Published 2017-06-30
Keywords
- comprehensive training,
- employment-training relationship,
- skills, practices in the company,
- pedagogical practices,
- internship
How to Cite
Abstract
In the framework of the debate about the labor insertion of recently graduated students and professionals of the undergraduate programs of Higher Education Institutions, it is pertinent to address the conceptual and legal elements inherent to the strategies proposed by the education centers to achieve the articulation between the processes of academic training and those of the labor market. This allows us to examine the role of practice and business internship as focused strategies for labor insertion, which are developed in a directed and guided learning environment.
With these purposes, this document analyzes the business practice and the internship, addressing legal and conceptual aspects that define each of these strategies. Likewise, those actions developed by educational institutions as opposed to training for work.
This is a documentary research, that is to say it is oriented to the development of a conceptual theoretical framework. This study intends to elaborate a body of ideas about practice and internship as strategies for labor insertion, making possible the generation of inputs of theoretical analysis to guide later applied research topics.
Downloads
References
AGUDELO Y KURMEN. (2012). La práctica empresarial como método de enseñanza universitaria. Elemento clave para la competitividad. Revista Suma de Negocios. Vol. 3 No. 1. Junio de 2012. Pág. 149-155
ALVAREZ. A. 2013.Manual de Apoyo para la implementación de pasantías educativas. Publicación financiada con fondos de la Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania. 92 páginas. Documento disponible en la URL: http://www.empresaescuela.org/links/manual_pasantias.pdf
BANCO MUNDIAL, (2007) El desarrollo y la próxima generación. Informe sobre el desarrollo Mundial 2007. 284 paginas.
BUNK, G. P. 1994. La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA. Revista Europea de Formación Profesional. Nº 1, 1994, págs. 8-14
CANO. 2012. Un contexto laboral no siempre garantiza un aprendizaje profesionalizado. Centro de Estudios ADAMS, proyectos formativos. Documento disponible en la URL: http://www.educaweb.com/noticia/2012/03/26/contexto-laboral-no-siempre-garantiza-aprendizaje-profesionalizado-5388/
CARDOSO, P. y GIRALDO, C. (2009). Mercado laboral y formación por competencias. Conceptos para una mirada analítica de las competencias laborales. Monografía para proyecto de grado. Carrera de Economía. Universidad Nacional de Colombia.
CEPAL-UNESCO. (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Lima. Primera edición.
CONPES. (2004). Documento No. 81. Consolidación del sistema nacional de formación para el trabajo en Colombia. Documento disponible en la URL: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-277170_81.pdf
CONGRESO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN OCUPACIONAL. La Formación Ocupacional en la década de los 90. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra. (pp. 49-64).
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2015). Formación para el trabajo. Subdirección de empleo y seguridad social SESS. Documento disponible en la URL: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-social/Paginas/formación-para-el-trabajo.aspx
Hincapié M. y otros. (2015). Panorama de la innovación en el sistema triple hélice: Universidad-Empresa-Estado. Revista Espacios, 36(24), 22. Documento disponible en:http://www.revistaespacios. com/a15v36n24/in153624.html
Ibarrondo, P. (2011). Práctica empresarial y desarrollo de habilidades en el aprendizaje de la contabilidad de gestión. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresa, 2, 35-50.
Fandos, Renta, Jiménez y González (2017). Análisis sobre el aprendizaje y la aplicación de las competencias generales en el contexto laboral. Estrategias de colaboración entre la formación profesional, la universidad y la empresa. Revista Educar, 53(2), 333-355.
