Vol. 15 Núm. 1 (2014): Revista Docencia Universitaria
Artículos

Fisioterapia y práctica docente: Retos para los nuevos tiempos

Publicado 2014-08-22

Cómo citar

Pinzón Ríos, I. D. (2014). Fisioterapia y práctica docente: Retos para los nuevos tiempos. Revista Docencia Universitaria, 15(1), 31–48. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/5056

Resumen

La inquietud por las prácticas de los docentes universitarios de los programas de salud surge a partir de los diferentes procesos que influyen en la formación de profesionales muy hábiles en el campo disciplinar, pero a veces con escasa formación pedagógica. En este sentido, se hace necesario conocer específicamente cómo los docentes de fisioterapia conjugan en su práctica de enseñanza los saberes disciplinares y los saberes pedagógicos, para preparar a los futuros profesionales de cara a los retos de los nuevos tiempos. Por tanto, el siguiente artículo tiene por objetivo realizar un razonamiento crítico de la información disponible sobre la función del docente de fisioterapia y las características que ha de poseer, al igual que cómo enfrentan los retos para los nuevos tiempos, proporcionando así herramientas de análisis para el ejercicio de dicha labor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Agamez, J.; Arenas, B.; Restrepo, H; Rodríguez, J.; Vanegas, J. y Vidarte, J. (2002a). “Concepciones en relación con el movimiento. Capitulo 2”. En: Cuerpo, movimiento, perspectiva funcional y fenomenológica. Manizales: Comunidad Académica Cuerpo-Movimiento, Universidad Autónoma de Manizales.
  2. ___ (2002b). Cuerpo ser en el mundo. Perspectiva Fenomenológica Capitulo 5. En: Cuerpo Movimiento Perspectiva Funcional y Fenomenológica. Manizales: Comunidad académica cuerpomovimiento Universidad Autónoma de Manizales.
  3. Álvarez, J. L.; Sánchez, F.; Agustí, A. et al. (2003). “Requisitos para la acreditación de unidades docentes en la especialidad de neumología”. Archivos Bronconeumología, 39, pp. 42-44. APTA (2005). Standard, Positions, Guidelines, Procedures: Professional and Societal. American Physical Therapy Association.
  4. Bauer, D. (1992). “Aptitudes esenciales. Capitulo 10”. En: Rehabilitación: Enfoque integral. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas.
  5. Bermúdez, A. L. y Martínez, M. S. (2005). “Experiencias positivas de la aplicación de un método didáctico para estudiantes del programa de Fisioterapia en la práctica de Promoción y Prevención”. Ciencias de la Salud, 3, pp. 37-46.
  6. Boruff, J. y Thomas, A. (2011). “Integrating evidence-based practice and information literacy skills in teaching physical and occupational therapy students”. Health Information & Libraries Journal, 28(4), pp. 264-272.
  7. Carabantes, D.; Carrasco, A. y Alves, J. (2005). “La innovación a través de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje”. RIED. 8(1), pp. 105-126.
  8. Chipchase, L.S.; Williams, M.T. y Robertson, V. J. (2007). “Factors affecting curriculum content and the integration of evidence-based practice in entry-level Physiotherapy programs”. Journal Allied Health, 36(1), pp. 17-23.
  9. Cobo, E. A. (2011). “Repensando los periodos de la fisioterapia en Colombia”. Revista Salud Historia y Sanidad, 6(1), pp. 1-20. Collado, S.; Benito, M. E. y Muñoz, R. (2004). “El fisioterapeuta y las nuevas tecnologías. Fisioterapia e internet”. Revista Facultad de Ciencias de la Salud. 2(1), pp. 1-14.
  10. Crosbie, J. (2000). “Physiotherapy research: A retrospective look at the future”. Australian Journal of Physiotherapy, 46, pp. 59-164. Cross, V. (1995). “Perceptions of the ideal clinical educator in physiotherapy education”. Physiotherapy, 81(9), pp. 506-513.
  11. Damholdt, E. (1993). “Research in physical therapy”. En: Physical Therapy Research Principles and applications. Philadelphia: WB Saunders. Pp. 3-13.
  12. De la Cruz, T. A. (2006). “Formación y excelencia profesional hoy”. Fisioterapia, 28, pp. 53-57.
  13. Díaz, M. (2003). “Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado”. Revista Educación, 331, pp. 13-34.
