Experiencia en la utilización de hipolipemiantes en una cohorte de pacientes en 12 ciudades colombianas
PDF
HTML

Palabras clave

Farmacovigilancia
Hipolipermiantes
Colesterol
Registros médicos
Dislipidemia

Cómo citar

Diaztagle, J. J., Castro, C. A., & Buitrago, D. C. (2019). Experiencia en la utilización de hipolipemiantes en una cohorte de pacientes en 12 ciudades colombianas. Médicas UIS, 32(1), 13–20. https://doi.org/10.18273/revmed.v32n1-2019002

Resumen

Introducción: Los estudios de utilización de medicamentos sirven para evaluar la efectividad y seguridad de los fármacos en la práctica real, diferente al contexto del estudio clínico controlado. Los hipolipemiantes actúan sobre el perfil lipídico disminuyendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Describir el desempeño clínico y seguridad de la utilización de medicamentos hipolipemiantes en la práctica médica real en una cohorte de pacientes con diagnóstico de dislipidemia. Metodología: Estudio observacional de cohorte.
Se siguió una cohorte de pacientes con indicación de hipolipemiantes durante 6 meses, en 12 ciudades de Colombia pertenecientes a un registro biomédico de seguimiento de pacientes tratados con medicamentos del portafolio de Abbott. Se midieron variables demográficas y clínicas basales, de seguridad y de desempeño clínico de los medicamentos sobre el perfil lipídico a los 3 y 6 meses. Resultados: Se siguieron 501 pacientes en tratamiento con hipolipemiantes. Las estatinas solas disminuyeron el colesterol de baja densidad de 249 mg/ dL (RIQ=226-268) en la medición basal a 190 (177.6-210) y 170 (108-170) en la segunda y tercera medición, respectivamente. Para estatina + ezetimibe, de 167 mg/dL (RIQ=139-184) a 132 (110-150) y 128.5 (101.5-128.5). El fenofibrato disminuyó los triglicéridos de 275 mg/dL (RIQ=219346) a 201 (172-239) y 150.5 (140-150.5). Conclusiones: la administración de estatinas sola o en combinación disminuyó los niveles de LDL y colesterol total, mientras que el fenofibrato demostró su efectividad al disminuir los triglicéridos. No se reportaron
efectos adversos. Hubo una adherencia parcial del médico tratante a la guía de práctica clínica para dislipidemias. MÉD.UIS.2019;32(1):13-20. 

https://doi.org/10.18273/revmed.v32n1-2019002
PDF
HTML

Referencias

1. Coloma PM, Trifiro G, Patadia V, Sturkenboom M. Postmarketing safety surveillance: where does signal detection using electronic healthcare records fit into the big picture? Drug Saf. 2013;36(3):183-97.

2. Ministerio de la Protección Social-Universidad Nacional de Colombia. Estudio sobre uso y prescripción de
edicamentos en cinco ciudades colombianas. Bogotá; 2005.

3. Soto-Álvarez J. Estudios observacionales para evaluar la efectividad clínica de los medicamentos. Uso de listas-guía
para su diseño, análisis e interpretación. Atención primaria. 2005;35(3):156-162.

4. Saladrigas MV, Sacristán JA. Fichas de MedTrad (n. 13): eficacia, efectividad y eficiencia en la investigación de fármacos. Panace@. 2004;5(17-18):188-190.

5. Calderón CA, Urbina A. La Farmacovigilancia en los últimos 10 años: actualización de conceptos y clasificaciones.
logros y retos para el futuro en Colombia. Med UIS. 2011; 24(1):53-66.

6. Furberg CD, Pitt B. Withdrawal of cerivastatin from the world market. Curr Control Trials Cardiovasc Med. 2001;
(5):205-7.

7. Epstein RA. Regulatory paternalism in the market for drugs: lessons from Vioxx and Celebrex. Yale J Health Policy Law Ethics.2005; 5(2):741-70.

8. López-Jaramillo P, López J. Lecciones aprendidas de dos grandes estudios epidemiológicos de enfermedades cardio-cerebrovasculares en las que ha participado Colombia. Rev Colomb Cardiol. 2010; 17(5):195-200.

9. Martínez JL. Factores asociados a la mortalidad por enfermedades no transmisibles en Colombia 2008-2012. Biomédica. 2016; 36:535-46.

10. Aorca-Martinez G, López-Jaramillo P, Molina DI, Sotomayor , Accini JL., García H, et al. El aporte colombocuatoriano al estudio hopE-3 ya la prevención primaria cardiovascular. Acta Med Colomb. 2016; 41(3):60-64.

