Abstract
Introduction: Penitentiary recidivism is one of the most relevant indicators to perceive the impact of the deprivation of liberty on the process of resocialization. In turn, it is the benchmark of greater objectivity to assess the effectiveness or ineffectiveness of the measures that the Colombian national government has been implementing in matters of criminal politics. The objective of this study is to present a comprehensive framework of the problem of criminal recidivism for the Colombian state, and to present some of the scientific studies that try to explain it. Methodology: The process for the construction of the comprehensive framework was guided by the CPC diagram (causes - problematic - consequences); whereas the background check was carried out with a systematic search strategy using as keywords: “recidivism” “criminal recidivism”, in Google Scholar, Pubmed, Redalyc, Scielo, Dialnet databases. Results and Discussion. The information that supports this writing suggests that criminal recidivism of the penitentiary type has become not only a consequence of the ineffectiveness of the public measures that have been implemented, but that it is currently a cause of itself. In addition to this, it is a multi-causal phenomenon that requires complex public intervention.
References
2. Agudo E. Principio de culpabilidad y reincidencia. Granada, España: Universidad de Granada. 2005.
3. Ossa MF. Aproximaciones conceptuales a la reincidencia penitenciaria. Rev Ratio Juris. 2012; 7(14): 113-140.
4. Capdevila M, Ferrer M. Tasa de reincidencia penitenciaria 2008. Ámbito Social y Criminológico. 2009.
5. Nguyen T, Luicioni K, Pueyo A. Factores de riesgo de la reincidencia violenta en población penitenciaria. Rev Der Penal Criminol. 2011; 3(6): 273-294.
6. Ramos V, Carcedo RJ. Factores dinámicos de la reincidencia en reclusos drogodependientes en tratamiento en comunidad terapéutica. Behav Psychol. 2010; 18(3): 613-627.
7. Cabezas C, Escobar E, Esquivel M, Hermosilla M, Lagos F, Manriquez S, et al. La reincidencia, un desafío para la gestión del sistema penitenciario chileno y las políticas públicas. Cat Bibliográfico BNC. 2013.
8. Támara M. Direccionamiento del tratamiento penitenciario en Colombia: investigación científica como fundamento. Bogotá: Universidad Santo Tomás. 2008.
9. Fundación Para la Paz. (2012). Reincidencia en el sistema penitenciario Chileno. Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.
10. Rodríguez M. La reincidencia: un desafío para la gestión del sistema penitenciario chileno y las política públicas. 2013.
11. Informe Regional de Desarrollo Humano. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina; 2013-2014.
12. Ortega D, Sanguinetti P. Por una América Latina más segura, una nueva perspectiva para prevenir y controlar el delito. Seguridad ciudadana y bienestar. 2014; (pp. 15-46) Bogotá: CAF.
13. Fiscalía General de la Nación. Estadísticas. 2017.
14. Franco SA. Social - Medical approach to violence in Colombia. Am J Public Health. 2003; 93(12): 2032-2036.
15. Forero LJ. Expresiones locales del homicidio. Forensis 2000. Datos para la vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, centro de referencia nacional sobre violencia. Bogotá: 2001; 20-47.
16. Forero LJ. Homicidios, Colombia. Forensis 2001. Datos para la vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, centro de referencia nacional sobre violencia. Bogotá. 2002; 24-61.
17. De la Hoz GA, Vélez MC. Homicidio, Colombia 2008. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá. 2008; 23-59.
18. De la Hoz GA. Comportamiento del homicidio, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá. 2013; 79-125.
19. Corredor AM. Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio según la presencia o ausencia de castigo legal. Rev Col Psicol. 2002; 11, 35-66.
20. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras a los hechos. 2017.
21. Pinheiro PS. Informe mundial sobre la violencia contra niños y niñas. 2006.
22. Comisión Asesora de Política Criminal. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. 2012.
23. Colombia. Congreso de la República. Ley 890 de 2004. Por la cual se modifica y adiciona el código penal. Bogotá: Diario oficial.
24. Colombia. Congreso de la República . Ley 1121 de 2006. Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones. Bogotá: Diario oficial.
25. Colombia. Congreso de la República (2007). Ley 1142 de 2007. Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana. Bogotá: Diario oficial.
