Avances en la fisiopatología de la encefalopatía hepática
PDF

Cómo citar

Duarte Rojo, A., Estradas Trujillo, J., Torre, A., & Uribe, M. (2007). Avances en la fisiopatología de la encefalopatía hepática. Médicas UIS, 20(3). Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/1200

Resumen

La encefalopatía hepática es una complicación frecuente de la insufi ciencia hepática, que se espera pueda incrementarse en los próximos años. El conocimiento preciso de la fi siopatología subyacente permitirá mejores abordajes preventivos y terapéuticos. La encefalopatía hepática mínima es una variante subclínica que adquiere cada vez mayor trascendencia. Los principales mecanismos involucrados en el desarrollo de la encefalopatía hepática incluyen alteraciones en el metabolismo del amonio; en la neurotransmisión de sustancias como el ácido gama aminobutírico, el glutamato y la serotonina; y la neurotoxicidad por depósitos de manganeso. Múltiples estudios indican que las alteraciones en el metabolismo del amonio constituyen la piedra angular en la fi siopatología de la encefalopatía hepática, además que cada vez se reconoce con mayor importancia el metabolismo no hepático de esta sustancia, especialmente a nivel del astrocito. El edema celular del astrocito, que puede ser identifi cado mediante técnicas novedosas de imagenología, es una alteración esencial para la encefalopatía hepática y especialmente para la encefalopatía hepática mínima, con posibilidad de reversión. Las medidas terapéuticas basadas en estos hallazgos han logrado notables avances en el control del metabolismo del amonio, que se espera puedan mejorar en los años próximos. 

PALABRAS CLAVE: Encefalopatía. Encefalopatía hepática.Hiperamonemia.

PDF

Referencias

1. Torre A, Terra C, Arroyo V. Encefalopatía porto-sistémica: Patogénesis y nuevos tratamientos. En: Problemas Clínicos en Hepatología. Uribe Esquivel M, Vargas Vo rácková F. Editorial Masson Doyma. México 2005. 153-66.

2. Quero-Guillen JC, Herrerías-Gutiérrez JM. Diagnostic methods in hepatic encephalopathy. Clin Chim Acta 2006;365:1-8.

3. Lizardi-Cervera JL, Almeda P, Guevara L. Hepatic encephalopathy: a review. Ann Hepatol 2003;2:122-30.

4. Torre-Delgadillo A, Guerrero-Hernández I, Uribe M. Encefalopatía hepática: características, diagnóstico e implicaciones clínicas. Rev Gastroenterol Mex 2006;71:63-70.

5. Méndez-Sánchez N, Villa AR, Chávez-Ta pia NC, Ponciano-Rodríguez G, Almeda-Va ldés P, González D, Uribe M. Trends in liver prevalence in Mexico from 2005 to 2050 through mortality data. Annals of Hepatology 2005;4:52-5.

6. Ferenci P, Lockwood A, Mullen K, Tarter R, Weissenborn K, Blei AT. Hepatic encephalopahty. Definition, nomenclature, diagnosis and quantification: final report of the working party at the 11th World Congresses of Gastroenterology. Viena, 1998. Hepatology 2002;35:716-21.

7. Ortiz M, Jacas C, Cordoba J. Minimal hepatic encephalopathy: diagnosis, clinical significance and recommendations. J Hepatol 2005;42:S45-53.

8. Stewart CA, Cerhan J. Hepatic encephalopathy: a dynamic or static condition. Metab Brain Dis 2005;20:193-204.

9. Ong JP, Aggarwal A, Krieger D, Easley KA, Karafa MT, Van Lente F, et al. Correlation between ammonia levels and the severity of hepatic encephalopathy. Am J Med 2003;114:188-93.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.