DOSSIER VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL Y MEMORIAS
Publicado 2020-12-16
Palabras clave
- Imaginarios,
- lenguaje,
- violencia,
- indio,
- indígena
- identidad ...Más
Cómo citar
Cárdenas Aguirre, U. A., Pinzón Moreno, J. A., Murcia Fonseca, M. G., Cumbe Guerra, P. A., Chavarro Mayusa, M. P., & Vargas Ibáñez, L. F. (2020). Mucho indio, ¿una expresión con imaginarios de violencia?. Cambios Y Permanencias, 11(2), 1858–1876. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11781
Resumen
Con el objetivo de aportar a la construcción de la paz en Colombia, se realiza un rastreo de la expresión mucho indio para entender su origen histórico, sus distintos usos, sus estereotipos implícitos, los impactos que ha generado en la configuración de los imaginarios colectivos y, su potencial relación con la violencia en la interacción social. Para ello, se lleva a cabo una revisión de material bibliográfico y audiovisual que se complementa con una indagación empírica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Careaga, J. (2008). Cultura, identidad y etnia en México. En Imaginarios sociales Latinoamericanos: construcción Histórica y cultural (pp. 247-266). México: Instituto Politécnico Nacional.
Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, (35). Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
Del Cairo, C. (2004). El eco-nativo: construcción eficaz en tiempos de discriminación cultural. Universitas Humanística, (57), 27-37.
Etimologías de Chile. (S. F.). Etimología de Indígena. [Documento Web]. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?indi.gena
Girola, L. (2008). El imaginario sociocultural de la modernidad: dimensiones y comparaciones posibles. En Imaginarios sociales Latinoamericanos: construcción Histórica y cultural (pp. 21-32). México: Instituto Politécnico Nacional.
Gutiérrez, J. A. (2006). ¡No Sea Indio, Carajo! Reflexiones en torno al racismo en América Latina. [Documento Web]. Recuperado de https://www.anarkismo.net/article/3934
Landázuri, G. (2008). Introducción. En Imaginarios sociales Latinoamericanos: construcción Histórica y cultural (pp. 11-20). México: Instituto Politécnico Nacional.
Pineda Camacho, R. (2016). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. Revista Credencial, historia. Recuperado de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/estado-y-pueblos-indigenas-en-el-siglo-xix
Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 71(4), 107-129.
Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada, Ley 89 de 1890. (1890). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920
Sarrazin, J. (2017). La categoría indígena definida desde la hegemonía y sus alcances en la institucionalidad colombiana. Justicia, (32), 139-159. doi: 10.17081/just.23.32.2909
UNICEF. (S. F.). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, Políticas y Desafíos. Oficina de área para Colombia y Venezuela, Bogotá, Colombia: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdf
Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, (35). Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
Del Cairo, C. (2004). El eco-nativo: construcción eficaz en tiempos de discriminación cultural. Universitas Humanística, (57), 27-37.
Etimologías de Chile. (S. F.). Etimología de Indígena. [Documento Web]. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?indi.gena
Girola, L. (2008). El imaginario sociocultural de la modernidad: dimensiones y comparaciones posibles. En Imaginarios sociales Latinoamericanos: construcción Histórica y cultural (pp. 21-32). México: Instituto Politécnico Nacional.
Gutiérrez, J. A. (2006). ¡No Sea Indio, Carajo! Reflexiones en torno al racismo en América Latina. [Documento Web]. Recuperado de https://www.anarkismo.net/article/3934
Landázuri, G. (2008). Introducción. En Imaginarios sociales Latinoamericanos: construcción Histórica y cultural (pp. 11-20). México: Instituto Politécnico Nacional.
Pineda Camacho, R. (2016). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. Revista Credencial, historia. Recuperado de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/estado-y-pueblos-indigenas-en-el-siglo-xix
Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 71(4), 107-129.
Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada, Ley 89 de 1890. (1890). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920
Sarrazin, J. (2017). La categoría indígena definida desde la hegemonía y sus alcances en la institucionalidad colombiana. Justicia, (32), 139-159. doi: 10.17081/just.23.32.2909
UNICEF. (S. F.). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, Políticas y Desafíos. Oficina de área para Colombia y Venezuela, Bogotá, Colombia: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdf