Visión
Ser reconocida como publicación científica comprometida con el mejoramiento de la salud y el bienestar de la población, a través de la difusión de investigaciones relevantes y aplicables en contextos clínicos, comunitarios y de salud pública.
Misión
La misión de la Revista Salud UIS es promover el conocimiento y contribuir a la salud pública mediante la publicación oportuna y la difusión eficaz de contenido científico de alto impacto en las ciencias de la salud y afines.
Objetivos
- Divulgar los resultados investigativos del área de la salud y ciencias afines de alta calidad.
- Fomentar el desarrollo de una comunidad innovadora y multidisciplinaria que contribuya a la resolución de problemas en el área de la salud y ciencias afines.
Enfoque y alcance
Salud UIS es una revista científica de acceso abierto, publicación continua y sin cargos para los autores, que tiene como propósito divulgar investigaciones en salud pública, salud comunitaria, epidemiología, así como en diversas áreas de las ciencias clínicas.
Salud UIS está dirigida a profesionales, investigadores y tomadores de decisión en áreas como medicina, enfermería, fisioterapia, odontología, nutrición, salud pública, epidemiología, microbiología y otras disciplinas afines, interesados en el uso del conocimiento científico para mejorar la salud individual y colectiva en contextos locales, regionales o globales.
Se privilegiarán aquellos manuscritos con rigurosidad metodológica y relevancia supradisciplinar, es decir, con potencial de aplicación o interés para distintos profesionales del sector salud. Se reciben estudios con enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos, siempre que se fundamenten en diseños sólidos y contribuyan a mejorar la comprensión o la respuesta frente a problemas relevantes en salud.
Proceso de revisión por pares
Los trabajos serán revisados por el Comité Editorial para verificar que su contenido sea apropiado para la revista y se ajuste a las normas editoriales. En caso de que esto no ocurra, estos serán devueltos al autor(es) para correcciones antes de ser enviados a pares académicos. Desde el momento del envío a Salud UIS y la verificación del contenido podrán transcurrir entre dos y tres días hábiles. Seguidamente serán revisados por el Comité Editorial para evaluar su calidad; para tal fin se usarán las guías para el buen reporte de estudios de investigación en salud del Enhancing the Quality and Transparency of Health Research (EQUATOR) disponibles en http://www.equator-network.org/. Se sugiere a los autores revisar la guía más apropiada al diseño del estudio para asegurar que tenga todos los elementos requeridos para un buen reporte. Todos los manuscritos sometidos para publicación en Salud UIS, serán analizados por el programa especializado Turnitin, el cual realiza una comparación con las bases de datos de texto más exactas y completas a nivel mundial, con el fin de identificar citaciones incorrectas, posibles plagios o uso indebido de la inteligencia artificial.
Los trabajos serán enviados al menos a dos árbitros externos, ya sean nacionales o internacionales, según el método “doble ciego”. Cada árbitro emitirá un concepto de acuerdo con los criterios de evaluación: pertinencia, actualidad y trascendencia supradisciplinar, fortaleza académica y el nivel conceptual. Los resultados de las evaluaciones hechas por los árbitros servirán para que el Comité Editorial emita su concepto, que puede ser: aceptado, requiere cambios menores, requiere cambios mayores o rechazado. Desde el momento de recepción del manuscrito hasta la emisión del concepto, puede trascurrir un promedio de seis meses.
Se enviará el concepto a los autores, quienes deberán responder punto por punto e incorporar las modificaciones correspondientes en el texto. Para esto contarán con un tiempo de un mes. En caso de no recibir respuesta se retirará el manuscrito del proceso editorial.
La información suministrada por los autores de los manuscritos sometidos para publicación no será revelada por el personal encargado del proceso editorial (editor, auxiliares, profesional de apoyo), ni utilizada para otros fines diferentes a los requeridos en el proceso editorial. Las evaluaciones se llevarán a cabo de manera objetiva, con argumentos, con crítica constructiva y evitando conflicto de interés.