Gallart, M. A. (2008). Competencias, productividad y crecimiento del empleo: el caso de américa latina. Montevideo: OIT/ CINTERFOR, 111. Documento disponible en: https://www. oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/gallart.pdf
Gamez, N. (2006, julio). Formación para el trabajo. Revista de formación y empleo formación XXI,3. Documento disponible en: http://formacionxxi.com/porqualmagazine/do/get/ magazinearticle/2006/07/text/xml/formacion_para_el_ trabajo_.xml.html
Gamez, N. (2006). La formación de los profesionales de la formación para el trabajo: algunos dilemas y algunas respuestas. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Revista Educar, 38, 63-79. Documento disponible en: http:// www.redalyc.org/pdf/3421/342130827004.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay. (2011). Informe sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual en Uruguay. Fortalecimiento de la institucionalidad y la perspectiva de género en el Mercosur. Documento disponible en: file:///e:/002%20trabajos%20de%20grado/trafico%20 de%20mujeres%20colombia/documento%20en%20 construccion/bibliografia/uruguay_informe_diagnostico_ trata_de_mujeres_2011.pdf
Mérida, S. y García, C. (2005, febrero). La formación de competencias en la universidad. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 8(1), 1-4
Metodología de la investigación documental. EcuRed, pp.1- 4. Documento disponible en: https://www.ecured.cu/ metodolog%c3%ada_de_la_investigaci%c3%b3n_documental
Ministerio de Educación del Gobierno de España (2015). Qué es el proceso de Bolonia. Documento disponible en: http://www. educacion.gob.es/boloniaensecundaria/01-que-es.htm
Ministerio de Educación Nacional (2003, agosto). Educar para el mundo productivo. Periódico Virtual al Tablero, 23. Documento disponible en a url: http://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-88058.html
Ministerio de Educación Nacional (2015, 29 de septiembre). Respuesta a comunicación radicada bajo el número 2015er151093. Documento disponible en: https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-354776_archivo_pdf_consulta.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Aportes para la construcción de currículos pertinentes de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales. Generales. Serie guías, 21. Documento disponible en: https://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-article-106706.html
Montoya R., J., Aguilar Z., J. (2013). La relación universidadempresa en las prácticas empresariales: un modelo conceptual desde las técnicas de generación de ideas. Journal of Technology Management & Innovation. Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Economía y Negocios. 8, Special Issue Altec, 196- 208. Documento disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/jotmi/ v8s1/art47.pdf
OIT (2012). La crisis del empleo juvenil: un llamado a la acción. Resolución y conclusiones de la 101.a reunión de la conferencia internacional del trabajo, Ginebra.
Ortiz, R., Morales, R., Riaño, T. (2014). Pasantías estudiantiles como estrategia de vinculación universidad entorno en la Universidad Militar Nueva Granada. Revista Educación Y Desarrollo Social, 8(2).
Parsons, T. (1975). Social systems and the evolution of action theory New York: the free press.
Pont, E. (1991). El diseño curricular en formación ocupacional.
Proyecto Tuning–América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final –2004-2007, 432p. disponible en: http://tuning.unideusto. org/tuningal/index.php?option=com_docman&task=view_ category&catid=22&itemid=191&order=dmdate_ published&ascdesc=desc
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.) Documento disponible en: http://lema.rae. Es/drae/ República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación.
República de Colombia (2003). Ministerio de la protección social. Decreto 933.
República de Colombia (2006). Ministerio de la protección social. Decreto número 2020. Por medio del cual se organiza el sistema de calidad de formación para el trabajo.
Rueda, R. (2014, julio-diciembre). Las prácticas profesionales y las pasantías desde la legislación comparada. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 19, 111-132
Suárez, B. (2005). La formación en competencias: un desafío para la educación del futuro. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. Documento disponible en: www.unizar.es/ice/ images/stories/materiales/laformacionencompetenciasmec.pdf
Tavera, Z y Ramírez, L. (2015). Las prácticas empresariales como articulador en la relación universidad-empresa-estado: caso de la Universidad Militar Nueva Granada. Documento disponible en: http://www.cimted.org/memoriasciebc2015/ contenido%20academico/foro%208/40.fernandotalaveraco/ fernandotaveraleonardoramirezcol.pdf
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Documento disponible en: http://www.urosario.edu.co/cgtic/documentos/aspectos_ basicos_formacion_basada_competencias.pdf
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Cuarta edición. ECOE ediciones: Bogotá.
Zabalza, M.A. (2012). Las competencias en la formación del profesorado de la teoría a las propuestas prácticas. Revista Tendencias Pedagógicas, 20, 25-32.