v. 17 n. 1 (2018): Revista Filosofía UIS
Artigos

El populismo según Ernesto Laclau: problemas en la definición de un concepto

Publicado 2018-05-16

Palavras-chave

  • populismo,
  • Laclau,
  • Rancière,
  • democracia

Como Citar

Heredia, E. A. (2018). El populismo según Ernesto Laclau: problemas en la definición de un concepto. REVISTA FILOSOFIA UIS, 17(1), 181–203. https://doi.org/10.18273/revfil.v17n1-2018009

Resumo

Reconociendo la actualidad e interés que posee y suscita el fenómeno del populismo, se propone buscar la definición que brinde mayor claridad y utilidad. De esta manera se comienza por exponer los presupuestos del populismo tal como lo entiende Ernesto Laclau. Posteriormente, se señalan los vacíos que tiene su propuesta. Así, se llega a la perspectiva de Jacques Rancière, para entender la política como una práctica de inclusión radical, que es utilizada para dar respuesta a las críticas de falta de especificidad que se le hacen al pensador argentino y se señalan los posibles problemas que pueden encontrarse en los planteamientos de diferentes comentaristas. Finalmente, se plantea que el populismo es un fenómeno democrático y además un proceso de inclusión radical, aseveración que se apoya a partir de la comprensión de la democracia como una transformación histórica. Esta definición pretende ser una superación de los problemas de abstracción y excesiva especificidad que han sido rasgos distintivos de las investigaciones realizadas alrededor del concepto de populismo, que brinde mayor claridad al momento de analizar casos concretos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aboy, C. G. (Noviembre de 2005). La democratización beligerante del populismo. VII Congreso Nacional de Ciencia Política, SAAP. Congreso llevado a cabo en Córdoba, Argentina.

Abts, K. & Rummens, S. (2007). Populism versus Democracy. Political Studies, 55(2), 405-424.

Arditi, B. (2004). Populism as a Spectre of Democracy: A Response to Canovan. Political Studies, (52), 135-143.

Arditi, B. (2009). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arditi, B. (2010). Populism is Hegemony is Politics? The Theory of Populism by Ernesto Laclau. Constellations, 17(2), 488-497.

Aristóteles (2010). Metafísica. Madrid: Gredos.

Barros, S. (2006). Inclusión radical y conflicto en la constitución del pueblo populista. Confines, (2-3), 65-73.

Barros, S. (2009). Salir del fondo del escenario social: sobre la heterogeneidad y la especificidad del populismo. Pensamiento plural, 11-34.

Biglieri, P. y Perelló, G. (2007). En el nombre del pueblo. El populismo kirschnerista y el retorno del nacionalismo. San Martín: Universidad Nacional de San Martín.

Brenes, A. (2011). Estrategias conceptuales sobre populismo: un estado de la cuestión. Revista Derecho Electoral, (11), 1-22.

Burdman, J. (2009). Heterogeneidad, irrupción radical y mito en la génesis de las interpelaciones populistas durante la conformación del peronismo. Revista SAAP, 3(3), 616-634.

Canovan, M. (1981). Populism. New York: Hardcourt-Brace Jovanovic.

Canovan, M. (1999). Trust The People, Populism and the Two Faces of Democracy. Political Studies, 47(1), 2-16.

Copi, I. y Cohen, C. (2005). Introducción a la lógica. México: Limusa.

De La Torre, C. (2005). Álvaro Uribe o el neopopulismo en Colombia. Medellín: La Carreta.

Drake, P. (1978). Socialism and Populism in Chile, 1932-1952. Chicago: University of Illinois Press.

Germani, G. (1965). Política y sociedad en una época de transición: de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

Gutiérrez Vera, D. (2011). El populismo y sus avatares. Íconos, (40), 151-168.

Hermet, G. (2003). El populismo como concepto. Revista de Ciencia Política, 23(1), 5-18.

Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Madrid: Katz.

Laclau, E. (1985). Política e ideología en la teoría marxista. Buenos Aires: Siglo XX.

Laclau, E. (1993). The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought. Australia: The Australian National University.

Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. London: Verso.

Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.

Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva Sociedad, (205), 56-61.

Laclau, E. (2009). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2009). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lefort, C. (1988). Democracy and Political Theory. Minneapolis: University of Minnesota Press.

López, C. (2010). Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate.

Mackinnon, M. y Petrone, M. (1999). Los complejos de la Cenicienta. Populismo y neopopulismo en América Latina: el problema de la Cenicienta. Buenos Aires: Eudeba.

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Melo, J. (2011). Hegemonía populista: ¿hay otra? Identidades, 1(1), 48-69.

Muñoz, M. A. (2006). Laclau y Rancière: Algunas coordenadas para la lectura de lo político. Andamios, 2(4), 119-144.

Olivera, G. (2005). Revisitando el síntoma del populismo. Metapolítica, 44(9), 51-58.

Panizza, F. (2009). El populismo como espejo de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Rancière, J. (1995). Democracia y post-democracia. Ideas y valores, (98-99), 23-40.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo: filosofía y política. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rancière, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Madrid: Herder.

Rancière, J. (2006). Política, policía, democracia. Santiago de Chile: LOM.

Retamozzo, M. (2011). Tras las huellas de Hegemón. Usos de hegemonía en la teoría política de Ernesto Laclau. Utopía y praxis latinoamericana, 16(55), 39-57.

Roberts, K. (1995). Neoliberalism and the Transformation of Populism in Latin America. World Politics, (48), 82-116.

Roxboroug, I. (1984).Unity and Diversity in Latin America History. Journal of Latin America Studies, 1(16), 1-26.

Sartori, G. (2011). Cómo hacer ciencia política. España: Taurus.

Stavrakakis, Y. (2004). Antinomies of Formalism: Laclau’s theory of populism and the lessons from religious populism in Greece. Journal of Political Ideologies, 9(3), 253-267.

Viguera, A. (1993). Populismo y neopopulismo en América Latina. Revista mexicana de sociología, (55), 49-66.

Vilas, C. (1988). El populismo latinoamericano: un enfoque estructural. Desarrollo Económico, 28(111), 323-352.

Vilas, C. (2004). ¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? El mito del “neopulismo” latinoamericano. Revista sociales y política, (22), 135-151.

Villacañas, J. L. (2010). The Liberal Roots of Populism. Centennial Review, 10(2), 151-182.

Weyland, K. (2001). Clarifying a Contested Concept: Populism in the Study of Latin American Politics. Comparative Politics, 34(1), 1-22.

Zîzêk, S. (2006). Against Populist Temptation. Critical Inquiry, (32), 551-574.