El quehacer y el pensar sobre la investigación: Una mirada desde estudiantes y profesores universitarios
Publicado 2014-08-22
Cómo citar
Resumen
Este artículo es el resultado de una investigación realizada sobre la práctica investigativa y lo que piensan de ella los estudiantes y profesores que cursan el proyecto de grado en la modalidad de trabajo de investigación en una universidad pública. Se desarrolló a partir del paradigma cualitativo, con diseño descriptivo. En ella participaron profesores que orientan los proyectos de investigación y algunos de sus estudiantes. Los resultados permitieron identificar algunas creencias que muestran que investigar es estudiar un tema, adquirir y aplicar conocimientos y resolver problemas; en algunos casos se considera el trabajo de grado tan solo como un requisito, pero también genera conocimiento, fortalece los ya adquiridos y desarrolla habilidades profesionales. Se recomienda desarrollar un plan de mejoramiento que incluya políticas institucionales que la apoyen, promuevan y propendan por una investigación de calidad, innovadora, confiable, responsable y rigurosa; además una mayor preparación de los profesores que dirigen los proyectos, quienes son conscientes de su falta de actualización y ven en ella una forma de cualificarse, mejorar la calidad de la educación de los estudiante y de la universidad.
Descargas
Referencias
- Ávila Penagos, R. (2006). La investigación acción pedagógica. Experiencia y lecciones. Bogotá: Antropos.
- Galeano Morín, M. E. (2011). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
- Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2010), Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
- Hurtado, J. (2002). Formación de investigadores. Retos y alternativas. Bogotá: Magisterio.
- Kuhn, T. S. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
- República de Colombia. (1992). Ley 30 de diciembre 28. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Barcelona: Anthropos.
- Mejía Jiménez, M. R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Desde Abajo.
- ___ (2012). La(s) escuela(s) de la(s) globalización(es) II. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá: Desde Abajo.
- Perafán, G. (2005). “Investigación acerca de los procesos de pensamiento de los docentes”. En: Perafán, G. y Aduriz-Bravo, A. (comps.) (1998). Pensamiento y conocimiento de los profesores: debates y perspectivas internacionales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Pp. 11-12.
- Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social: Investigación cualitativa. Composición Electrónica ARFO.
- Shulman, L. S. (1986). “Those who understand: knowledge growth in teaching”. Educational Researcher. Vol. 15, N.° 2, pp. 4-14. Universidad Popular del Cesar (1994). Acuerdo 009 del 21 de febrero.
- ___ (1995). Reglamento estudiantil. Acuerdo 013 del 13 de septiembre.