Publicado 16-05-2018
Palabras clave
- populismo,
- Laclau,
- Rancière,
- democracia
Cómo citar
Derechos de autor 2018 Revista Filosofía UIS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Reconociendo la actualidad e interés que posee y suscita el fenómeno del populismo, se propone buscar la definición que brinde mayor claridad y utilidad. De esta manera se comienza por exponer los presupuestos del populismo tal como lo entiende Ernesto Laclau. Posteriormente, se señalan los vacíos que tiene su propuesta. Así, se llega a la perspectiva de Jacques Rancière, para entender la política como una práctica de inclusión radical, que es utilizada para dar respuesta a las críticas de falta de especificidad que se le hacen al pensador argentino y se señalan los posibles problemas que pueden encontrarse en los planteamientos de diferentes comentaristas. Finalmente, se plantea que el populismo es un fenómeno democrático y además un proceso de inclusión radical, aseveración que se apoya a partir de la comprensión de la democracia como una transformación histórica. Esta definición pretende ser una superación de los problemas de abstracción y excesiva especificidad que han sido rasgos distintivos de las investigaciones realizadas alrededor del concepto de populismo, que brinde mayor claridad al momento de analizar casos concretos.
Descargas
Referencias
Abts, K. & Rummens, S. (2007). Populism versus Democracy. Political Studies, 55(2), 405-424.
Arditi, B. (2004). Populism as a Spectre of Democracy: A Response to Canovan. Political Studies, (52), 135-143.
Arditi, B. (2009). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arditi, B. (2010). Populism is Hegemony is Politics? The Theory of Populism by Ernesto Laclau. Constellations, 17(2), 488-497.
Aristóteles (2010). Metafísica. Madrid: Gredos.
Barros, S. (2006). Inclusión radical y conflicto en la constitución del pueblo populista. Confines, (2-3), 65-73.
Barros, S. (2009). Salir del fondo del escenario social: sobre la heterogeneidad y la especificidad del populismo. Pensamiento plural, 11-34.
Biglieri, P. y Perelló, G. (2007). En el nombre del pueblo. El populismo kirschnerista y el retorno del nacionalismo. San Martín: Universidad Nacional de San Martín.
Brenes, A. (2011). Estrategias conceptuales sobre populismo: un estado de la cuestión. Revista Derecho Electoral, (11), 1-22.
Burdman, J. (2009). Heterogeneidad, irrupción radical y mito en la génesis de las interpelaciones populistas durante la conformación del peronismo. Revista SAAP, 3(3), 616-634.
Canovan, M. (1981). Populism. New York: Hardcourt-Brace Jovanovic.
Canovan, M. (1999). Trust The People, Populism and the Two Faces of Democracy. Political Studies, 47(1), 2-16.
Copi, I. y Cohen, C. (2005). Introducción a la lógica. México: Limusa.
De La Torre, C. (2005). Álvaro Uribe o el neopopulismo en Colombia. Medellín: La Carreta.
Drake, P. (1978). Socialism and Populism in Chile, 1932-1952. Chicago: University of Illinois Press.
Germani, G. (1965). Política y sociedad en una época de transición: de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.
Gutiérrez Vera, D. (2011). El populismo y sus avatares. Íconos, (40), 151-168.
Hermet, G. (2003). El populismo como concepto. Revista de Ciencia Política, 23(1), 5-18.
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Madrid: Katz.
Laclau, E. (1985). Política e ideología en la teoría marxista. Buenos Aires: Siglo XX.
Laclau, E. (1993). The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought. Australia: The Australian National University.
Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. London: Verso.
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva Sociedad, (205), 56-61.
Laclau, E. (2009). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2009). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lefort, C. (1988). Democracy and Political Theory. Minneapolis: University of Minnesota Press.
López, C. (2010). Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate.
Mackinnon, M. y Petrone, M. (1999). Los complejos de la Cenicienta. Populismo y neopopulismo en América Latina: el problema de la Cenicienta. Buenos Aires: Eudeba.
Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Melo, J. (2011). Hegemonía populista: ¿hay otra? Identidades, 1(1), 48-69.
Muñoz, M. A. (2006). Laclau y Rancière: Algunas coordenadas para la lectura de lo político. Andamios, 2(4), 119-144.
Olivera, G. (2005). Revisitando el síntoma del populismo. Metapolítica, 44(9), 51-58.
Panizza, F. (2009). El populismo como espejo de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Rancière, J. (1995). Democracia y post-democracia. Ideas y valores, (98-99), 23-40.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo: filosofía y política. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rancière, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Madrid: Herder.
Rancière, J. (2006). Política, policía, democracia. Santiago de Chile: LOM.
Retamozzo, M. (2011). Tras las huellas de Hegemón. Usos de hegemonía en la teoría política de Ernesto Laclau. Utopía y praxis latinoamericana, 16(55), 39-57.
Roberts, K. (1995). Neoliberalism and the Transformation of Populism in Latin America. World Politics, (48), 82-116.
Roxboroug, I. (1984).Unity and Diversity in Latin America History. Journal of Latin America Studies, 1(16), 1-26.
Sartori, G. (2011). Cómo hacer ciencia política. España: Taurus.
Stavrakakis, Y. (2004). Antinomies of Formalism: Laclau’s theory of populism and the lessons from religious populism in Greece. Journal of Political Ideologies, 9(3), 253-267.
Viguera, A. (1993). Populismo y neopopulismo en América Latina. Revista mexicana de sociología, (55), 49-66.
Vilas, C. (1988). El populismo latinoamericano: un enfoque estructural. Desarrollo Económico, 28(111), 323-352.
Vilas, C. (2004). ¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? El mito del “neopulismo” latinoamericano. Revista sociales y política, (22), 135-151.
Villacañas, J. L. (2010). The Liberal Roots of Populism. Centennial Review, 10(2), 151-182.
Weyland, K. (2001). Clarifying a Contested Concept: Populism in the Study of Latin American Politics. Comparative Politics, 34(1), 1-22.
Zîzêk, S. (2006). Against Populist Temptation. Critical Inquiry, (32), 551-574.