Publicado 2012-11-28
Palabras clave
- Crudo pesado,
- Combustión in-situ,
- Reacciones Químicas,
- Reactor,
- Ecuaciones de Diseño.
Cómo citar
Resumen
El estudio que aquí se presenta es el primer paso en la búsqueda del conocimiento sobre la técnica de combustión ín situ para su utilización industrial confiable.
Dentro la recuperación de crudos pesados, se encuentra una técnica que en la actualidad tiene poca aplicación comercial, en general por desconocimiento de los fenómenos químicos que en yacimiento tienen lugar, es necesario entonces, trabajar en estos aspectos, en busca de la solución al inminente problema en la reducción del nivel de reservas explotables de crudo alrededor del mundo. La complejidad en el estudio químico que la técnica requiere, ha dificultado su aplicación industrial, además de que el desconocimiento de aspectos como la cinética o el comportamiento del crudo durante la aplicación de la técnica no dan el nivel de confiabilidad suficiente para invertir, y desarrollar proyectos de recobro con esta técnica.
En este artículo se seleccionó el reactor fujo pistón o PFR (Plug Flow Reactor) que entre diferentes reactores presente las mayores ventajas para representar el fenómeno de combustión ínsita, dadas sus características de operación a escala de laboratorio además del desarrollo matemático general sobre el mismo, con el fin de establecer condiciones de operación apropiadas.
Con el estudio de la técnica a escala de laboratorio y un enfoque químico, se puede identificar la influencia de los fenómenos de transporte de masa y energía además de cómo se desarrollan las reacciones que tienen lugar, aplicado esto facilita el entendimiento de la técnica y el escalamiento de la misma.
Se lograron expresiones matemáticas en función de las ecuaciones de diseño, balances de masa, de energía y la aplicación de relaciones de aplicación en el entorno petrolero, como la ley de Darcy, un esquema de ecuaciones que determinen condiciones apropiadas de operación para el reactor, partiendo de una cinética de reacción simple de primer orden. Si bien es cierto que el desarrollo matemático con base en esa cinética no describe el comportamiento del sistema real, este es una aproximación para llegar a la descripción del sistema real.
Descargas
Referencias
2. AZERBAIDZHANSKOE, N. Heat Tratament of oil and increase recovery of oil. SPE. 22356, USA. 1975. 17p
3. AZNAR, A. CABANELAS, J. Ingeniería de Reacciones. Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en: http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/quimica-ii/material-de-clase-1/MC-F-003.pdf [Citado Mayo de 2012]
4. BELGRAVE, J. MOORE, G. URSENBACH, M. BENNION, W. A Comprehensive approach in situ
5. Benham, A. Poettmann, F. The Thermal Recovery Process - An analysis of Laboratory Combustion Data. Petroleum Trans. AIME.1958.
6. BOUDART, M. Cinética de Procesos Químicos. Alhambra. 1974.
7. BOBERG C Thomas. “Thermal Methods for oil Recovery”, Exxon Monograph. Pag. 266. 1988
8. BURGER, J. SORIEAU P. Thermal methods of oil recovery. Institut Français du Pétrole Publications. 1985.
9. CHICUTA, A. TREVINSON, O. Experimental Study on In-situ Combustion of Brazilian Heavy Oil. UNICAMP-SPE 122036. 2009.
10. CHOPEY. Nicolas. Handbook of Chemical Engineering Calculations. Third Edition. Edición Web.
11. CRAFT, B. HAWKINS, M. Applied Petroleum Reservoir Engineering. Prentice Hall. 1990.
12. CROOKSTON, R. CULHAM, O. Numerical Simulation Model for Thermal Recovery Processes. SPE 6724. Canada. 1985. 18p
13. CUEVAS, R. Introducción a los Reactores Químicos. Universidad Autónoma de México. 2009. Available: http://depa.pquim.unam.mx/amyd/archivero/IntroReactores_10564.pdf [Citado Mayo de 2012].
14. DENBIGH, K. Teoría del Reactor Químico. Alhambra. 1968.
15. Donnelly and R Gordon Moore. “Thermal Cracking models for Athabasca oil Sands”. University of Calgary. SPE 7549
16. ESCOBAR, F. Fundamentos de Inegniería de Yacimientos. Universidad Surcolombiana. 2000.
17. FOGLER, S. Elements of Chemical Reaction Engineering. 2 Ed. Prentice Hall. 1986.
18. GREN, D. WILLHITE, P. Enhaced Oil Recovery. Richarson, SPE. 2003.
19. LAKE, L. Enhaced Oil Recovery. Prentice-Hall. 1989.
20. LEVENSPIEL. Octave. Ingeniería de las Reacciones Químicas. Ed. Reverté.
21. LEVINE, I. Fisicoquímica. McGraw-Hill, Tercera Edición. 1993.
22. MOORE, R. LAURENSHEN, C. UNSERBACH, M. METHA, S. BELGRAVE, J. A Canadien Perspective on In-Situ Combustion. University of Calgary. 1999.
23. MUÑOZ N, Samuel, “Apuntes combustion in-situ”. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 1999.
24. N. Kalogerakis, R. Luus. Improvement of Gauss-Newton Method for Parameter Estimation through the Use of Information Index. University of Toronto.1983.
25. NELSON, T. W.; MCNEIL, J.S. “How to Engineer a Combustion In Situ Project”, Oil and Gas Journal. (Junio 5, 1961) N°. 23, 58-65.
26. P,B Crawford and C, Chu. Capitulo VI In situ combustion, “Improve oil Recovery”, Pag 251. Interstate oil Compact comission.1983
27. PARIS DE FERRER, Magdalena. Inyección de Agua y Gas en Yacimientos Petrolíferos.
28. PEROZO, H. MENDOZA, A. TEXEIRA, J. ALVAREZ, A. MÁRQUEZ, J. ORTEGA, P. VASQUEZ, P. The In-situ Combustion Pilot Project in Bare Field, Orinoco Oil Belt, Venezuela. PDVSA INTEVEP, SPE 144484. 2011.
29. PETIT, H. Experimental Evaluation of In-situ Combustion in naturally consolidated cores. Institut Français du Pétrole Publications. JCPT. 1990.
30. Presentation for CMG-Computer Modeling Group Ltda.: GUTIÉRREZ. Dubert. Air Injection-Basic Reaction Kinetics.
31. RAMBOUZE, P. VAN LANDEGHEN, H. WAOQUIER, J. Chemical Reactors; Design/Engineer/Operation. TECHINIP Editions. 1988.
32. RAMEY, H. In-situ Combustion. Published in “Recovery of Hydrocarbons beyond the primary stage” tras World Petroleum Congress Moscow