Vol. 21 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
Artículos

La tecnología en la enseñanza: una oportunidad para migrar hacia una educación pertinente

Juan Carlos Piñeros
Suárez

Publicado 2020-12-30

Palabras clave

  • tecnologías emergentes,
  • pedagogías activas,
  • innovación,
  • creatividad,
  • mediación

Cómo citar

Piñeros, J. C. (2020). La tecnología en la enseñanza: una oportunidad para migrar hacia una educación pertinente. Revista Docencia Universitaria, 21(2), 35–53. https://doi.org/10.18273/revdu.v21n2-2020003

Resumen

Este artículo expone una mirada reflexiva en relación con algunas estrategias didácticas basadas en la tecnología y su aplicación en el ámbito educativo, desde una pedagogía centrada en la persona que aprende. Del mismo modo, se hacen algunos cuestionamientos a la pedagogía tradicional desde su énfasis en los contenidos, el papel unidireccional en los aprendizajes y la ausencia de retroalimentación continua en la particularidad. Básicamente, propone un aporte hacia una educación pertinente en el ámbito escolar y universitario, se abordan algunas metodologías que pueden ser utilizadas para aproximarse al desarrollo del pensamiento riguroso, aquellos procesos evaluativos apoyados en la virtualidad y algunos conocimientos desde el ámbito socioemocional necesarios en una educación para el futuro. Para finalizar, en el escrito se proponen unos mínimos éticos que deben considerarse al estructurar procesos de enseñanza, saber y aprendizaje basados en las tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Barberà, E. (2016). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, 1-10. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/50/4
  2. Belli, S., & Raventós, C. L. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 159-179. https://www.redalyc.org/pdf/537/53701409.pdf
  3. Bennett, J., & Lubben, F. ( 2017). Context-based chemistry: the Salters approach. International Journal of Science Education, 999-1015. https://doi.org/10.1080/09500690600702496
  4. Burns, M. (Abril de 2012). E-LEARN MAGAZINE. https://elearnmag.acm.org/featured.cfm?aid=2181208
  5. Butcher, N. (2015). Guía Básica de recursos educativos abiertos (REA). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232986
  6. Camilloni, A. R. (2008). El Saber didáctico. Paidós.
  7. Cedrón, J. C. (2013). Impacto de dos estrategias: teach-back y por imágenes ilustrativas, a comparación de indicación por consulta, sobre la adherencia al régimen dietético. Rev. cuerpo méd., 44-47. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cuerpomedicohnaaa/v6n2_2013/pdf/a09v6n2.pdf
  8. Díaz, V. M. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review, (27), 1-4. http://dx.doi.org/10.1344/der.2015.27.%p
  9. Dorst, K. (2011). The core of "design thinking" and its application. Design Studies, 521-532. https://doi.org/10.1016/j.destud.2011.07.006
  10. Escobar, N. (2011). La Mediación del Aprendizaje en la Escuela. Acción Pedagógica, 58-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6222147
  11. Gardner, H. (2008). Five minds for the future. Harvard Bussiness School press.
  12. Gardner, H., & Davis, K. (2014). La generación APP. Espasa Libros, S. L. U.
  13. Gómez, M., Roses, S., & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 131-138. DOI: 10.3916/C38-2011-03-04
  14. Hilton, J. ( 2016). Recursos educativos abiertos y opciones de libros de texto universitarios: una revisión de la investigación sobre eficacia y percepciones. Investigación y desarrollo de tecnología educativa, 573-590 .
  15. Horin, H. B., Pion, C., & Kali, Y. (2017). Designing Technology to Foster Socioscientific Reasoningby Promoting Internal Values of Learning. Semantic scholar, 1E-8E. https://www.openu.ac.il/innovation/chais2017/f1_2.pdf
  16. León, L. (2006). Las insignias de la ciencia y su divulgación. Apertura, 6-7. https://www.redalyc.org/pdf/688/68800501.pdf
  17. López, H. C. (2012). Neuroaprendizaje: una propuesta educativa. Impresión: Xpress Estudio Gráfico y Digital S. A.
  18. Masse, F. A., & Osorio, J. (2019). Argumentación y ciudadanía: el aporte de la escuela básica. Paideia (64), 41-63. https://revistasacademicas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/2134
  19. Messick, S. (1992). The interplay of evidence and consequences in the validation of performance assessments. Educational Testing Service. https://doi.org/10.1002/j.2333-8504.1992.tb01470.x
