Resumen
Este trabajo es un estudio de algunos aspectos de la historia de la medicina en el departamento de Santander en particular yde Colombia, en general. Se analizan en él la evolución y el desarrollo de los cambios sociales, económicos e históricosocurridos en los siglos XIX y XX en nuestro país así como su infl uencia determinante en las condiciones de trabajo de losmédicos y de otros profesionales relacionados con la medicina y el desigual acceso a los servicios médicos que tiene lapoblación general, a pesar de la nueva legislación de salud y seguridad social. Se comenta la economía política actual (2001-2006) de corte neoliberal y la nefasta y deletérea infl uencia que este modelo de desarrollo ha tenido y tendrá en la salud delpueblo colombiano que hace cada vez menos accesibles los medicamentos y los alimentos esenciales y priva a la población dela seguridad alimentaria, orienta la economía hacia el pago de la deuda exterior y aumenta la desigualdad social existente conuna legislación que favorece a los dueños del capital extranjero y nacional, perjudicando a los trabajadores. En este trabajose comenta brevemente la fundación de las Escuelas de Medicina en Santander, el desarrollo de algunos centros médicos dediagnóstico y de los grupos de investigación clínica, epidemiológica y de salud pública en Bucaramanga en la segunda mitaddel siglo XX. Señala los desfavorables indicadores de salud pública que demuestran que la enfermedad y la salud son nosolamente resultado y consecuencia de causas biológicas, sino principalmente de causas de origen económico, social y político.Se señalan las notorias diferencias entre los grandes logros de la medicina privada de alto nivel científi co y técnico y lasgrandes defi ciencias de la medicina preventiva y de seguridad social que refl ejan la injusticia y la inequidad del sistema socialy político vigente en Colombia.
PALABRAS CLAVE: Historia de la Medicina. Economía Política. Educación Médica. Colombia.
Referencias
2. Serpa-Flórez. R (1989), En el centenario de un medico colombiano; Roberto Serpa 1888-1959, Bucaramanga. Academia de Historia de Santander. Biblioteca de Santander. vol. XLIV.
3. Serpa- Flórez, F. (1999) Bosquejo de la Historia de la Medicina colombiana. Bogota, Universidad Manuela Beltrán.
4. Serpa - Flórez, F (1992). “Don Eloy Valenzuela, primer médico de Bucaramanga” (en) Páginas de la Historia de la Medicina, Bogota. Capítulo. VIII, páginas 55-63.
5. Ibáñez, P.M. (1884) Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé de Bogotá.2ª ed., 1968 (Bogotá), Publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia, Imprenta Nacional.
6. De Zubiría, R, (2002), Antonio Vargas Reyes y la Medicina en el siglo XIX en Colombia, (2ª Edición) Bogotá, Academia Nacional de Medicina.
7. Rodríguez-Plata, H. (1963). Biografía del doctor Manuel Plata Azuero, Bogotá, Imprenta Nacional.
8. Johnson, D.Ch. (1984) Santander, Siglo XIX Cambios Socioeconómicos, Bogota.
9. Serpa-Flórez, R. (2005, b) “Diez médicos santandereanos” Salud UIS 37(2):93-101.
10. Orduz-Cubillos. E. (1996). “Recuerdos de un cirujano de Bucaramanga”, Revista Estudio de la Academia de Historia de Santander.
11. Olaya- Restrepo, M. (1969) “Introducción a la Historia de la Medicina en Santander” (en) Páginas Médicas, Bucaramanga, Vanguardia.
12. Editorial. “Mananged Care arrives in Latin America” (1999) N. Engl. J .Med. 340:1;1110-2.
13. Stocker, K., Waitzkin, H., Iriart, C (1999). “The exportation of Managed Care to Latin America” N. Engl. J. Med. 340:1;1131–6.
14. Serpa-Flórez. R (1999) “El Estado. Garantía de equidad, trabajo, vivienda, educación y salud. Médicas UIS ,13(2):30-1.
15. Robledo, J. E. (2000) www.neoliberalimsmo.com.co. Balance y perspectivas. Bogota, El Áncora.
16. Robledo, J. E. (2006) El TLC recoloniza a Colombia, Bogotá, T. R.
17. Suárez Montoya. A. (2003) Crítica al ALCA, La recolonización, Bogotá, Aurora.
18. Sarmiento - Palacio. E. (2002). El modelo propio, Teorías económicas e instrumentos, Bogota. Norma.
19. Holguín-Zamorano, G. (2004), La bolsa y la vida. Impacto de la agenda norteamericana para el TLC sobre el acceso a medicamentos y la Salud Pública. Bogota, Misión Salud.
20. Academia Nacional de Medicina. Dr. José Félix Patiño y Comisión de Salud. (2004) Ley 100 de 1993 Reforma y crisis de la Salud Impacto de la Reforma de la Seguridad Social sobre la Medicina como
21. Profesión y como Ciencia. Bogotá, ANM.
22. Academia Nacional de Medicina, Dr. José Félix Patiño y Comisión de Salud. (2004) Pronunciamiento de la Academia frente a la ley 100 de 1993.
23. Serpa- Flórez, R (2006) “El ejercicio humanista de la Medicina en un sistema de salud comercializado” Salud UIS, 38:153-8.
24. Serpa -Flórez, R (2005, a) “Colombia en cifras” y “Salud Pública y cifras”. Columnas editoriales en Vanguardia Liberal, Bucaramanga.
25. WHOSIS. PAHO, BM (2 de junio 2006) Health Statistics and Health Information Systems. Brief Country Colombia.
26. Universidad Industrial de Santander. Departamento de Planeación. Proyecto de la División de Ciencias de la Salud, presentado por el Arquitecto Carlos Virviescas Pinzón, y el Médico Dr. Roso Alfredo Cala Hederich, coordinador del Proyecto. Bucaramanga, UIS, agosto, 1966.
27. Serpa- Flórez. R (1993) “Historia de la Fundación de la Facultad de Salud en la UIS” Médicas UIS,7(l):40-44.
28. Azuero - Riveros, R, Cala - Hederich, R. A. (1992) “Los 25 años de la Facultad de Salud” (1992), Médicas UIS.6:59-61.