Determinación socio-antropológica como elemento consubstancial al estudio del VIH/SIDA
PDF
HTML

Cómo citar

Cardona Arias, J. A. (2015). Determinación socio-antropológica como elemento consubstancial al estudio del VIH/SIDA. Médicas UIS, 28(1), 109–115. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/4911

Resumen

Introducción: en el estudio del VIH/SIDA se ha obstado su determinación simbólica e histórico cultural. Objetivo: describir las aplicaciones de la sociología y la antropología médicas en VIH/SIDA. Métodos: revisión basada en publicaciones de Pubmed, OVID, LILACS y Scielo, empleando la búsqueda “VIH/SIDA & (Sociología OR Antropología OR Socioantropología)”. Resultados: se presentan tres acápites, el primero es el VIH/SIDA como problema de salud pública cuyo estudio predominante ha sido desde la epidemiología clásica, el segundo hace explícitas las limitaciones del modelo hegemónico, y el tercero presenta las aplicaciones de la socio-antropología en la lectura del VIH/SIDA. Conclusión: este texto expone cómo algunos recursos teóricos, conceptuales y operativos de la sociología y antropología médicas pueden ser constitutivos de las políticas, planes y programas de salud al permitir una interpretación contextualizada y totalizada de la enfermedad. MÉD.UIS. 2015;28(1):109-115.

Palabras clave: Sociología. Antropología Médica. VIH. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

 

PDF
HTML

Referencias

Gutiérrez de Pineda V. Tipología de la medicina tradicional y caracterización de los sistemas médicos. En: Gutiérrez de Pineda V. Medicina tradicional de Colombia. Magia, Religión y Curanderismo. Vol 2. Medellín: Editorial Presencia Ltda. UNAL; 1985. p. 9-30.

Clavijo C. Sistemas médicos tradicionales en la Amazonia nororiental: salud y saberes alternativos. Iatreia. 2001;24(1):5-15.

Arredondo A. Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad Saúde Públ. 1992;8(3):254-61.

Espinosa A. La paradoja de la salud y el modelo médico hegemónico. Rev Cubana Salud Pública. 2013;39(1):1-3.

Cardona-Arias J. Representaciones sociales de calidad de vida relacionada con la salud en personas con VIH/SIDA, Medellín, Colombia. Rev Salud Publica. 2010;12(5):765-76.

Siemon J, Blenkhorn L, Wilkins S, O’Brien K, Solomon P. A grounded theory of social participation among older women living with. Can J Occup Ther. 2013;80(4):241-50.

ONU Mujeres Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Abordar la violencia contra las mujeres VIH positivas. [Internet]. 2014 [citado 10 Mar 2014]. Disponible en: http://www.endvawnow. org/es/articles/875-abordar-la-violencia-contra-las-mujeres-vih- positivas.html.

ONUSIDA. Situación de la epidemia del SIDA 2006. [Internet]. 2006 [citado 10 Mar 2014]. Disponible en: http://data.unaids.org/ pub/EpiReport/2006/2006_epiupdate_es.pdf.

ONUSIDA. Informe anual del ONUSIDA 2007 Conoce tu epidemia. [Internet]. 2007 [citado 10 Mar 2014]. Disponible en: http://data.unaids.org/pub/report/2008/jc1535_annual_ report07_es.pdf.

Gómez R, Arango M, Velázquez G, Orozco B. Risk factors for infection among the patrons of an HIV Control Program, Antioquia, Colombia. Bol Oficina Sanit Panam. 1990;108(3):181-97.

Instituto Nacional de Salud, Subdirección de Vigilancia y Control. Protocolo de vigilancia de VIH-SIDA. [Internet]. 2007 [citado 12 de febrero 2012]. Disponible en: http://www.dssa.gov. co/index.php/salud-publica/protocolos.

World Health Organization, UNAIDS, UNICEF. Global HIV/AIDS response. Epidemic update and health sector progress towards Universal Access. Progress Report. 2011. [Internet]. 2011 [citado 12

de febrero 2012]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/ publications/2011/9789241502986_eng.pdf.