  20. Olaya, J. D. (2012). Sobre la noción de autonomía en Jean Piaget. Educación y Ciencia, (15) , 23-33. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/3175
  21. Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación. Penguin Random House Grupo editorial.
  22. Orden, A. d. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Estudios sobre Educación, 17-36. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/22426/18963
  23. Palazón, J. H. (2015). Motivación del alumnado de educación secundaria a través del uso de insignias digitales. Opción, 1059-1079. https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005058.pdf
  24. Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.
  25. Pina, A. R., Torlà, C. B., Quintero, L. C., & Segura, J. A. (2017). Blockchain en educación: introducción y crítica al estado de la cuestión. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1-14. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.915
  26. Prados, M. Á., & Dimas, N. V. (2020). Los valores y el comportamiento humano. Una relación inevitable. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,7, 1-25. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.1992
  27. Puche, J. S. (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Comunicar (46), 19-26. https://doi.org/10.3916/C46-2016-02
  28. Rodríguez, W. P. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo flipped classroom. Revista electrónica de tecnología educativa, 1-17. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2016.55.618
  29. Ros, M. Z. (2013). Analítica de aprendizaje y personalización. Revista Científica de Tecnología Educativa, 88-119. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/41/40
  30. Roselló, M. R. (2010). La aplicación de metodologías activas para la enseñanza de las ciencias jurídicas a estudiantes de primer curso. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 95-106.
  31. Rudman, P. D. (September de 2004). Investigating Domain informatión as dynamic support for the learner during spoken conversations. Tesis Doctorado. Inglaterra: Universidad de Birminghan.
  32. Ruiz, C. A., Manzano León, A., Moreno, I. M., Segura, M. d., & Yanicelli, C. C. (2016). El modelo flipped class room. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 261-266. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055
  33. Shelley, M. L. (2016). “Teach-back” from a patient’s perspective. Nursing, 63-64. doi: 10.1097/01.NURSE.0000476249.18503.f5
  34. Shute, V. (2011). Stealth assessment incomputer bassed games to suport learning. En S. Tobias, & J. Fletcher, Computer Games and Intruction (503–523). Florida: Library of congress cataloging -in- publication data.
  35. Smith, S. J. (2017). Slow down and smell the eucalypts: Blue Gum Community School. Journal of global education and research, 16-34. DOI10.5038/2577-509X.1.1.1006
  36. Steinbeck, R. (2011). El «design thinking» como estrategia de creatividad en la distancia. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 27-35. https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-02
  37. Tapscott, D., & Tapscott, A. (2016). La revolución Blockchain. Barcelona: Centro Libros PAPF, S.L.U.
  38. Veaux, R. D. (2017). Curriculum Guidelines for Undergraduate Programs in Data Science. Rev. Stat. Appl, 201-216.
  39. Verdera, V. V., & Francès, I. L. (2011). La Ética del Cuidado Permite Construir un Currículo Escolar que no Ensalza la Independencia ni la Violencia. Bajo palabra. Revista de Filosofía, 167-172. https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/3358
  40. Vergara, A. B. (2000). Manejo de datos personales un límite al derecho a la vida privada. Revista de derecho Volumen IX, 55-70. http://revistas.uach.cl/index.php/revider/article/view/2913/2438
  41. Vilanou, C., & Colleldemont, E. (2000). Historia de la educación en valores. Bilbao-España: Editorial Desclée de brower S.A.
  42. Vincent, M. M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (67), 83-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5795436
  43. Wiske, M. S. (1999). La enseñanza para la comprensión vinculación entre la investigación y la práctica. San Francisco: Paidós.
  44. Zamora, M. R. (2010). La aplicación de metodologías activas para la enseñanza de las ciencias jurídicas a estudiantes de primer curso. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 95-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4569961