Manifestaciones bucales de la enfermedad de chagas
PDF
HTML

Palabras clave

Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Manifestaciones bucales

Cómo citar

Moya Peñafiel, M., Palacio Melo, L., Erazo Trullo, K., & Palacio Melo, C. (2014). Manifestaciones bucales de la enfermedad de chagas. Médicas UIS, 27(3), 99–107. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/4889

Resumen

La enfermedad de Chagas, patología causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, parásito hemoflagelado que se reproduce en el interior de las células y circula en la sangre, no sólo produce manifestaciones cardíacas como insuficiencia y digestivas como la disfagia,sino también, afectaciones en la esfera bucal como alteraciones en las glándulas salivales y aumento de la producción de saliva. Esta situación demuestra la necesidad de profundizar en diversos estudios integrales de la enfermedad en el campo de la odontología, aprovechando el gran número de herramientas epidemiológicas y diagnósticas con las que se cuentan en la actualidad, para identificar las diversas manifestaciones bucales que pueden observarse en pacientes chagásicos, tomando en cuenta que esta enfermedad es curable si el tratamiento se administra al poco tiempo de producirse la infección. MÉD.UIS. 2014;27(3):99-107.

PDF
HTML

Referencias

1. Giraldo J, Parra D, Pinel V y Vargas Y. Situación actual del programa de control de la enfermedad de Chagas en Colombia. Logros-Perspectivas. Medellín 2008. 6 - 25.

2. CLAP-OPS/OMS. Informe de la Consulta Técnica sobre Información, Educación Y Comunicación (IEC) en Enfermedad de Chagas Congénita Montevideo: La Organización; 17–18 mayo 2007.

3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Instituto Nacional de Estadística y Geografía – INEGI – Disponible: http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2014/event/es/

4. Organización de las Naciones Unidas (ONU) – Centro de Noticias. Disponible en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=26085

5. Organización Panamericana de la Salud. “Día Mundial de la Salud 2014” disponible en: http://www.paho.org/world-health-day-2014/?page_id=379&lang=es

6. Guhl F. Epidemiología de la enfermedad de Chagas en Latinoamérica y en Colombia. En: Fernando-Rosas MD, Diego I, Vanegas MD, Mauricio F, Cabrales MD, editores. Enfermedad de Chagas. Bogotá: Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; 2007.

7. Organización Mundial de la Salud. La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) - Nota descriptiva N°340, Marzo de 2014 – en línea disponible: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/

8. Padilla JC. Situación de la enfermedad de Chagas en Colombia. Primer Taller Internacional sobre control de la Enfermedad de Chagas. 2005. 1:9.

9. Ministerio de la Protección Social. Programa Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas. Colombia 2002

10. MPS, INS, OPS, OMS. MÉdicina & Laboratorio. 2012;18(1-2):39

11. Albuquerque S, López R, Sala M, Carraro A, Domingues R. Histometría de la glándula sublingual de ratones, machos y hembras infectados con la cepa RAL del parásito de Chagas, Trypanosoma cruzi. Revista de Biología Tropical Scielo. 2008;56(2)

12. Nodo Universidad de los Andes, CIMPAT. Informe final de la primera fase del proyecto Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas y la Cardiopatía Infantil. Presentado al Ministerio de Salud. Bogotá: Universidad de los Andes; 1999.p.340

13. Añez N, Crisante G, Rojas A. Update on Chagas Disease in Venezuela – A Review. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 2004;99:781-7.

14. Guhi F, Aguilera G, Pinto N, Vergara D. Actualización de la distribución geográfica y epidemiológica de la fauna de triatominos (Reduviidae; Triatominae) en Colombia. Biomédica. 2007;27(Supl. I):143 –162.

15. Molina JA, Gualdrón LE, Brochero HL, Olano VA, Barrios D, Guhl F. Distribución e importancia epidemiológica de las especies de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en Colombia. Biomédica 2000; 20:344-60. Disponible: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/258/242

16. Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. Medellín: Cuarta Edición 2003.p. 210-219.

17. Dias J. Control of Chagas Disease in Brazil. Parasitology Today. 1987, 3: 336-341.

18. Beltrán M, Raad J, Ayala M, Ching R. Tamizaje de enfermedades infecciosas en bancos de sangre, Colombia, 1995. Biomédica. 1997;17:137-142

19. Guhi F, Aguilera G, Pinto N, Mojica MT, Espitia C, Higuera A, et al. Distribución y dinámica poblacional de las principales especies vectoras de la Enfermedad de Chagas en Colombia. Memorias VIII Curso Internacional. Ecoepidemiología de la enfermedad de Chagas y métodos para su estudio. 2005: 53 – 60.

20. Mitelman J, Gimenez L. Enfermedad de Chagas-Mazza en las grandes ciudades. Buenos Aires, Argentina: 2008. 1:7.

21. Consenso de Enfermedad de Chagas-Mazza, Revista Argentina de Cardiología. 2011;79(6)

22. Koberle F, Nador E. Etiología e patogenia do megaesofago no Brasil. Rev. Paul Med. 1955;47:543-8.

23. Caeiro T. Alteración del sistema nervioso autónomo. en Enfermedad de Chagas. Eds. Storino R, Milei J. Doyma Argentina S.A., Buenos Aires, 1994. 321-329.

