Publicado 2020-12-16
Palabras clave
- Fotografía indígena,
- Intermedialidad,
- Historiografía,
- Historia oral,
- Fotografía
- Chiapas ...Más
Cómo citar
Resumen
Hacia 1994, Maruch Sántiz, una mujer originaria de Cruztón, Chiapas, realizó una serie de fotografías que destacan por lograr una interesante conjunción entre texto e imagen de distintos objetos y retratos de la vida cotidiana tzotzil. En cada una de sus fotografías se vislumbran distintos medios que convergen entre sí: las voces de los ancestros que enunciaron las creencias y las reverberaciones consecuentes, los objetos fotografiados, el dispositivo fotográfico, las imágenes fotográficas, la publicación de 1998 y los factores externos como el contexto social y los agentes culturales.
Gracias a la obra de Maruch se abre una brecha para el estudio de la cultura tzotzil bajo la propia perspectiva indígena, dando lugar a lo que podemos denominar fotografía indígena. En esta ocasión se propone analizar la propuesta visual elaborada por Sántiz Gómez desde la historiografía en torno a la obra y frente a testimonios de personajes que han permitido y fomentado la circulación de sus imágenes en el circuito del arte contemporáneo.
Descargas
Referencias
Bonfil, G. (1972). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, (9), 105-124.
Carrillo, C., y López, C. (1997). Los rumbos del tiempo, fotografía de Nacho López. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Indigenista, Gobierno del Estado de Hidalgo, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Dorotinsky, D. (2008). Mirar desde los márgenes o los márgenes de la mirada. Fotografía de dos mujeres indígenas de Chiapas. Debate Feminista, (38), 91-113.
Duarte, C. (1998). Camaristas. Fotógrafos mayas de Chiapas. México: Centro de la Imagen, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Archivo Fotográfico Indígena, Casa de las Imágenes.
Fraga, C. (1994). Las políticas del tiempo en la fotografía de Maruch Sántiz Gómez. Trasatlántica, 1-9.
Gell, A. (1998). Art and agency. Oxford, England: Clarendon Press.
González, L. (2003). La imagen del otro. La producción fotográfica de grupos sociales minoritarios. Memoria del XXVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, 10-14.
Gossen, G. (1979). Los chamulas en el mundo del sol. Tiempo y espacio en una tradición oral maya. Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista.
Locatelli, V. (2016). Contemporary Mexican Women Artists Without Restraint. Suiza: Kunst Museum Bern, Daros Latinoamérica, Hatje Cantz.
Mejía, M. (2020). Maruch Sántiz: Creencias de una comunidad tzotzil (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Miller, D. (2005). Materiality. An Introduction.Materiality. Durham, Duke University Press, EE. UU.: (N. P.).
Monroy, R. (2005). A corazón abierto: una aproximación metodológica a la investigación fotohistórica. En Imágenes e investigación social (pp. 88-406). Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Perzabal, J. (2009). Tres fotógrafos contemporáneos y el Centro Histórico de la Ciudad de México, Un estudio comparativo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Pitarch, P. (2013). El canon prehispánico y la etnografía. En La cara oculta del pliegue, Antropología indígena (pp. 209-220). Ciudad de México, México: Artes de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Rodríguez, J. (1998). La promoción de Maruch. El financiero.
Sántiz, M. (1998). Creencias de nuestros antepasados. Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Archivo Fotográfico Indígena.
Villoro, L. (1996). Grandes momentos del indigenismo en México. Ciudad de México, México: El Colegio de México, El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica.