Caracterización morfofuncional del corazón en niñas judocas de la escuela de iniciación deportiva Héctor Ruíz de la provincia de Villa Clara entre enero y marzo de 2011
PDF
HTML

Palabras clave

Corazón
Judo
. Judocas
Ecocardiograma
Electrocardiograma

Cómo citar

Carmona Puerta, R., López-Calleja, M. A. R., Castro Torres, Y., Fleites Pérez, A., Linares Rodríguez, A., & Espinoza Rodríguez, L. (2012). Caracterización morfofuncional del corazón en niñas judocas de la escuela de iniciación deportiva Héctor Ruíz de la provincia de Villa Clara entre enero y marzo de 2011. Médicas UIS, 25(3). Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/3403

Resumen

Introducción: las características del corazón en adolescentes judocas, apenas ha sido estudiado. Por tanto, el objetivo del presente estudio es conocer las adaptaciones morfofuncionales cardiovasculares en niñas judocas. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal en 12 niñas judocas, pertenecientes a una escuela deportiva en Santa Clara, Cuba. Los datos se obtuvieron entre enero y marzo de 2011. Se practicó un ecocardiograma y electrocardiograma de reposo para evaluación morfofuncional del corazón. Resultados: la edad media fue 15 ± 1,34 años y el tiempo de práctica deportiva 6,8 ± 1,94 años. El diámetro ventricular izquierdo promedio en telediástole fue 46,2 mm, mientras que el grosor del septum interventricular y pared posterior no fue mayor de 10 mm o menor de 6 mm. El índice h/r fue 0,34 ± 0,04, el de hipertrofia septal asimétrica 1,07 ± 0,11 y la hipertrofia concéntrica de 0,32 ± 0,03. Los parámetros de contractilidad fueron normales. Todas las judocas estaban en ritmo sinusal y dos presentaban un bloqueo incompleto de rama derecha (16,7%). Discusión: las deportistas se encontraban en la etapa de preparación general, un periodo que en investigaciones previas se ha vinculado a las modificaciones que hemos hallado en nuestro estudio. También es importante señalar la posible influencia de otros factores como la edad de las judocas, factores demográficos e incluso genéticos. Conclusiones: las judocas presentaron baja incidencia de bloqueo incompleto de rama derecha y un corazón estructural y funcionalmente sano. Su corazón reflejaba un estado balanceado anaeróbico-aeróbico, con mayor tendencia aeróbica. (MÉD.UIS. 2012;25(3):189-94).

PDF
HTML

Referencias

1. Kolychkine TA. Judo Arte y Ciencia. La Habana. Editorial Científico Técnica. 1988: 159.

2. Menna J. Consenso corazón y deporte. Rev Arg Cardiol. 2007;75(Supl 4).

3. Colan SD, Sanders SP, Borow KW. Phisiologic hypertrophy: effects on left ventricular systolic mechanic in athletes. J Am Coll Cardiol. 1987;9:776-83.

4. Venckunas T, Lionikas A, Jolanta E, Aleksandras M, Alekrinskis M, Arvydas V, et al. Parámetros ecocardiográficos en atletas de diferentes deportes. Inst Cardiol Lithania. 2007.

5. Corrado D, Biffi A, Basso C, Pelliccia A, Thiene G, et al. 12-lead ECG in the athlete: physiological versus pathological abnormalities. Br J Sports Med. 2009;43:669-76.

6. Carmona Puerta R, Arbolaez Hernández V, Rabassa López-Calleja MA, Ramos Ramírez R, Padrón Peña G, Chávez González E. Análisis de los intervalos QT, JT y Tpico-Tfinal y sus dispersiones en practicantes femeninas de polo acuático de élite. Rev Arg Cardiol. 2012;80(3):231-5.

7. Boraita Pérez A, Serratosa Fernández L. El corazón del deportista: hallazgos electrocardiográficos más frecuentes. Rev Esp Cardiol. 1998;51:356-68.

8. Shephard RJ. The athlete ́s heart: is big beautiful? Br J Sports Med. 1996;30:5-10.

9. Gates PE, Campbell IG, George KP. Concentric left ventricular morphology in aerobically trained kayak canoeist. J Sport Sci. 2004;22:859-65.

10. López Fernández T, García Fernández MA, Zamorano JL. Valores de referencia. En: Procedimientos en ecocardiografía. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España; 2004. p.337-49.

11. Peidro RM, Brion GB, Angelio AA, Mauro S, Guevara E, Gonzales JL, et al. Hallazgos cardiológicos y de capacidad física en futbolistas argentinos de alto rendimiento. Rev Arg Cardiol. 2004;72:263-9.

12. Silva Fernández J, Portela, Sáenz A, Pujadas Almenares E, Medina Sánchez MC. Variables ecocardiográficas en judocas y karatecas. Rev Cub Med Dep [serial online]. 2010 May-Ago[citado 30 de noviembre de 2012]; 5(2). Disponible en: http://www.imd.inder.cu/index.php/revistas/volumen-5/52-numero-2/188-variables-ecocardiograficas-en-judocas-y-karatecas.html.

13. Pérez Caballero MD, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Vázquez Vigoa A, Navarro Despaigne D, Del Pozo Jerez HA. Prevención. En: Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p.19-21.

14. López Fernández T, García Fernández MA, Zamorano JL. Valoración de la función cardíaca. En: Procedimientos en ecocardiografía. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España; 2004. p.57-72.

15. Alasti M, Omidvar B, Jadbabaei MH. Heart and athlete. J The Univ Heart Ctr. 2010;1:1-8.

16. Carmona Puerta R, Leon Aliz E, Rabassa López-Calleja MA,Ramos Ramírez R, Padrón Peña G. Increased p wave dispersión in elite athletes. Ind Pac Electrophysiol J. 2011;11(3):73-80.

17. Rabassa MA. Modificaciones de las variables ecocardiográficas durante el periodo preparatorio en deportistas escolares detriathlon (Tesis doctoral) instituto superior de cultura física. Villa Clara Cuba. 2009: 59-99.

18. Venckunas T, Stasiulis A, Raugaliene R. Concentric myocardial hypertrophy after one year of increased training volume in experienced distance runners. Br J Sports Med. 2006;40:706-9.

19. Serratosa L. Adaptaciones cardiovasculares del deportista.Centro de Medicina del Deporte. CARICD. Consejo Superior deDeportes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid,España: 2006.

20. Berovides O. Ecocardiografía en el deporte. Actas de la Conferencia en el Instituto de Medicina del Deporte. 2006. La Habana, Cuba.

21. Rodríguez C J. Efectos cardiovasculares producidos por la adecuación de las cargas físicas de entrenamiento según resultados ecocardiográficos (Tesis para especialista).Universidad de Ciencias de la Cultura Fisica y el Deporte. Villa Clara, Cuba. 2010: 9-1.

22. Serratosa L, Boraita A. El corazón del deportista. Monocardio. Aula Médica Ediciones. 2000;2(1):20-32.23. Carro A, Carro F, Valle ME. El “Corazón del Atleta”: estructura, función y diagnóstico diferencial. Med Clin (Barc). 2011;137(11):509-12.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.