Confiabilidad y validez de un instrumento que mide seis dimensiones organizacionales del emprendimiento en caficultoras
Publicado 2018-12-20
Palabras clave
- Emprendimiento,
- caficultura,
- valores,
- apoyo,
- reconocimiento
Cómo citar
Resumen
Los estudios de confiabilidad y validez del emprendimiento han centrado su atención en los instrumentos que miden diversos rasgos, pero sólo aquellos que están en un umbral de tres a siete ítems y discriminan entre los estímulos mediados por una tecnología respecto a las encuestas cara a cara, soslayando a los modelos que especifican trayectorias de relaciones entre variables determinantes de la actividad emprendedora, siendo necesaria la indagación de la influencia de las tecnologías sobre la innovación de procesos más que de la optimización de recursos. El objetivo del presente trabajo fue establecer las propiedades psicométricas de un instrumento que midió seis dimensiones organizacionales del emprendimiento en caficultoras del centro de México. Se llevó a cabo un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una selección no probabilística de 117 mujeres comerciantes del café. Se observó una estructura de seis dimensiones relativas a valores, apoyo, reconocimiento, estimulación, solidaridad y colaboración que explicaron el 63% de la varianza total, pero el diseño de la investigación limitó los resultados al escenario de la investigación, sugiriendo la extensión del estudio a otros contextos y muestras.
Descargas
Referencias
2. Carreón, J. (2016). Desarrollo Humano: Gobernanza y Emprendimiento. México: UNAM-ENTS.
3. Carreón, J., Hernández, J., Bustos, J. M. y García, C. (2017). Políticas de fomento empresarial y sus efectos sobre la percepción de riesgos en caficultores de Xilitla, San Luis Potosí, centro de México. Poiesis, 32, 33-51.
4. Elizarraráz, G., Molina, H. D., Quintero, M. L., Sánchez, R. y García, C. (2018). Discursos en torno a la lucidez organizacional en las alianzas estratégicas y las redes de conocimiento entre MiPymes caficultoras del centro de México. Margen, 88, 1-11.
5. Espinoza, F., Sánchez, A. y García, C. (2018). Modelo de gestión del conocimiento en caficultoras del centro de México. Atlante, 6, 1-13.
6. Figueroa, O., Fierro, E., Martínez, J. M., Chávez, J. C. y García, C. (2017). Gobernanza de la economía 4,0: Contrastación de un modelo de los determinantes perceptuales del autoempleo. 8 (2), 47-59.
7. García, C. (2016). Emprendimiento digital: Estudio de caso con universitarios de comunicación, UAEM, UAP Huehuetoca. Ciencias Sociales, 26, 34-45.
8. García, C. (2017). Especificación de un modelo para el estudio del interculturalismo laboral. Perspectivas, 30, 83-109.
9. García, C. (2018). Contrastación de un modelo de cultura organizacional en universidades públicas del centro de México. Nómadas, 54 (4), 1-17.
10. García, C., Bustos, J. M., Carreón, J. y Hernández, J. (2018). Marcos teóricos y conceptuales en torno al desarrollo local. Margen, 85, 1-11.
11. García, C., Carreón, J. y Hernández, J. (2017). Especificación de un modelo para el estudio del emprendimiento para jefas de familia. Educere, 21 (70), 679-685.
12. García, C., Carreón, J., Aguilar, J. A. y Hernández, J. (2017). Gobernanza del emprendimiento ciberpolítico. Margen, 79, 1-4.
13. García, C., Carreón, J., Hernández, J. y Bustos, (2017). Fiabilidad sociopolítica en caficultores de Huitzilac, Morelos (centro de México). Mediaciones Sociales, 16, 231-244.
14. García, C., Quintero, M. L. y Bautista, M. (2017). Redes de conocimiento en torno a la caficultura en una IES del centro de México. Interconectando Saberes, 2 (4), 15-32.
15. García, C., Quintero, M. L. y Carreón, J. (2017). Emprendimiento microcaficultor en migrantes de San Luis Potosí, centro de México. Margen, 87, 1-15.
16. Hernández, T. J., Sánchez, A. y García, C. (2018). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide las expectativas en torno a la globalización. Margen, 90, 1-19.
17. Hernández, T. J., Sánchez, A., Espinoza, F., Sánchez, R. y García, C. (2018). Modelo de lucidez, emprendimiento e innovación en microempresas caficultoras del centro de México. Eureka, 15 (1), 96-107.
18. Mela, C. y Kopalle, P. (2002). The impact of collinearity on regression analysis: The asymmetric effect of negative and positive correlations. Applied Economics, 34, 667-677.
19. Merino, C. (2016). Diferencias entre coeficientes alfa de Cronbach con muestras y partes pequeñas: un programa VB. Anales de Psicología, 32 (2), 587-588.
20. Sánchez, A., Cruz, M. G., Carreón, J. y Molina, H. D. (2017). Model a perception of entrepreneurship: A reflection on a mexican coffee industry through an empirical framework proposal. Social Science Learning Educational Journal, 2 (10), 1-10.
21. Sánchez, A., Hernández, T. J., Martínez, E., González, E. y García, C. (2018). Cultura organizacional en microempresas activadoras del desarrollo local. Margen, 89, 1-10.
22. Sánchez, A., Juárez, M., Bustos, J. M. y García, C. (2018). Contraste de un modelo de expectativas laborales en ex migrantes del centro de México. Gestión de las Personas y Tecnología, 32, 1-16.
23. Sánchez, A., Quintero, M. L., Sánchez, R., Fierro, E. y García, C. (2018). Gobernanza del emprendimiento social: Especificación de un modelo para el estudio de la innovación local. Nómadas, 51, 1-21.
24. Sánchez, R., Villegas, E., Sánchez, A., Espinoza, F. y García, C. (2018). Modelo para el estudio de la lucidez organizacional y la responsabilidad social corporativa. Sincronía, 22 (74), 1-17.
25. Valdés, O., Quintero, M. L. y García, C. (2018). Complejización de un modelo de cultura laboral migrante. Doxa, 7 (13), 1-13.