Published 2020-12-16
Keywords
- Indigenous Photography,
- Intermediality,
- Historiography,
- Oral History,
- Photography
- Chiapas ...More
How to Cite
Abstract
Around 1994, Maruch Sántiz, a woman originally from Cruztón, Chiapas, took a series of photographs that stand out for achieving an interesting conjunction between text and image of different objects and portraits of everyday tzotzil life. In each of his photographs different media are glimpsed that converge with each other: the voices of the ancestors who enunciated the beliefs and the consequent reverberations, the objects photographed, the photographic device, the photographic images, the 1998 publication and external factors such as the social context and cultural agents.
Thanks to the work of Sántiz Gómez, a gap is opened for the study of the tzotzil culture from the indigenous perspective itself, giving rise to what we can call indigenous photography. On this occasion, it is proposed to analyze the visual proposal elaborated by Sántiz Gómez from the historiography surrounding the photographs and in front of the testimonies of characters who have allowed and promoted the circulation of their images in the contemporary art circuit.
Downloads
References
Bonfil, G. (1972). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, (9), 105-124.
Carrillo, C., y López, C. (1997). Los rumbos del tiempo, fotografía de Nacho López. Ciudad de México, México: Instituto Nacional Indigenista, Gobierno del Estado de Hidalgo, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Dorotinsky, D. (2008). Mirar desde los márgenes o los márgenes de la mirada. Fotografía de dos mujeres indígenas de Chiapas. Debate Feminista, (38), 91-113.
Duarte, C. (1998). Camaristas. Fotógrafos mayas de Chiapas. México: Centro de la Imagen, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Archivo Fotográfico Indígena, Casa de las Imágenes.
Fraga, C. (1994). Las políticas del tiempo en la fotografía de Maruch Sántiz Gómez. Trasatlántica, 1-9.
Gell, A. (1998). Art and agency. Oxford, England: Clarendon Press.
González, L. (2003). La imagen del otro. La producción fotográfica de grupos sociales minoritarios. Memoria del XXVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, 10-14.
Gossen, G. (1979). Los chamulas en el mundo del sol. Tiempo y espacio en una tradición oral maya. Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista.
Locatelli, V. (2016). Contemporary Mexican Women Artists Without Restraint. Suiza: Kunst Museum Bern, Daros Latinoamérica, Hatje Cantz.
Mejía, M. (2020). Maruch Sántiz: Creencias de una comunidad tzotzil (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Miller, D. (2005). Materiality. An Introduction.Materiality. Durham, Duke University Press, EE. UU.: (N. P.).
Monroy, R. (2005). A corazón abierto: una aproximación metodológica a la investigación fotohistórica. En Imágenes e investigación social (pp. 88-406). Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Perzabal, J. (2009). Tres fotógrafos contemporáneos y el Centro Histórico de la Ciudad de México, Un estudio comparativo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Pitarch, P. (2013). El canon prehispánico y la etnografía. En La cara oculta del pliegue, Antropología indígena (pp. 209-220). Ciudad de México, México: Artes de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Rodríguez, J. (1998). La promoción de Maruch. El financiero.
Sántiz, M. (1998). Creencias de nuestros antepasados. Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Archivo Fotográfico Indígena.
Villoro, L. (1996). Grandes momentos del indigenismo en México. Ciudad de México, México: El Colegio de México, El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica.