Factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Hospital Arnaldo Milián Castro. Villa Clara, Cuba. 2015
PDF
HTML

Palabras clave

Infarto del miocardio
. Mortalidad hospitalaria
Pronóstico

Cómo citar

Padilla-Cueto, D. I., Hernández-Negrín, H., Pérez-Valdivia, A., Barreto-Fiu, E., & Ramírez-Gómez, J. I. (2017). Factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Hospital Arnaldo Milián Castro. Villa Clara, Cuba. 2015. Médicas UIS, 30(3), 67–72. https://doi.org/10.18273/revmed.v30n3-2017007

Resumen

Introducción: establecer los factores relacionados con el incremento de la mortalidad en pacientes con infarto agudo del miocardio contribuye a diferenciar su seguimiento y facilita la elección de conductas específicas que determinan mejor evolución. Objetivo: identificar los factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Métodos: se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles en pacientes admitidos con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital Arnaldo Milián Castro durante el 2015. El grupo caso quedó conformado por todos los pacientes fallecidos (n=15) y el grupo control por pacientes vivos (n=60). Se evaluaron durante el ingreso variables epidemiológicas, hemodinámicas y de laboratorio y se realizó regresión logística binaria para identificar los factores pronósticos. Resultados: la media de la edad (74.13±7.80), glicemia (14.2±10.3) e índice leucoglicémico (3.097±2.666) fueron significativamente mayores en el grupo caso. Las complicaciones eléctricas (OR:2.00; IC:1.767 a 20.369) y hemodinámicas (OR:2.00; IC:1.398 a 2.860) predominaron en los pacientes fallecidos. El análisis multivariado identificó como predictores de mortalidad a la creatinina (OR:1.013; IC:1.010 a 1.027), el tratamiento de reperfusión coronaria (OR:0.206; IC:0.049 a 0.868) y el Killip-Kimball>I (OR:8.311; IC:1.511 a 45.720). Conclusiones: los niveles séricos de creatinina, el tratamiento de reperfusión coronaria y la clasificación Killip-Kimball>I constituyeron factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes villaclareños con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Su identificación temprana podría indicar qué pacientes necesitan un seguimiento más estrecho durante su estadía hospitalaria para mejorar su pronóstico. MÉD.UIS. 2017;30(3):67-72.

https://doi.org/10.18273/revmed.v30n3-2017007
PDF
HTML

Referencias

1. Roth GA, Johnson C, Abajobir A, Abd-Allah F, Abera SF, Abyu G, et al. Global, Regional, and National Burden of Cardiovascular Diseases for 10 Causes, 1990 to 2015. J Am Coll Cardiol. 2017;70(1):1-25.

2. TERIMA Group of Investigators. TERIMA-2: national extension of thrombolytic treatment with recombinant streptokinase in acute myocardial infarct in Cuba. Thromb Haemost. 2000;84(6):949-54.

3. Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas en Salud. Anuario Estadístico de Salud 2016. La Habana: Ministerio de Salud Pública de Cuba; 2017.

4. Mega J, Morrow D. Infarto de miocardio con elevación del ST: tratamiento. In: Braunwald E, ed. by. Tratado de Cardiología: Texto de Medicina Cardiovascular. España: Elsevier; 2016. p. 1055-147.

5. León-Aliz E, Moreno-Martínez FL, Pérez-Fernández GA, VegaFleites LF, Rabassa-López-Calleja MA. Índice leuco-glucémico como marcador pronóstico de la evolución intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Clin Invest Arterioscl. 2014;26(4):168-75.

6. Novo LE, Gómez YdC, Milord Y, Ramos HL. Caracterización de pacientes con infarto miocárdico con elevación del ST complicados no trombolizados. Acta Médica del Centro.
2014;8(1):29-36.

7. Bustaque Y, Pérez L. Comportamiento del lipidograma en pacientes post-infarto agudo del miocardio. Acta Médica del Centro. 2011;5(3):56.