26. Colombia. Congreso de la República. Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Bogotá: Diario oficial.
27. Instituto Nacional Penitenciario y carcelario. Estadísticas febrero de 2018. INPEC.
28. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2011). Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en las Américas. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/ppl2011esp.pdf.
29. Consejo Nacional de Política Económica y Social (2015). Política Penitenciaria y Carcelaria en Colombia (3828).
30. Arenas-García L, Cerezo-Domínguez AI. Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Rev Criminalidad. 2016; 58(2), 175-195.
31. Chaparro S, Pérez-Correa C, Youngers C. Castigos irracionales: Leyes de drogas y encarcelamiento en América Latina. Colectivo de estudios drogas y derecho informe regional 2017.
32. Instituto Nacional Penitenciario y carcelario. Estadísticas diciembre de 2012. INPEC.
33. Instituto Nacional Penitenciario y carcelario. Estadísticas diciembre de 2013. INPEC.
34. Instituto Nacional Penitenciario y carcelario. Estadísticas diciembre de 2014. INPEC.
35. Instituto Nacional Penitenciario y carcelario. Estadísticas diciembre de 2015. INPEC.
36. Instituto Nacional Penitenciario y carcelario. Estadísticas diciembre de 2016. INPEC.
37. Instituto Nacional Penitenciario y carcelario. Estadísticas junio de 2017. INPEC.
38. Morillas DL. Análisis de las principales variables de la delincuencia juvenil en España. REDS. 2013; 3: 173-210.
39. Colombia. Congreso de la República (1993). Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Bogotá: Diario oficial.
40. Kunsemuller C. La Circunstancia Agravante de Reincidencia. Gaceta Jurídica. 1998; 212: 61-71.
41. Cooter RD. Prices and sanctions. Columbia Law Review. 1984; 84(6): 1523-1560.
42. Consejo para la reforma penitenciaria. Recomendaciones para una nueva política penitenciaria. 2010.
43. LeBel TR, Burnett S, Maruna S, Bushway. “The ‘Chicken and Egg’ of subjective and social factors in desistance”. Eur J Criminol. 2008; 5(2): 131-159. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1477370807087640.
44. Villagra C, Espinoza O, Martínez F. La medición de la reincidencia y sus implicaciones en la política criminal. Santiago, Chile: Universidad de Chile. 2014.
45. Andrews DA, Bonta J. (2003). The Psychology of Criminal Conduct. Cicinnati: Anderson (3ª edición).
46. Mastrorilli ME, Norton-Hawk M, Usher N. ¿Una vez se es criminal siempre se es? un análisis de 15 años sobre la reincidencia de mujeres prisioneras en Massachusetts. Mult J Gender Studies. 2015; 4(3): 784-805.
47. Pflueger MO, Franke I, Graf M, Hachtel H. Predicting general criminal recidivism in mentally disordered offenders using a random forest approach. BMC Psychiatry. 2015; 15-62. doi: https://doi.org/10.1186/s12888-015-0447-4.
48. Olson DE, Stalans LJ, Escobar G. Comparing male and female prison releasees across risk factors and postprison recidivism. Women Crim Justice. 2015; 26(2): 122-144. doi: 10.1080/08974454.2015.1083930.
49. Ortega-Campos E, García-García J, Gil-Fenoy MJ, Zaldívar-Basurto F. Identifying Risk and protective factors in recidivist juvenile offenders: a decision tree approach. Plos one. 2016; 11(9): 1-16.
50. Roth E, Zegada, A. La mujer frente al delito: Factores asociados a la reincidencia delictiva femenina. Ajayu. 2016; 14 (1): 102-120.
51. Spruit A, Van der Put C, Gubbels J, Bindels A. Age differences in the severity, impact and relative importance of dynamic risk factors for recidivism. J Criminal Justice. 2017; 50, 69-77. doi: https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2017.04.006.
52. Leutgeb V, Leitner M, Wabnegger A, Klug D, Scharmüller W, Zussner T, et al. Brain abnormalities in high-risk violent offenders and their association with psychopathic traits and
Neuroscience. 2015; 12(308): 194-201. doi: 10.1016/j.neuroscience.2015.09.011.
53. Larrotta R, Gómez AM, Mora C, Gómez DA. Características criminales de un grupo de delincuentes primarios con diagnóstico de trastorno antisocial: aproximación a la reincidencia criminal. Rev Esp Sanidad Penitenciaria. 2017; 19(3), 74-79.
Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional.