Calidad de la prescripción de medicamentos en unidades de Atención Primaria a la Salud de Tabasco, México
PDF

Cómo citar

Ramírez Ramírez, M. O., & Zavala González, M. A. (2009). Calidad de la prescripción de medicamentos en unidades de Atención Primaria a la Salud de Tabasco, México. Médicas UIS, 22(1). Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/188

Resumen

OBJETIVO: evaluar la calidad de la prescripción de medicamentos a la población, en las Unidades de Atención Primaria a la Salud del Estado de Tabasco, México, durante el año 2005. 

PACIENTES Y MÉTODOS: estudio de utilización de medicamentos. Período enero-diciembre de 2005. 

DISEÑO MUESTRAL POLIETÁPICO: 160 unidades de Atención Primaria a la Salud y 245 consultas otorgadas, elegidas de forma aleatorizada simple. Variables sociodemográfcas, diagnóstico y esquema terapéutico. Evaluación de la calidad de la prescripción con base en las directrices clínicas contenidas en las Normas Ofciales Mexicanas para las enfermedades diagnosticadas. Clasifcación de las prescripciones en adecuadas, no adecuadas y no evaluables. Procesamiento y análisis de datos con el software SPSS 11.0. Se estimaron estadísticas descriptivas. 

RESULTADOS: 414 medicamentos prescritos a 245 pacientes. Diagnósticos más frecuentes: infecciones respiratorias agudas 16,3%, diabetes mellitus no insulinodependiente 15%, hipertensión esencial 12%, gastroenteritis 9%. Medicamentos promedio prescritos por paciente 2. Grupos farmacológicos más frecuentes: complementos y suplementos alimenticios 20%, antibióticos 19%, analgésicos 17%. Calidad de la prescripción: 63% inadecuada y 37% adecuada.

CONCLUSIONES: la calidad de la prescripción médica es inadecuada en mayor proporción, lo que refeja falta de capacitación/supervisión. Contrario a las referencias, el grupo farmacológico de mayor prescripción fueron los complementos y suplementos alimenticios. 

Palabras clave: Uso racional de medicamentos, Prescripción de medicamentos, Calidad de la prescripción. 

 

 

PDF

Referencias

1.World Health Organization. Background document for the 31st World Health Assembly. Ginebra: WHO, 1978;(A/31 Technical Discussions/1).

2.Villanueva LA, Martínez H, García-Lara E. Consumo de fármacos en el embarazo. Ginecol Obstet Mex 1998;66(23):4.

3.Hemminki E, Karttunen T, Hovi S-L, Karro K. The drug industry and medical practice – the case of menopausal hormona therapy in Estonia. Soc Sci Med 2004;58(1):89-97.

4.Do Carmo TA, Nitrini SMOO. Prescições de medicamentos para gestantes: um estudo farmacoepidemiológico. Cad Saude Publica 2004;20(4):1004-13.

5.Pérez R. Farmacoepidemiología. [serie en Internet]. [citada 2007 Ene 27]. Disponible en: www.monografias.com/trabajos12/farmacoe/farmacoe.shtml

6.Cires M. Capítulo 5. Estudios de utilización de medicamentos. [serie en Internet]. [citada 2007 Ene 27]. Disponible en: www.cdf.sld.cu/Capítulo-5.htm-39k.

7.Barnett A, Creese AL. Ayivor ECK. The economics of pharmaceutical policies in Gahana. Int J Healt Serv 1980;10:479-99.

8.Victora CG, Facchini LA, Grassi Filho M. Drug usage in Southern Brasilian hospitals. Trop Doctor 1982;12(4pt2):231-5.

9.Hogerzeil HV. The use of essential drugs in rural Gahana. Int J Health Serv 1986;16:425-39.

10. Isenalumhe AE, Oviawe O. Polypharmacy: its cost burden and barrier to medical care in a drug-oriented health care system. Int J Health Serv 1988;18:335-42.

11.Angunawela II, Thomson GB. Drug prescribing patterns: a study offour institutions in Sri Lanka. Int J Clin Pharmac. Ther Tox. 1998;26(2):69-74.

12.Goodburn E, Mattosinho S, Monge P, Waterson T. Cost-benefit of self prescribinf. Lancer 1989;II:281.

13.Weedle PB, Poston JW, Parish PA. Drug prescribing in residential hornes for elderly people in the United Kingdom, DICP Ann Pharmacother 1990;24:533-6

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.