8. González K, Expósito LR, Lugo L, Rodríguez A, Leal JL. Comportamiento del infarto agudo del miocardio en una Sala de Cuidados Intensivos Cardiológicos en el período de un año. Acta Médica del Centro. 2011;5(3):31-2.

9. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Simoons ML, Chaitman BR, White HD, et al. Third universal definition of myocardial infarction. J Am Coll Cardiol. 2012;60(16):1581-98.

10. Villa JJ, Pallás JMA. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 4th ed. España: Elsevier; 2012.

11. Killip T, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit: a two year experience with 250 patients. Am J Cardiol. 1967;20(4):457-64.

12. Castro W, Conci E, Zelaya F, Isa M, Pacheco G, Sala J, et al. Estratificación del riesgo en el infarto agudo de miocardio según el índice leucoglucémico. ¿El Killip-Kimball de laboratorio?. Rev Fed Arg Cardiol. 2010;39(1):29–34.

13. Pérez JEL, Jiménez RR, Negret AL, Mena MG, Delgado MD, Fernández RV, et al. Factores predictivos de mortalidad en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del ST. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2012;16(4):417-23.

14. Bernat I, Horak D, Stasek J, Mates M, Pesek J, Ostadal P, et al. ST-segment elevation myocardial infarction treated by radial or femoral approach in a multicenter randomized clinical trial: the STEMI-RADIAL trial. J Am Coll Cardiol. 2014;63(10):964-72.

15. Pedersen F, Butrymovich V, Kelbæk H, Wachtell K, Helqvist S, Kastrup J, et al. Short-and long-term cause of death in patients treated with primary PCI for STEMI. J Am Coll Cardiol. 2014;64(20):2101-8.

16. Granger CB, Goldberg RJ, Dabbous O, Pieper KS, Eagle KA, Cannon CP, et al. Predictors of hospital mortality in the global registry of acute coronary events. Arch Intern Med. 2003;163:2345–53.

17. Morrow DA, Antman EM, Charlesworth A, Cairns R, Murphy SA, de Lemos JA, et al. TIMI risk score for ST-elevation myocardial infarction: a convenient, bedside, clinical score for risk assessment at presentation. Circulation. 2000;102(17):2031–7.

18. Reynolds HR, Hochman JS. Cardiogenic Shock Current Concepts and Improving Outcomes. Circulation. 2008;117:686-97.

19. Angeli F, Reboldi G, Poltronieri C, Lazzari L, Sordi M, Garofoli M, et al. Hyperglycemia in acute coronary syndromes: from mechanisms to prognostic implications. Ther Adv Cardiovasc Dis. 2015;9(6):412–24.

20. Koracevic G, Vasiljevic S, Velicković-Radovanović R, Sakac D, Obradovic S, Damjanovic M, et al. Stress hyperglycemia in acute myocardial infarction. Vojnosanit Pregl. 2014;71(9):858-69.

21. Puig Domingo M. Función plaquetaria e hiperglucemia en el síndrome coronario. Rev Esp Card. 2014;67:3–5.

22. Hirschson Prado A, Higa C, Merlo P, Dominé E, Blanco P, Vázquez G, et al. Valor pronóstico del índice leucoglucémico en el infarto agudo de miocardio. Resultados del Registro Multicéntrico SCAR. Rev Fed Arg Cardiol. 2014;82:500-5.

23. Benítez RE, Morales AM, Hernández LM, Sánchez PA, Herrera Y, Rivera EM. Hemoglobina glucosilada e índice leucoglucémico como determinaciones pronósticas en el síndrome coronario agudo. CorSalud. 2016;8(3):153–63.

24. Boersma E. The Primary Coronary Angioplasty vs. Thrombolysis (PCAT)-2 Trialists’ Collaborative Group. Does time matter? A pooled analysis of randomized clinical trials comparing primary percutaneous coronary intervention and in-hospital fibrinolysis in acute myocardial infarction patients. Eur Heart J. 2006;27(7):779-88.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.