11. Schargrodsky H, Hernández R, Champagne BM, Silva H, Vinueza R, Silva LC, et al. CARMELA: assessment of cardiovascular risk in seven Latin American cities. Am J Med. 2008; 121(1):58-65.

12. Miranda JJ, Herrera VM, Chirinos JA, Gómez LF, Perel P, Pichardo R, et al. Major cardiovascular risk factors in Latin America: a comparison with the United States. The Latin American consortium of studies in obesity (LASO). PLoS One. 2013; 8(1): e54056.

13. Galvis Y, Barona J, Cardona J. Prevalencia de dislipidemias en una institución prestadora de servicios de salud de Medellín (Colombia), 2013. Rev CES Med. 2016; 30(1): 3-13.

14. Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias. Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años. 2014[enero, 2017], Guía 27. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/ Conv_563/GPC_dislipidemias/GPC_dislipidemias_profesionales. aspx.

15. Stone NJ, Robinson JG, Lichtenstein AH, Bairey Merz CN, Blum CB, Eckel RH, et al. ACC/AHA guideline on the treatment of blood cholesterol to reduce atherosclerotic cardiovascular risk in adults: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2014; 63(25): 2889-2934.

16. López-Jaramillo P, Camacho PA, Un reto para Colombia: mejorar la utilización de medicamentos probadamente beneficiosos en la prevención secundaria cardiovascular. Colombia médica. 2012; 43(1): 7-10.

17. Diaztagle JJ, Chaves WG, Sprockel JJ, Sastoque JA, Nieto JA, Barreto GA, Hernández JI. Cumplimiento de metas de lípidos, según guías ATP III en prevención secundaria en consulta externa de Medicina Interna. Acta Med Colomb.
013; 38(2): 54-60.

18. Merchan A, Jaramillo C, Mendoza F, Agudelo JF. ¿Se están alcanzando las metas en el perfil lipídico de personas con enfermedad coronaria previa? Rev Colomb Cardiol 2011; 18(5): 262-267.

19. Bellows BK, Kuo KL, Biltaji E, Singhal M, Jiao T, Cheng Y, et al. Real-world evidence in pain research: a review of data sources. J Pain Palliat Care Pharmacother. 2014;28(3):294-304.

20. Lionetti G, Kimura Y, Schanberg LE, Beukelman T, Wallace CA, Ilowite NT, et al. Using registries to identify adverse events in rheumatic diseases. Pediatrics. 2013;132(5):e1384-94.

21. Catapano AL, Graham I, De Backer G, Wiklund O, Chapman MJ, Drexel H, et al. 2016 ESC/EAS Guidelines for the Management of Dyslipidemias. E Heart J. 2016; 37(39):2999-3058.

22. Machado JE, Moncada JC, Mesa G. Patrones de prescripción de antilipémicos en un grupo de pacientes colombianos. Rev Panam Salud Pública. 2008;23(3)179–87.

23. Ridker PM, Danielson E, Fonseca FA, Genest J, Gotto AM, Kastelein JJ, et al. Rosuvastatin to Prevent Vascular Events in Men and Women with Elevated C-Reactive Protein. N Engl J Med. 2008;359(21):2195-207.

24. Nicholls SJ, Ballantyne CM, Barter PJ, Chapman MJ, Erbel RM, Libby P, et al. Effect of two intensive statin egimens on progression of coronary disease. N Engl J Med. 2011;365(22):2078-87.

25. Keech A, Simes RJ, Barter P, Best J, Scott R, Taskinen MR, et al. Effects of long-term fenofibrate therapy on
cardiovascular events in 9795 people with type 2 diabetes mellitus (the FIELD study): randomised controlled trial. Lancet. 2005; 366:1849–1861.

26. Machado-Alba JE, Machado-Duque ME, Yepes MC, Manrique S, Tobón LM. Tratamiento hipolipemiante y su efectividad en pacientes de cuatro ciudades colombianas. Acta Med Colomb. 2016; 41: 181-186.

27. Vanegas A, Jaramillo N. Intolerancia a las estatinas, un reto en la práctica clínica. Rev Colomb Cardiol. 2008; 15(2): 75-83.

28. Waters D, Brotons C, Chiang C, Ferrières J, Foody J, Jukema J, et al. Lipid treatment assessment project 2: a multinational survey to evaluate the proportion of patients achieving low-density lipoprotein cholesterol goals. Circulation 2009;120(1):28-34.

29. Boytsov S, Logunova N, Khomitskaya Y. Suboptimal control of lipid levels: results from the non interventional
entralized Pan Russian Survey of the Undertreatment of Hypercholesterolemia II (CEPHEUS II). Cardiovasc Diabetol. 2017; 16(1):158.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Revista Médicas UIS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.