Vol. 11 Núm. 2 (2020): Revista Cambios y Permanencias
DOSSIER VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL Y MEMORIAS

Historia oral de la colonización campesina en los Llanos del Yarí 1950-2010

Rubén Alberto Castillo Mogollón
Corporación Universitaria Republicana
Biografía

Publicado 2020-12-16

Palabras clave

  • Colonización campesina,
  • extractivismo,
  • coca,
  • Yarí,
  • experiencia vivida

Cómo citar

Castillo Mogollón, R. A. (2020). Historia oral de la colonización campesina en los Llanos del Yarí 1950-2010. Cambios Y Permanencias, 11(2), 1757–1793. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11777

Resumen

La presente ponencia es un informe de investigación que expone los resultados sobre los procesos de colonización campesina en los Llanos del Yarí en el período 1950 y 2010. El Yarí es una microrregión caracterizada por una población campesina con un fuerte arraigo comunitario, la presencia de la insurgencia de las FARC-EP hasta el 2016 y disputas territoriales de diversos actores armados en su historia más reciente. La investigación se propusó interpretar los procesos de colonización campesina en la microrregión a partir de las narrativas que los colonos elaboraron durante su espacio de experiencia y a partir de dicha descripción, interpretar algunas de las prácticas comunitarias desarrolladas históricamente por los colonos del Yarí.

Para tal efecto, la investigación utilizó la metodología cualitativa a través de fuentes orales de colonos. Finalmente, el eje central del presente texto gira en torno a la narrativa histórica que los colonos han elaborado sobre su propia acción, concluyendo que la historia de la colonización de los Llanos del Yarí evidencia una continuidad histórica en el espacio de experiencia y el horizonte de expectativa del campesinado gracias al proceso histórico de acumulación de experiencia convertida en saberes populares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arenas, J. (1972). Diario de la resistencia de marquetalia. Bogotá, Colombia: Abejón Mono.

Betancourt, E. D. (1995). Enseñanza de la historia a tres niveles. Una propuesta alternativa. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Betancourt, E. D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En A. Jiménez, S. A. Ruiz, C. A. Torres, P. R. Ávila, C. A. Atehortúa, E. D. Betancourt, & G. G. Sánchez, La práctica investigativa en Ciencias Sociales (pp. 125-299). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Castaño, P., y Trujillo, A. (Productores), Castaño, P., y Trujillo, A. (Dirección). (1989). La ley del monte [Película]. Colombia: Exhibición Theatrical Colombia.

Domínguez, O. C. (1975). El río Apaporis. Visión antropo-geográfica. Revista Colombiana de Antropología, (18), 131-181.

Fraser, R. (1993). La historia oral como historia desde abajo. Ayer, 79-92.

González, V. M. (2012). Colonización, memoria y resistencia. construcción del territorio Yaguara II (Lanos del Yarí, colombia) desde el destierro. Boletín de Antropología, 27(44), 68-88.

Hurtado, L. O. (1996). Yaguara: del Tolima a los Llanos del Yarí. Bogotá, Colombia: Fundación Centro de Cooperación al Indígena, CECOIN.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Lara, P., y Antúnez, Á. (2014). La Historia Oral como alternativa metodológica para las ciencias. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (20), 45-62.

Mariezkurrea, I. D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Instituto Gerónimo de Uztariz, (23/24), 227-233.

Marulanda, V. M. (1973). Cuadernos de Campaña. Bogotá, Colombia: Izquierda.

Meyer, E., y Olivera, de B. (1971). La historia oral. Origen, metodología, desarrollo y perspectivas. Historia Mexicana, 372-387. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/25134913?seq=1#page_scan_tab_contents

Molano, A. (10 de febrero de 2011). Entrevistado por C. E. Bicicleta. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tEBf3eNx7Ms&t=2911s

Molano, A. (1987). Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá, Colombia: El áncora editores.

Molano, A. (1989). Aproximación al proceso de colonización de la región del Ariari-Güejar-Guayabero. En M. Avellaneda, H. González, O. Arcila, A. Molano, F. Cubides, H. Acreo y R. Mosquera, La Macarena, Reserva biológica de la humanidad (pp. 279-304). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Pizarro, L. E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949-1966). Análisis Político.

Ramírez, W. (1981). La guerrilla rural en Colombia: una vía hacia la colonización armada. Estudios Rurales Latinoamericanos, 4(2), 205.

Ramírez, W. (2001). Colonización armada, poder local y territorialización privada. Revista de Investigación Ibérica y Latinoamericana, 2(7), 63-81. doi: 10.1080/13260219.2001.10430031

Ramírez, W. (2017). Adiós a las armas. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias.

Rincón, G. J. (2018). La gente de La Macarena. Colonos, campesinos e institucionalidad local en la configuración social del territorio. Bogotá, Colombia: Odecofi-Cinep.

Sastoque, E. C. (2011). Tabaco, quina y añil en el siglo XIX: Bonanzas efímeras. Credencial Historia, (255). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-255

Sierra, G. P. (2011). La fiebre del caucho en Colombia. Credencial Historia, (262). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-262

Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona, España: Crítica.

Thompson, E. P. (2014). La economía moral de la multitud y otros ensayos. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.

Vásquez, T., Vargas, A., y Restrepo, J. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, CINEP.