Cuando sean aceptados para publicación se continuará con la diagramación, en la primera semana se realizan los ajustes al artículo para cumplir normas de estilo (texto, espacios, tablas, figuras, referencias, etc.), en la siguiente semana los autores realizan revisión cuidadosa del documento y ajustan los aspectos necesarios. Posteriormente se envía a diagramación para la elaboración de los archivos PDF, HTML y XML. Antes de la publicación los autores revisan la versión final en la cual solo pueden realizar correcciones menores.
Indexación
Indexaciones y Abstracts:
Directorios:
Agregadores de contenidos de texto completo:
Tipos de Artículos
Artículo de Investigación e Innovación
Documento que presenta la producción original e inédita, resultado de procesos de investigación, revisión o desarrollo tecnológico. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. En esta categoría se incluyen estudios cualitativos, cuantitativos y estudios con metodología mixta, así como los desarrollos de innovación tecnológica. Su extensión debe ser entre 2000 y 3500 palabras en el texto principal, excluyendo título, resumen, referencias, tablas y figuras. Puede tener máximo 5 tablas y/o figuras. Los estudios cualitativos o mixtos podrán tener una extensión hasta de 5000 palabras. Si los artículos son escritos en español o portugués, deben estar acompañados de un abstract y keywords en inglés, y si están en inglés, deben estar acompañados de un resumen y palabras clave en español.
Artículo de revisión
La Revista Salud UIS acepta únicamente revisiones con diseño riguroso, claramente estructuradas y con una metodología reconocida a nivel internacional. Se incluyen las siguientes categorías:
- Revisiones sistemáticas: Con o sin metaanálisis, que estén basadas en preguntas específicas formuladas bajo criterios como PICO, que sigan guías internacionales como PRISMA e incluyan la evaluación de la calidad metodológica de los estudios primarios (ej. RoB, GRADE, AMSTAR 2).
- Revisiones paraguas (umbrella reviews): Deben sintetizar revisiones sistemáticas publicadas previamente sobre un mismo tema. Es obligatoria la evaluación de la calidad de las revisiones incluidas.
- Revisiones de alcance (scoping reviews): Aceptadas solo si siguen una metodología explícita (ej. PRISMA-ScR. Deben incluir evaluación de la calidad metodológica de los estudios primarios seleccionados, lo cual debe ser claramente descrito en el manuscrito.
- Revisiones integrativas: Deben incluir estudios cuantitativos, cualitativos y/o teóricos, se requiere justificación metodológica y uso de herramientas apropiadas para evaluar la calidad de los estudios incluidos y deben estructurarse claramente en base a las fases propuestas por modelos como Whittemore y Knafl.
No se aceptan revisiones narrativas, ensayos bibliográficos, estados del arte sin método explícito o sin evaluación de calidad. Tampoco se aceptan revisiones que no permitan reproducibilidad del proceso de búsqueda, selección y síntesis.
Recomendaciones adicionales
Se sugiere registrar revisiones sistemáticas o de alcance en plataformas como PROSPERO, Open Science Framework (OSF) o similares. Todos los tipos de revisiones deben incluir el flujo de selección de estudios (diagrama PRISMA u otro) y anexos de estrategias de búsqueda.
Las revisiones deben incluir al menos 50 referencias. Su extensión debe ser entre 3000 y 4000 palabras en el texto principal, excluyendo título, resumen, abstract, referencias, tablas y figuras. Puede tener máximo 5 tablas y/o figuras.
Artículo corto (comunicación breve)
Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión de la comunidad, incluyendo los estudios de brote epidemiológico. Estos deberán acompañarse de un resumen no estructurado con máximo 150 palabras. Su extensión debe ser entre 1000 y 1500 palabras en el texto principal, excluyendo título, resumen, abstract, referencias, tabla o figura. Puede tener máximo 2 tablas y/o figuras.
Cartas al editor
Posiciones críticas o analíticas sobre los documentos publicados en la Revista, que a juicio del Comité Editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia. Su extensión máxima es de 800 palabras.
Editorial
Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre temas de actualidad en el dominio temático de la revista.