24. Barrera, Pérs M; Rodríguez, Felix M. Enfermedad de Chagas en Yucatán. Revisión de Casos Clínicos en fase aguda de 1970-1989. Rev. Biomed. 1990;1:185-95.

25. Guzzetti S, Iosa D, Pecis M, Bonura L, ProsdocimiM, Malliani A. Impaired heart rate variability in patients with chronic Chagas’ disease. Am Heart J. 1992;124:1665-6.

26. Guzzetti S, Josa D, Pecis M, Bonura L, Prosdocimi M, Malliani. Effects of sympathetic activation on heart rate variability in Chagas’ patients. J Auton Nerv Syst. 1990;30S:79-S81.

27. Coura JR, Pinto Dias JC Epidemiology, control and surveillance of Chagas disease-100 yearsafter its discovery. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2009;104:31-40.

28. Correia Neto A. Patogenia, diagnóstico e tratamiento do megaesófago (mal de engasgo). Ed Nacional, São Paulo, 1935.

29. Cossio, P. Chagasiccerdiopathy: antibodies reacting with plasma membrane of striated muscle and endotelial cells. Circulatión. 1974;50(6):1252.

30. Balligand JL, Kelly RA, Mardsden PA, Smith TW. Michel T. Control of cardiac muscle cell funtion by an endogenous nitric oxide signaling system. Proc Natl Acad Sci. USA 1993;90:347-351.

31. Majano P. Lara-Pezzi E., López-Cabrera M., Apolinario A., Moreno-Otero R. y García-Monzón C. Hepatitis B virus X protein transactivates inducible nitric oxide synthase gene promoter through the proximal nuclear factor kappa B-binding site: evidence that cytoplasmic location of X protein is essential for gene transactivation. Hepatology. 2001;34(6):1218-24.

32. Chagas C, Villela E. Forma cardiaca da Trypanosomiase americana. Mem Inst Oswaldo Cruz. 1922;14:3-61.

33. Lopes RA, Ribeiro RD, Carvalho TL, de Albuquerque S, Watanabe IS. Presence of amastigotes in the Weber’s lingual salivary gland of Trypanosomacruzi-infected mice. Braz Dent J. 1991;2(1):75-9.

34. Marsden PD, Hagstrom JW.Trypanosoma cruzi in the saliva of beagle puppies. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1966;60(2):189-91.

35. Albuquerque S, Lopes R, Sala M, Carraro A, Domingues R. Morfometría de la parótida de ratón infectado por la cepa RAL de tripanosoma cruzi en función del sexo. Int J Morph. 2007;25(2):265-275.

36. Utrilla L, Lopes R, Ribeiro R, Reis C, Martini A. Alteraçöes histoquímicas da glândula parótida de camundongosna fase subpatente da Doença de Chagas. Rev. Fac. Odontol. Ribeiräo Preto. 1985;22(1):7.

37. Watanabe I. Lopes R, Carvalho T, Ribeiro R, Albuquerque S. Tropismo tissular de diferentes cepas do Trypanosomacruzi. V. Estudo histopatológico das alteraçöes da glândula parótida de camundongos infectados com a cepa RC. Rev. Esc. Farm. Odontol. Alfenas. 1991;13:83-9.

38. Ministerio de la protección social. Guía de manejo clínico de la enfermedad de Chagas. Bogotá: Min Salud; 2009.

39. Nobrega A, García M, Tatto E, Obara M, Elenils C, Jeremy S, et al. Emerg Infect Dis. 2009;15(4): 653–5.

40. Martini A, Utrilla L, Reis C, Ribeiro R, Lopes R. Estudo morfológico e morfométrico das alteraçöes pancreáticas de camundongosna fase aguda da doença de Chagas. Rev Ciênc Farm. 1990;12:131-9.

41. Filho LI, Damante JH, Consolaro A, Cardoso W, Andreotti C. Tumefações do soalho bucal relacionadas às glândulas sublinguais em pacientes edêntulos ou parcialmente edêntulos: estudo microscópico. [internet] J. Appl. Oral Sci..2006;14(4):264-9. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s1678-77572006000400010&script=sci_arttext

42. Alves JB, Machado CR. Changes in acetylcholinesterase-positive nerves of the submandibular salivary gland during experimental infection with a protozoon, Trypanosoma cruzi, in rats. Arch Oral Biol. 1984;29(8):647-51.

43. Sala MA. Alteraciones histopatológicas de placentas de ratones infectadas con diferentes cepas de Trypanosoma cruzi. Bol. Mal. Salud Amb. 2012;52(2):223-32.

44. Dantas RO. Dysphagia in patienst with Chagas diseage. Dysphagia. 2008;13(1):53-7.

45. Kirchhoff LV. Tripanosomosis. En: Fauci AS, Kasper LD, Braunwald E, Hauser Sl, Logo DL, Jameson LJ, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 16 ed. México: Mc Graw Hill; 2006. p. 1374-

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.