapia”. Fisioterapia, 23(1), pp. 39-47.
- Gonzales, L. (2011). “Fisioterapia, reorganización de las enseñanzas y metodología docente: la búsqueda del equilibrio”. Fisioterapia, 33(4), pp. 133-134.
- González, L. (2005). “Nuevo marco académico de la Fisioterapia: grado y postgrado”. Fisioterapia. 27(1), pp. 125-128.
- Grossman, P. y McDonald, M. (2008). “Back to the future: directions for research in teaching and teacher education”. American Education Research Journal, 45, pp. 184-207.
- Herrera, E. y Camargo, D. (2004). “Perfil profesional de los fisioterapeutas egresados de la UIS: 1980-2003”. Salud UIS, 36, pp. 2-11.
- Higgs, J. y Titchen, A. (1995). “The nature, generation and verification of knowledge”. Physiotherapy, 81, pp. 521-530.
- ___ (1998). “Research and knowledge”. Physiotherapy, 84, pp. 72- 79.
- Ibarra, M. S.; Rodríguez, G. y Gómez, M. A. (2012). “La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad”. Revista Educación, 359, pp. 1-19.
- Lantarón, E. M.; Rodríguez, G.; Pazos, J. M. y González, A. (2003). “Conocimiento previo de la profesión de Fisioterapia en los alumnos de nuevo ingreso de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de Pontevedra”. Fisioterapia. 25(1), pp. 44-53.
- López, A. (2003). “La educación en Fisioterapia hacia una convergencia europea”. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 6, pp. 1-6.
- Lourido, B.P. y Pinós, B. (2003). “Concepción de la docencia universitaria como base a la formación del profesorado en Fisioterapia”. Fisioterapia. 25(3), pp. 181-185.
- Manspeaker, S. A.; Van Lunen, B. L.; Turocy, P. S. et al. (2011). “Student knowledge, attitudes, and use of evidence-based concepts following an educational intervention”. Athletic Train Education Journal. 6(2), pp. 88-98.
- Mas, O. y Ruiz, C. (2007). “El profesor universitario en el nuevo espacio europeo de educación superior. Perfil competencial y necesidades formativas”. Memorias del I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la formación permanente del profesorado”. Barcelona. Pp. 1-14.
- Morín, E. (2000a). “Los desafíos. Capítulo 1”. En: La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
- ___ (2000b). “La mente bien ordenada. Capítulo 2”. En: La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
- O’Dell, B.; Mai, J.; Thiele, A.; Priest, A. y Salamon, K. (2009). “The hot seat: Challenging critical thinking and problem solving skills in physical therapist students”. The Internet Journal of Allied Health Sciences and Practice, 7(1), 1-10.
- Panzarella, K. J. y Matteliano, M. A. (2008). A Guide to Cultural Competence in the Curriculum Physical Therapy.
- Paredes, E. (2007). “El discurso de la educación superior. Proyecto 1: Construcción de la identidad del profesional de la educación”. En: La competencia pedagógica del sujeto docente universitario. Pamplona: Universidad de Pamplona. Pp. 1-5.
- Parry, R. y Brown, K. (2009). “Teaching and learning communication skills in Physiotherapy: What is done and how should it be done?”. Physiotherapy. 95(4), pp. 294-301.
- Peón, R. e Ibarra, A. (2004). Necesidad de nuevas competencias en el docente de Educación Superior. Miami: NOVA Southeastern University Fischler Graduate School of Education and Human Service.
- Plack, M. y Driscoll, M. (2011). “Teaching and learning in physical therapy: from classroom to clinic”. Journal of Sports and Science Med, 10, p. 425.
- Plack, M. (2005). “Human nature and research paradigms: theory meets physical therapy practice”. The Qualitative Report, 10(2), pp. 223- 245.
- Prieto, A.; Naranjo, S. y García, L. (2005a). “El movimiento corporal, la actividad física y la salud. Relaciones teóricas para el fisioterapeuta”. En: Cuerpo y movimiento: Perspectivas. Bogotá: Grupo de investigación en ejercicio físico y desarrollo humano.
- ___ (2005b). “La enseñabilidad y la enseñanza de la Fisioterapia como profesión”. En: Cuerpo y movimiento: Perspectivas. Bogotá: Grupo de investigación en ejercicio físico y desarrollo humano.
- ___ (2005c). “El movimiento corporal, la actividad física y la salud. Relaciones teóricas para el fisioterapeuta”. En: Cuerpo y movimiento: Perspectivas. Bogotá: Grupo de investigación en ejercicio físico y desarrollo humano.
- ___ (2005d). “Lo que se ha enseñado en la universidad. Reflexiones históricas sobre saberes fisioterapéuticos”. En: Cuerpo y movimiento: Perspectivas. Bogotá: Grupo de investigación en ejercicio físico y desarrollo humano.
- República de Colombia (1992). Ley 30 de Diciembre 28 por medio de la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
- ___ (1999). Ley 528 de septiembre 14 por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Fisioterapia, se dictan normas en materia ética y otras disposiciones.
- ___ (2007). Ley 1164 de octubre 3 por la cual se dictan disposiciones en materia de Talento Humano en Salud.
- Ríos, R. (2004). “La relación ‘conocimientos pedagógicos y conocimientos disciplinares’ en la formación de maestros colombianos”. Universidad de Antioquia.
- Ruiz, C.; Torelló, O.; Fernández, J. y Gámez, A. N. (2008). “Funciones y escenarios de actuación del profesor universitario. Apuntes para la definición del perfil basado en competencias”. Revista Educación Superior, 37(146), pp. 115-132.
- Salazar, S. (2005). “El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente”. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Pp. 1-18.
- Sarmiento. M. y Cruz, I. (1994). “Fisioterapia en Colombia. Historia y perspectiva”. Revista Ascofi, 39, pp. 7-11.
- Scott, D. (2009). “Teaching professionalism: A survey of physical therapy educators”. Journal of Allied Health, 38(2), pp. 74-78.
- Secomb, J. (2008). “A systematic review of peer teaching and learning in clinical education”. Journal of Clinical Nursing, 17(6), pp. 703- 716.
- Segura, M. (2004). “Hacia un perfil del docente universitario”. Revista Ciencias de la Educación, 23, pp. 9-28.
- Serrano, M. F. y Gómez, A. (2002). “La comunicación en la docencia de Fisioterapia: posibilidades y barreras”. Fisioterapia, 24(1), pp. 25-29.
- Simpson, R. D. y Smith, K. S. (1995). “Validacing teaching compentecies for graduate teaching assistants: a national study using the Delphi Method”. Innovative Hight Education, 2(18), pp. 133-146.
- Sizer, P. S.; Felstehausen, V.; Sawyer, S. et al. (2007). “Eight critical skill sets required for manual therapy competency: a Delphi study and factor analysis of physical therapy educators of manual therapy”. Journal of Allied Health, 36(1), pp. 30-40.
- Slavin, M. D. (2004). “Teaching evidence based practice in physical therapy: critical competencies and necessary conditions”. Journal of Physical Therapy Education, 18, pp. 4-11.
- Verma, S.; Paterson, M. y Medves, J. (2006). “Core competencies for health care professionals: what medicine, nursing, occupational therapy, and physiotherapy share”. Journal of Allied Health, 35(2), pp. 109-115.