Estrategias ante el ausentismo y la deserción escolar en población vulnerable durante la pandemia: caso de la Institución Educativa El Claveriano
Publicado 2023-07-31
Palabras clave
- ausentismo escolar,
- deserción escolar,
- brechas digitales,
- enseñanza-aprendizaje,
- pandemia
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Revista Docencia Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El aislamiento generado por la crisis de la pandemia de Covid-19 transformó los procesos educativos en el mundo, trasladando actividades escolares a la virtualidad. Tal emergencia evidenció, no solo la necesidad de una mejor preparación en la implementación de las TIC como herramientas pedagógicas, sino también un grave problema socioeconómico: las brechas que dificultaron el acceso de la población vulnerable de Colombia a la educación. Partiendo de un enfoque cualitativo, se analizó entrevistas hechas a un grupo de docentes de la Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría de Santander, Bucaramanga, dando testimonio de estrategias implementadas durante esta etapa, en medio de la precariedad, para luchar contra el ausentismo y la deserción escolar. Se concluye que conforme se ajustaron los procesos de enseñanza-aprendizaje a medios virtuales para la educación, se experimentaron alcances y desafíos que representaron un cambio en los modos de hacer pedagogía.
Descargas
Citas
- Abeles, M., Pérez, E. y Porcile, G. (2020). La crisis del COVID-19 y los problemas estructurales de América Latina y el Caribe: responder a la urgencia con una perspectiva de liderazgo. Revista de la CEPAL, 132, 153-184. https://hdl.handle.net/11362/46828
- Aguilar, M. y Linde, T. (2014). Innovación en el aula: Creación de espacios de aprendizaje. Revista Educativa Hekademos, 17(8), 93-103.
- Baldonedo, M. (1999). Fe y Alegría: Una iniciativa social de educación pública de calidad para los más pobres. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29(1), 129-143.
- Banco Mundial (2020). Impactos de la crisis del COVID-19 en la educación y respuestas de política en Colombia. Grupo Banco Mundial.
- Banco Mundial (2021). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños. Los costos y la respuesta ante el impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector educativo de América Latina y el Caribe. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/region/lac
- Baquero, R. (2020). Algunas viñetas para pensar (con) los videojuegos en la enseñanza. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 301-314). UNIPE: Editorial Universitaria.
- Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2017). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema educativo. Siglo XXI Editores.
- Carangui, J., García-Herrera, D. y Erazo, J. (2021). Ausentismo estudiantil a encuentros virtuales en tiempos de Pandemia COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(3), 182-199.
- Chasco, C., Pumarada, M. y Vontreras, J. (29-30 de junio de 2017). Papel de las TIC en el rendimiento académico: una aplicación con modelos de ecuaciones estructurales-universidad autónoma de Madrid. XXVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. https://repec.economicsofeducation.com/2017murcia/murcia2017.pdf
- Chica G., S. M.; Galvis G., D. M.; Ramírez H., A. (2012). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: pruebas ICES Saber 11°, del segundo semestre de 2009, Revista Universidad EAFIT, 46(160), 48-72.
- Choez, P. y Benavides, P. (2021). Rol de la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediada por los E-Learning y las TIC. [Tesis de maestría]. Repositorio Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22154/1/UPS-GT003668.pdf
- Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.
- Comisión para América Latina y el Caribe CEPAL (2020a). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. Informe Especial COVID-19, N° 1. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/6/S2000264_es.pdf
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2020b). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
- Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos, 23(1), 150-168. https://www.redalyc.org/journal/993/99365404012/html/
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2018). Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. Boletín Técnico. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2018.pdf
- Díaz-Barriga, A. (2021). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En H. Casanova (ed.). Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 115-121). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
- Díaz-Castrillón, F. y Toro-Montoya, A. (2020). SARS-CoV2/COVID-19: El virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina & Laboratorio, 24, 183-208.
- Díaz-Delgado, M. (2021). Equipos directivos de educación primaria. Improvisar la alfabetización digital durante la cuarentena. En H. Casanova (ed.). Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 145-152). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
- Fernández, K. y Vallejo, A. (2014). Online Education: A Perspective Based on the Experiences of Each Country. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 1-11. https://n9.cl/3vd7
- Fernández, M. (2011). Del desapego al desenganche y de este al fracaso escolar. Cuadernos de Pesquisa, 41(144), 732-751.
