Resumen
Introducción: en Colombia se estima que existen 7 675 032 víctimas del conflicto armado. Uno de los departamentos del país con mayor afectación de personas es Huila. Debido al impacto del conflicto sobre la salud, es necesario realizar la caracterización de la población para identificar las necesidades derivadas de este y orientar las intervenciones. Objetivo: elaborar un programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado residentes en la cabecera municipal de Algeciras (Huila), Colombia. Métodos: diseño cuantitativo cross-sectional con fase descriptiva retrospectiva. Se realizó búsqueda activa en el municipio para el reconocimiento de la población víctima del conflicto. Para el análisis se utilizó Excel 2016 y SPSS versión 24. Resultados: la prevalencia para la población víctima del conflicto armado fue del 80,0 %. El tipo de violencia al que estuvieron expuestos fue desplazamiento
(51,0 %) con un periodo de afectación entre diez a veinte años (35,8 %). Según grupos de edad predominaron las edades entre los 30 a 34 años con un 11,7 %. Conclusiones: 1) La prevalencia estimada para la población víctima del conflicto armado puso de manifiesto el reto psicosocial para dar respuesta desde una pespectiva individual, familiar y comunitaria. 2) Las intervenciones planteadas estuvieron orientadas hacia la atención psicosocial y desarrollo de habilidades individuales y sociales, las cuales deben complementarse con acciones interinstitucionales e intersectoriales para el mejoramiento de los determinantes sociales de la salud.
Referencias
Cartagena, C. Los estudios de violencia en Colombia antes de la violentología. Diálogos Rev Elec Historia. 2016; 17(1): 63-88.
Colombia. Política de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Departamento de Planeación Nacional. 2016. Bogotá-Colombia https://dnp.gov.co/politicas-de-estado/politica-de-atencion-avictimas.
López W, Pérez C, Pineda-Marín C. Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia sociopolítica. Rev Victomol. 2016; 1(1): 141-159.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Huila: análisis de la conflictividad. 2010. Neiva-Huila. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20de%20conflictividad%20Huila%20PDF.pdf.
Hewitt N, Juárez F, Parada A, Guerrero J, Romero Y, Salgado A, et al. Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Rev Col Psicol. 2016; 25(1): 125-140. doi: https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966
Villa JD. Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Rev Latin Polis. 2016; 43(1): 1-23.
Ministerio de Salud y Protección Social. Programa de atención psicosocial y salud integral- PAPSIVI 2016. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Victimas/Paginas/papsivi.aspx
Benitez D. Análisis del programa de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el corregimiento del salado en el departamento de Bolívar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Especialización de gestión pública. Cartagena. 2018. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17953/1047370257.pdf?sequence=
Moreno M, Díaz ME. Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Ágo USB. 2016; 16(1): 1-21. doi: https://doi.org/10.21500/16578031.2172
DANE. Proyecciones de población municipal por área. Periodo 2024-2035 Bogotá, Colombia: DANE; 2018 [Fecha de consulta: 25/07/2018]. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Colombia. Ley 1448 de 2011. Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno (Congreso de la República de Colombia, 10 de Junio de 2011) Bogotá, Colombia: Congreso de la República. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf2011. [Fecha de consulta: 25/07/2018].
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Instructivo de Caracterización -Primera versión. Subdirección Red Nacional de Información. Bogotá-Colombia. 2013. p 21-35.
Blanco J, Maya J, Torres Y. Epidemiología básica y principios de investigación. 3ra edición. CIB Fondo Editorial. Medellín, Colombia; 2017, 21 p.
