Caracterización de la intoxicación exógena en niños y adolescentes en Sogamoso, Boyacá durante el período de 2010 a 2013
PDF
HTML

Palabras clave

Intoxicación
Accidente Doméstico
Ideación Suicida

Cómo citar

Galvis Pérez, A. L., Ospina Díaz, J. M., & Manrique Abril, F. G. (2014). Caracterización de la intoxicación exógena en niños y adolescentes en Sogamoso, Boyacá durante el período de 2010 a 2013. Médicas UIS, 27(1). Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/4022

Resumen

Introducción: las intoxicaciones exógenas han adquirido paulatinamente la condición de problema de salud pública, particularmente en el área pediátrica, dado que son causantes de hasta un 10% de todos los ingresos a la Unidad de Cuidado Intensivo pediátrica. Objetivo: caracterizar los patrones epidemiológicos generales de la intoxicación exógena aguda ocurrida en niños y adolescentes de menos de 18 años, ingresados al servicio de urgencias del Hospital Regional de Sogamoso, Boyacá, durante el período comprendido entre enero de 2010 y junio de 2013. Materiales y Métodos: estudio observacional descriptivo. Se realizó una revisión sistemática de 143 historias clínicas de menores de 18 años ingresados al servicio de urgencias con diagnóstico de intoxicación exógena; se evaluaron variables como edad, género, agente, vía de administración, motivo, sitio de ocurrencia y desenlace. Resultados: media de edad 10,5 años (SD=5,6); 56,6% de los casos ocurrieron en pacientes de sexo femenino. Se identificaron dos patrones temporales de intoxicación: uno accidental en menores de cinco años y otro con motivación suicida en adolescentes, más frecuente en mujeres. La mayoría de eventos ocurrieron en casa y las sustancias más frecuentemente involucradas fueron medicamentos y productos de higiene y aseo como plaguicidas y desinfectantes; alta prevalencia de intoxicación accidental por alimentos contaminados; en 5,9% de los casos se encontró como comorbilidad el abuso sexual. Conclusiones: es recomendable el diseño e implementación de acciones educativas dirigidas a padres y cuidadores, así como la de intervenciones de vigilancia y control de situaciones propiciadoras de la conducta suicida como los estados depresivos y el estrés en adolescentes. (MED. UIS. 2014;27(1):9-15)

PDF
HTML

Referencias

1. Fernández-Barocio F, Sánchez-Villegas MCS. Epidemiología de las intoxicaciones en el servicio de urgencias pediátricas de un hospital de tercer nivel. Reporte de cinco años. Arch Med Urg México. 2013;5(1):18-24.

2. De Rovetto C, Concha S. Niños intoxicados en la Unidad de Cuidado Intensivo: riesgos de la medicina popular, complicaciones y costos. Colomb Med. 2009;40(3):276-81.

3. Abreu D, Lacerda AJ, Fonseca Y, Romeu SE, Miranda C. Lesiones no intencionales por intoxicación en Pediatría. Mediciego. 2012;18(Supl. 2):1-7.

4. Organización Mundial de la Salud - Organización Panamericana de la Salud – Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Informe mundial sobre la prevención de las lesiones en niños. Washington DC; 2012. [Consulta 19 de agosto de 2013]. Disponible en: http://www.who.int/iris/bitstream/10665/77761/1/9789275316566_spa.pdf

5. Centers for Disease Control and Prevention. Vital Signs: unintentional injury deaths among persons aged 0-19 years - United States, 2000-2009. MMWR. 2012;61(15):270-6.

6. Gheshlaghi F, Piri-Arkadani MR, Yaraghi M, Shafiei F, Behjati M. Acute poisoning in children; a population study in Isfahan, Iran, 2008-2010. Iran J Pediatr. 2013;23(2):189-93.

7. Bilal A, Zafar F, Amna RS. Population attributable risk of unintentional childhood poisoning in Karachi Pakistan. Inj Prev. 2012;18(Suppl 1):A114.

8. Ventura-Juncá R, Carvajal C, Undurraga S, Vicuña P, Egaña J, Garib MJ. Prevalencia de ideación e intento suicida en adolescentes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Rev. méd. Chile. 2010;138(3):309-15.

9. Inzunza C, Navia F, Catalán P, Brehme C, Ventura T. Conducta suicida en niños y adolescentes ingresados en un hospital general. Anális descriptivo. Rev. méd. Chile. 2012;140(6):751-62.

10. Medina-Pérez OA, Londoño AM, Orozco C. Caracterización del suicidio en adolescentes del Quindío, Colombia (1989-2008). Univ Méd. 2012;53(3):249-59.

11. Galofre M. Caracterización epidemiológica de intoxicaciones en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de la ciudad de Cartagena de 2009 a 2010 [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Universidad de Cartagena; 2011.

12. Torres M, Fonseca CL, Díaz MD, Del Campo OA, Roché R. Accidentes en la infancia: una problemática actual en Pediatría. MEDISAN. 2010;14(3):368-78.

13. González CM, Sánchez DL, Verdecia M, Ramos I. Intoxicaciones exógenas en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. MEDISAN. 2012;16(2):167-74.

14. Job CL, Tannhauser HM, Tetelbom A, Soares J. Fatores de risco que contribuem para o envenenamento pediátrico. J. Pediatr. (Rio J.). 2010;86(5):435-40.

15. Kendrick D, Coupland C, Mason-Jones AJ, Mulvaney C, Simpson J, Smith S, Sutton A, Watson M. Home safety education and provision of safety equipment for injury prevention. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2007, Issue 1. Art. No.: CD005014.

16. Prado Y, Vizcaíno MA, Abeledo CM, Prado E, Leyva O. Intoxicaciones agudas en Pediatría. Rev Cubana Pediatr. 2011;83(4):356-64.

17. Cruz MDR, Minda AC. Factores influyentes asociados en la aparición de accidentes domésticos en niñas y niños menores de 5 años, atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital San Vicente de Paúl, de la ciudad de Ibarra en el período noviembre 2010 a julio del 2011 [Tesis de grado]. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2013.

18. De Lima RP, Barbosa L, Silva E, Vieira LJE de S, Oriá MOB. Accidentes en la infancia: el lugar de ocurrencia y la conducta de los familiares en el ámbito domiciliario. Enfermería Global. 2009;8(1):1-13.

19. Sulyman N, Kim M, Rampa S, Allareddy V, Nalliah R, Allareddy V. Self-inflicted injuries among children in United States – Estimates from a nationwide emergency department sample. PLoS ONE. 2013;8(7):e69874.

20. Méndez C, Ospina LJ. Responsabilidad del sistema general de seguridad social de salud frente a la conducta suicida [Tesis de grado]. Chía, Cundinamarca: Universidad de La Sabana; 2010.

21. López-Castroman J, Melhem N, Birmaher B, Greenhill L, Kolko D, Stanley B, et al. Early childhood sexual abuse increases suicidal intent. World Psychiatry. 2013;12(2):149-54.

22. Cicchetti D, Rogosch FA, Gunnar MR, Toth SL. The differential impacts of early physical and sexual abuse and internalizing problems on daytime cortisol rhythm in school-aged children. Child Dev. 2010;81(1):252-69.

23. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. I. Evaluación y Tratamiento. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.