- Gallego, S. (2016). Redes sociales: información, comunicación y sociedad en el siglo XXI (2000-2010) (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Tesis Digitales. https://biblioteca.ucm.es/tesisdigitales
- García, S. y Maldonado, D. (2021). Covid-19 y Educación en Bogotá: Implicaciones del cierre de colegios y perspectivas para el 2021. Centro Nacional de Consultoría, Universidad de los Andes y ProBogotá. https://gobierno.uniandes.edu.co/sites/default/files/imagenes/news/20210128_ppt_PrimerosResultados_vlarga.pdf
- Herrero, A., Flórez, A., Stanton, S. y Fiszbein, A. (2020). Cambios e innovación en la práctica docente durante la crisis del Covid-19. Diálogo Interamericano/ Américas en Teach For All. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2020/10/Cambios-e-innovacion-en-la-practica-docente-durante-la-crisis-del-Covid-19.pdf
- Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría (2019). Proyecto Educativo Institucional PEI. Repositorio Institucional.
- Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría (2020). Ajustes transitorios 2020 al modelo pedagógico de la Institución Educativa Fe y Alegría. Repositorio Institucional.
- Iregui-Bohórquez, A., Melo-Becerra, L., Ramírez-Giraldo M.T. y Tribín-Uribe, A. (2021). The path to gender equality in Colombia: Are we there yet? Borradores de Economía 1131, Banco de la República de Colombia.
- Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2021). Evaluación formativa. Una oportunidad para transformar la educación en tiempos de pandemia; reflexión a partir de los resultados del estudio cualitativo sobre perspectivas docentes en torno a la evaluación formativa. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378045
- Lloyd, M. (2021). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de covid-19. En H. Casanova (ed.). Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 115-121). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
- López, H. y Orrego, C. (2022). Brecha digital en la educación media de Colombia: Una perspectiva desde la cuarta revolución industrial [Tesis de pregrado]. Repositorio Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/44051
- Lozano, D. y Maldonado, L. (2020). Asociación entre factores económicos y sociales con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(40), 35–52.
- Marshall, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill.
- Mateo, M., Rucci, G., Amaral, N., Arias, E., Becerra, L., Bustelo, M. y Castro, J. (2019). El futuro ya está aquí. Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-futuro-ya-est%C3%A1-aqui-Habilidades-transversales-de-America-Latina-y-el-Caribe-en-el-siglo-XXI.pdf
- Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (2014). Informe Rendición de Cuentas. https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-124596_recurso_2.pdf
- Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (2020). Índice de Brecha Digital 2020. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-385417.html
- Miranda, C. (2021). Determinantes del bajo rendimiento académico en la secundaria del colegio san miguel del municipio de Hacarí (Trabajo de maestría) Universidad Francisco de Paula Santander. Repositorio digital. https://repositorio.ufps.edu.co/
- Muñoz, C., Andrade, M. y Cisneros, M. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula. Una didáctica crítica del discurso educativo. Magisterio Editorial.
- Narodowski, M. y Campetella, D. (2020). Educación y destrucción creativa en el capitalismo de postpandemia. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 33-41). EDIPE: Editorial Universitaria.
- Negueruela, A. y Torres, B. (2020). La brecha digital impacta en la educación. UNICEF. https://www.unicef.es/educa/blog/covid-19-brecha-educativa
- Organización Mundial de la Salud (2020). Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. OCDE. https://www.oecd.org/skills/centre-for-skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf
- Quintana-Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana y Montgomery (eds.) Psicología tópicos de actualidad (pp. 65-73). UNMSM.
- Razeto, A. (2020). Hacia la prevención del ausentismo escolar: propuestas para la intervención socioeducativa. Revista Brasileira de Educação, 25, 1-16. https://www.scielo.br/j/rbedu/a/VmHpDpYkzkVGGx9W7f4KGsg/?lang=es&format=pdf
- Román C. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2),33-59.
- Sanz, M., Gil, L., Merino, F. y de Jorge, J. (2011). Evidencia empírica de los motivos del absentismo en los estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Educación, 9(2),76-90.
- Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.