Escenificando otras realidades posibles: aportes del teatro comunitario para la construcción de inéditos viables. Una experiencia en el Barrio San Benito de Río Gallegos (Santa Cruz. Argentina)
Resumen
En el presente escrito compartiremos parte de la experiencia y algunas líneas de análisis surgidas de procesos de sistematización del Proyecto de teatro comunitario[1], que vivenciamos semanalmente como Equipo de Educación Popular de la UNPA UARG con vecinxs del Barrio San Benito (Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina) durante el 2018 y 2019 en el comedor “Red de Mujeres Solidarias” ubicado en calle 38 y 19 de dicho barrio. Partimos de la premisa que el arte es un derecho de todx ciudadanx y el teatro comunitario en particular propone a la comunidad repensarnos como sujetxs colectivxs. Socializaremos en este artículo una praxis concreta sentipensada desde la EP y la IAP.
[1] Proyecto de Extensión “Educación Popular y teatro comunitario. Una experiencia en el Barrio San Benito de Río Gallegos” dirigido por la Mg. Natalia Michniuk (desde el 2016 y continúa) -Acuerdo de Unidad UNPA UARG 656/16-Proyecto seleccionado por:
* la SPU- Convocatoria de proyectos de Extensión Universitaria 2017 “Universidad, Cultura y Sociedad” RESOL-2017-5135-APN-SECPU#ME y
*por la convocatoria de Proyectos de Extensión UNPA 2018 Resolución N° 133/17- CS-UNPA.
Este proyecto forma parte del Programa Institucional de la UNPA UARG “Problemáticas Educativas: Formación e intervención desde una perspectiva crítica” (Dirección: Mg. Natalia Michniuk).
Descargas
Referencias
Boal, A. (2007). Juegos para actores y no actores. Argentina: Alba.
Boal, A. (2009). Teatro del Oprimido. Argentina: Alba.
Cienfuegos, C, Michniuk, N., y Pucheta, F. (2019). Problemáticas Educativas: formación e intervención desde una perspectiva crítica: el desafío de la integralidad desde un programa institucional de la UNPA UARG. En Urquiza, Brener y Galli, (comps.), Educación e inclusión desde el Sur. Primer Congreso Internacional. Municipio de Río Grande. Argentina: UNISAL, EUDEBA.
De Sousa Santos, B. (2010). Refundación del estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del sur. México: Siglo XXI.
De Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva.
Freire, P. (1973). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Freire, P. (1988). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2007). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI.
Freire, P. (2008). El grito manso. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Iglesias, R. (2003). De carambas, recórcholis y cáspitas. Una mirada trashumante de la educación. Córdoba, Argentina: Comunicarte editorial.
Jara, O. (2017). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos Posibles. Colombia: Cinde.
Korol, C. (2019). Diálogo de saberes y pedagogía feminista. Argentina: América Libre.
Rosemberg, D. (2009) Teatro Comunitario Argentino. Buenos Aires, Argentina: Emergentes.
Sánchez Salinas, R. (Coord.) (2014). El movimiento teatral comunitario argentino. Reflexiones acerca de la experiencia en la última década (2001-2011). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Scher, E. (2010). Teatro de vecinos. De la comunidad para la comunidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial del Instituto Nacional del Teatro.
Sirvent, M. T., y Rigal, L. (2012). Investigación Acción participativa. (S. L.): Proyecto Páramo Andino.
Van Erven, E. (2001). Community theatre, global perspectives. Londres, England: Routledge.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona, España: Anthropos.
Revistas
Bidegain, M. (2010). Teatro comunitario argentino. Revista Afuera, V(8). Recuperado de htttp//www.revistaafuera.com
Borba, J. (2010). El teatro comunitario en Argentina. La celebración de la memoria. [Entrada Web]. Recuperado de http://archivoartea.uclm.es/textos/el-teatro-comunitario-en-argentina-la-celebracion-de-la-memoria/
Cienfuegos, C., y Michniuk, N. (2019). Los talleres de Teatro Comunitario: construyendo el diagnóstico sociocultural del barrio San Benito desde los cuerpos, sentires y voces de las y los vecinos de la comunidad educativa del secundario n41 “Osvaldo Bayer” de Rio Gallegos”. Revista de Informes Científicos Técnicos – UNPA Publicación volumen, 11(3). Recuperado de http://journal.secyt.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/index. DOI: https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.807
Sirvent, M. T., Lomagno, C. M., y Llosa, S. M. (2011). Intervención comunitaria en contextos de pobreza en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva de animación sociocultural e investigación acción participativa. Animation, Territoires Et Pratiques Socioculturelles (Revue ATPS), (2), 37-54. Recuperado de https://edition.uqam.ca/atps/article/view/142
Sitios web consultados
http://journal.secyt.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/index
https://edition.uqam.ca/atps/article/view/142
https://www.argentina,gob.ar/interior/observatorioelectoral/analisis/voto-joven
https://www.indec.gob.ar/
www.catalinasur.com.ar
www.ccbarracas.com.ar
www.diogenes.unc.edu.ar
www.facebook.com/ceiphistorica/
www.revistaafuera.com
www.teatrocomunitario.com.ar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Licencia Attribution 4.0 International