Publicado 2020-12-14
Palabras clave
- Plataforma educativa virtual,
- Pedagogías críticas,
- Enfoque didáctico en investigación escolar Nawowa,
- Tecnologías de la información y la comunicación,
- Escuela pública
Cómo citar
Resumen
La plataforma educativa virtual Nawowa[1] es el resultado del trabajo del equipo docente de la Corporación Colectivo Creacción[2], quienes promueven un perfil crítico en sus prácticas pedagógicas priorizando el abordaje didáctico/investigativo de los contextos sociales escolares. Estos principios se articulan con el uso de TIC, que facilitan la sistematización y constituyen un eje de reflexión y disputa fundamental del mundo contemporáneo. Esta investigación, con enfoque mixto, sistematiza la prueba piloto de la implementación de la plataforma en dos escuelas públicas bogotanas durante el año 2019, en las áreas de matemáticas y ciencias sociales.
[1] Disponible en: http://nawowa.colectivocreaccion.org/
Descargas
Referencias
Barragán, R., y Puello, J. (S. F.). Un modelo para el diseño de cursos virtuales de aprendizaje por competencias y basados en estándares de calidad. E-mail Educativo, 1(1).
Bauman, Z. (2001). La Globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
Belloch, C. (2012a). Las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje. Material docente [Material Web]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad de Valencia, España. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
Belloch, C. (2012b). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aprendizaje. Material docente [Material Web]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad de Valencia, España. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic2.pdf
Borón, A. (2000). ¿Una teoría social para el siglo XXI? Estudios sociológicos, 18(2), 459-478.
Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Becoming Critical. Education, knowledge and action research. East Sussex, England: Taylor & Francis Ltd.
Colás Bravo, P., y de Pablos Pons, J. (2012). Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en la investigación cualitativa. Revista española de pedagogía, 77-92.
Corporación Colectivo Creacción. (13 de 08 de 2019). Nawowa - Plataforma educativa virtual [Entrada Web]. Recuperado de http://nawowa.colectivocreaccion.org/
Correa, F. (2010). Ambientes de aprendizaje en el siglo XXI. E-mail Educativo, 1(1).
De Zubiría, J., Gerardo, A., Sarmiento, B., Marín, J. J., Vargas, V., y Sampedro, D. H. (2009). Los ciclos en educación. Principios y lineamientos desde la pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Diago Camacho, J. S., Sáenz Garzón, J. S., y Estrada, J. F. (2018). El enfoque didáctico de investigación escolar y su proyección a las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Cambios y Permanencias, 9(1), 458-504.
Giroux, H. (2008). Introducción: Democracia, educación y política en la pedagogía crítica. En J. Kinchelo, & P. McLaren, De qué hablamos, dónde estamos (pp. 17-22). Barcelona, España: Graó.
Grundy, S. (1997). Producto o praxis del currículo. Madrid, España: Ediciones morata.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización, del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. España: Akal S.A.
Harvey, D. (2008). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Jurado Valencia, F., Rodríguez Pérez, E., Barriga Acevedo, C., García Oliveros, G., y García Martínez, Á. (2011). Hacia la integración curricular: el enfoque por ciclos en la escuela. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de investigación en Educación.
Lefebvre, H. (1993). Lógica formal, lógica dialéctica. España: Siglo XXI.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. España: Capitán swing.
Levis, D. (2011). Los docentes ante los medios informáticos: una oportunidad para enseñar y aprender en y con libertad. Enseñar con tecnologías. Nuevas miradas en la formación docente. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Lundgren, U. (1997). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid, España: Ediciones Morata.
Manjarrés, M., Mejía Jiménez, M., y Ciprián Sastre, J. (2011). Manual de apoyo a la gestión y a la construcción del Programa Ondas. Bogotá, Colombia: Colciencias.
Mejía Jiménez, M., y Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica: Una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 2(4), 127 – 177.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competente en tecnología: una necesidad para el desarrollo. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (mayo de 2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. [Documento Web]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf
Moodle. (13 de 08 de 2019). Acerca de Moodle [Entrada Web]. Recuperado de https://docs.moodle.org/all/es/Acerca_de_Moodle
Perrenoud, P. (2010). Los ciclos de aprendizaje. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Secretaría de Educación Distrital de Bogotá. (2012). Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos. Transformación de la enseñanza y desarrollo de los aprendizajes. [Documento Web]. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/Cartilla_Reorganizacion_Curricular%20por_ciclos_2da_Edicion.pdf
Secretaría de Educación Distrital de Bogotá. (2015). Reorganización curricular por ciclos: Ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá, Colombia: SED Bogotá.
Severin, E. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Educación: Marco conceptual e indicadores [Documento Web]. Banco Interamericano de Desarrollo - Notas técnicas, 6. Recuperado de http://craig.com.ar/biblioteca/Tecnolog%EDas%20de%20La%20Informaci%F3n%20y%20La%20Comunicaci%F3n%20(TIC)%20en%20Educaci%F3n.pdf
Soler, J. (2008). Escuela participación y territorio: algunas reflexiones y una experiencia. en: escuela y territorio: experiencias desde los centros y desde la comunidad. Barcelona, España: Graó.
Tello Díaz, J., y Aguaded Gómez, J. I. (2009). Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las tecnologías de la información y comunicación en los centros docentes educativos. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (34), 31-47.
Torres Salas, M. I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 131-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419012.pdf.
Wiesner Salamanca, S. (2002). Internet: ¿Cómo se dice, cómo se usa? En L. F. Barón Porras, E. Rodríguez, S. Wiesner, & M. C. Martínez, Internet, guerra y paz en Colombia (pp. 23-44). Bogotá, Colombia: Antropos Ltda.
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102.