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Informe UNGASS – 2010. Seguimiento de la Declaración de compromisosobre el VIH/Sida. Informe Nacional. República de Colombia. [Internet]. 2010 [citado 12 de febrero 2012]. Disponible

en: http://www.unaids.org/fr/dataanalysis/monitoringcountryprogress/2010progressreportssubmittedbycountries/ file,57840,fr..pdf.

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Colombia renueva el compromiso frente al VIH/Sida. [Internet]. 2011 [citado 12 de febrero 2012]. Disponible en: http://www. minproteccionsocial.gov.co/Paginas/Colombia-renueva-el-compromiso-frente-al-VIHSIDA.aspx.

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Resolución 3442 de 2006, por el cual se adoptan las Guías de Práctica Clínica basadas en evidencia para la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con VIH / SIDA y Enfermedad Renal Crónica y las recomendaciones de los Modelos de Gestión Programática en VIH/SIDA y de Prevención y Control de la Enfermedad Renal Crónica.

Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Salud Pública, ONUSIDA, PNUD-OPS-UNFPA-UNICEF- UNODCUNIFEM-ACNUR-OACDh-OIT–OIM. Plan nacional de respuesta ante el VIH y el SIDA Colombia 2008-2011. [Internet]. 2008 [citado 12 de febrero 2012]. Disponible en: http://especiales. universia.net.co/dmdocuments/Plan_Nacional_2008_2011.pdf.

Cardona J, Álvarez C, Gil G. Prevalencia de VIH/Sida en Medellín y evaluación del desempeño de la prueba presuntiva, 2006-2012. Rev salud pública. 2013;15(6):929-42.

Galindo J, Tello I, Mueses H, Duque J, Shor G, Moreno G. VIH y Vulnerabilidad: una comparación de tres grupos en Cali, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2011;29(1):25-33.

Rodríguez L, Moreno L, Bautista J, Ardila A, Numa E, Caicedo P, et al. Prevalencia de infección por VIH/ SIDA en hombres que tienen sexo con hombres en Bucaramanga, Colombia. Salud UIS. 2009;41:135-41.

Porras L, Tamayo M, Sánchez G. Prevalencia de infección por VIH en pacientes con patología dermatológica en un Centro de Referencia Nacional 2005-2006. Rev Salud Pública. 2009;11(4):613-

Patiño J, Cortés M, Cardona J. Prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles vía transfusional en donantes de un banco de sangre de Medellín- Colombia 2007 – 2010. Rev. Saúde Pública. 2012;46(6):950-9.

Ángel D. La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud filos. 2011;(44):9-37.

Cardona J, Higuita L. Calidad de vida en personas con VIH/SIDA pertenecientes a una organización no gubernamental. Medellín (Colombia), 2009. Salud Uninorte. 2011;27(2):236-46.

Orcasita L, Palma D, Munévar J. Percepción de riesgo frente al VIH: estudios en mujeres homosexuales. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 2013;5(2):63-79.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España. Guía práctica para la integración de la perspectiva de género en los programas de prevención del VIH. [Internet] 2012. [Consultado 10 de Nov de 2014]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/guiaPrevencionVIH_Accesible.pdf.

Santamaria B, Villamil F. Contaminación y contagio como colapso de límites: Sida y Medio ambiente. Política y Sociedad. 1996;23(1):121-36.

VanLandingham M, Im-Em W, Saengtienchai C. Community reaction to persons with HIV/AIDS and their parents: an analysis of recent evidence from Thailand. J Health Soc Behav. 2005;46(4):392-410.

Le Marcis F, Ebrahim-Vally R. People living with HIV and AIDS in everyday conditions of township life in South Africa: between structural constraint and individual tactics. SAHARA J. 2005;2(1):217-35.

Singer M. AIDS and the health crisis of the U.S. urban poor; the perspective of critical medical anthropology. Soc Sci Med. 1994;39(7):931-48.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.