Colombia. Resolución 008439 de 1993. Ministerio de Salud. Bogotá-Colombia. 1993
Instituto Nacional de Salud. Consecuencias del conflicto armado en la salud de Colombia Bogotá, Colombia: Observatorio Nacional de Salud; 2018 [Fecha de consulta: 25/07/2019]. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Resumenes%20Ejecutivos/Resumen%20ejecutivo%20informe%209%20Consecuencias%20del%20Conflicto%20Armado%20en%20Salud%20en%20Colombia.pdf
Hassan G, Ventevogel P, Jefee-Bahloul H, BarkilOte A, Kirmayer LJ. Mental health and psychosocial wellbeing of Syrians affected by armed conflict. Epidemiol Psychiatr Sci. 2016; 25(2): 129-141. doi: https://doi.org/10.1017/S2045796016000044
Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C: Organización Mundial de la Salud; 2012; [Fecha de consulta: 25/07/2019].https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Campo-Arias A, Oviedo H, Herazo E. Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Rev Colomb Psiquiat. 2014; 43(4): 177-185. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.07.003
Londoño A, Romero P, Casas G. The association between armed conflict, violence, and mental health: A cross sectional study comparing two populations in Cundinamarca department, Colombia. Confl Health. 2012; 6(1): 12. doi: https://doi.org/10.1186/1752-1505-6-12
Bosqui T, Marshoud B. Mechanisms of change for interventions aimed at improving the wellbeing, mental health and resilience of children and adolescents affected by war and armed conflict: a systematic review of reviews. Conflict Health. 2018; 12: 15. doi: https://doi.org/10.1186/s13031-018-0153-1
Charry-Lozano L. Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto en el suroccidente colombiano en el año 2011. Colomb Forense. 2016; (2): 51-60. doi: http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i2.1756
Arroyo J. Impacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de Buenaventura. Universidad del Valle: Escuela de trabajo social y desarrollo humano. 2013. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10620/CB0503492.pdf;jsessionid=BFFF786987EB6DBA3EC00526054C2F9F?sequence=1
Médicos sin fronteras. Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Médicos sin fronteras, 2013 Colombia. https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-2013.pdf
Mogollón A, Vásquez ML, García M. Necesidades en salud de la población desplazada por el conflicto armado en Bogotá. Rev Esp Salud Pública 2003; 77(2): 257-266.
Medicina Legal. Lesiones infligidas por otros Bogotá, Colombia: Medicina Legal; 2014 [Fecha de consulta: 25/07/2019]. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49222/Homicidio.pdf/1a5d4e4d-9a14-2b05-0f16-d68e6615268b?version=1.0
Gómez-Restrepo C, Tamayo-Martínez N, Buitrago G, Guarnizo-Herreno C, Garzón-Orjuelae N, Eslava-Schmalbachf J, et al. Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Rev Colomb Psiquiat. 2016; 45(S1): 147-153.
Jordans M, Piggot H, Tol W. Interventions for children affected by armed conflict: A systematic review of mental health and psychosocial support in low- and middle-income countries. Curr Psychiatry Rep. 2016; 18(1): 9. doi: https://doi.org/10.1007/s11920-015-0648-z
Departamento Nacional de Planeación. Índice de incidencia del conflicto armado Bogotá, Colobia: Departamento Nacional de Planeación; 2016. [Fecha de consulta: 25/07/2019]. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Construcci%C3%B3n%20de%20Paz/Documento%20%C3%ADndice%20de%20incidencia%20del%20conflicto%20armado.pdf
Morales J. Consecuencias psicosociales en los adolescentes en situación de desplazamiento. Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario: departamento de psiquiatría. 2009. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1665/23474878.pdf?sequence=1
Castrillón D, Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional; 2013. Disponible en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombiamemorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf [Fechade consulta: 15/05/2017].
Alejo EG, Rueda G, Ortega M, Orozco LC. Estudio epidemiológico del tept en población desplazada por la violencia política en Colombia. Universitas Psychol. 2007; 6(3): 623-635.
Dinero. Más del 93% del empleo de las víctimas del conflicto es informal [Internet] 2016. https://www.semana.com/pais/articulo/situacionlaboral-de-las-victimas-del-conflicto-armado-encolombia/234799/
Orjuela JF. Situación de salud de las personas víctimas del conflicto armado residentes en la localidad de Tunjuelito, Bogotá, 2013-2014. Tesis para optar el título de magíster en salud pública. Universidad Santo Tómas 2017. http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10379/Orjuelajos%C3%A92018.pdf?sequence=1
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Esperanza Durán, Nathaly Rozo-Gutierrez, María Antonia Román-Ochoa , Ana Cecilia Becerra-Pabón , Maritza Barroso-Niño , Mancel Martínez-Durán +