  14. Escobar, M. I.; Cagua, Y. A.; Oviedo, A. P. y Pinilla, Y. (2003). “Características del docente clínico de Terapia Física desde la perspectiva de los estudiantes”. Revista Facultad de Medicina. 51(3), pp. 131-135.
  15. Fell, D. W. y Burnbam, J. F. (2004). “Access is key: teaching students and physical therapists to access evidence, expert opinion, and patient values for evidence-based practice”. Journal of Physical Therapy Education. 18(3), pp. 12-23.
  16. Fernández, R.; Souto, S.; Gómez, A. et al. (2007). “Criterios de calidad del título de grado de Fisioterapia. Informe de la Asociación Española de Fisioterapeutas”. Fisioterapia, 29, pp. 119-125.
  17. Fritz, J. y Flynn, T. W. (2005). “Autonomy in Physical Therapy: less is more”. JOSPT, 35(11), pp. 696-698.
  18. Gómez, A. (2001). “Metodología didáctica en la docencia universitaria de Fisioterapia”. Fisioterapia, 23(1), pp. 39-47.
  19. Gonzales, L. (2011). “Fisioterapia, reorganización de las enseñanzas y metodología docente: la búsqueda del equilibrio”. Fisioterapia, 33(4), pp. 133-134.
  20. González, L. (2005). “Nuevo marco académico de la Fisioterapia: grado y postgrado”. Fisioterapia. 27(1), pp. 125-128.
  21. Grossman, P. y McDonald, M. (2008). “Back to the future: directions for research in teaching and teacher education”. American Education Research Journal, 45, pp. 184-207.
  22. Herrera, E. y Camargo, D. (2004). “Perfil profesional de los fisioterapeutas egresados de la UIS: 1980-2003”. Salud UIS, 36, pp. 2-11.
  23. Higgs, J. y Titchen, A. (1995). “The nature, generation and verification of knowledge”. Physiotherapy, 81, pp. 521-530.
  24. ___ (1998). “Research and knowledge”. Physiotherapy, 84, pp. 72- 79.
  25. Ibarra, M. S.; Rodríguez, G. y Gómez, M. A. (2012). “La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad”. Revista Educación, 359, pp. 1-19.
  26. Lantarón, E. M.; Rodríguez, G.; Pazos, J. M. y González, A. (2003). “Conocimiento previo de la profesión de Fisioterapia en los alumnos de nuevo ingreso de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de Pontevedra”. Fisioterapia. 25(1), pp. 44-53.
  27. López, A. (2003). “La educación en Fisioterapia hacia una convergencia europea”. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 6, pp. 1-6.
  28. Lourido, B.P. y Pinós, B. (2003). “Concepción de la docencia universitaria como base a la formación del profesorado en Fisioterapia”. Fisioterapia. 25(3), pp. 181-185.
  29. Manspeaker, S. A.; Van Lunen, B. L.; Turocy, P. S. et al. (2011). “Student knowledge, attitudes, and use of evidence-based concepts following an educational intervention”. Athletic Train Education Journal. 6(2), pp. 88-98.
  30. Mas, O. y Ruiz, C. (2007). “El profesor universitario en el nuevo espacio europeo de educación superior. Perfil competencial y necesidades formativas”. Memorias del I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la formación permanente del profesorado”. Barcelona. Pp. 1-14.
  31. Morín, E. (2000a). “Los desafíos. Capítulo 1”. En: La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
  32. ___ (2000b). “La mente bien ordenada. Capítulo 2”. En: La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
  33. O’Dell, B.; Mai, J.; Thiele, A.; Priest, A. y Salamon, K. (2009). “The hot seat: Challenging critical thinking and problem solving skills in physical therapist students”. The Internet Journal of Allied Health Sciences and Practice, 7(1), 1-10.
  34. Panzarella, K. J. y Matteliano, M. A. (2008). A Guide to Cultural Competence in the Curriculum Physical Therapy.
  35. Paredes, E. (2007). “El discurso de la educación superior. Proyecto 1: Construcción de la identidad del profesional de la educación”. En: La competencia pedagógica del sujeto docente universitario. Pamplona: Universidad de Pamplona. Pp. 1-5.
  36. Parry, R. y Brown, K. (2009). “Teaching and learning communication skills in Physiotherapy: What is done and how should it be done?”. Physiotherapy. 95(4), pp. 294-301.
  37. Peón, R. e Ibarra, A. (2004). Necesidad de nuevas competencias en el docente de Educación Superior. Miami: NOVA Southeastern University Fischler Graduate School of Education and Human Service.
  38. Plack, M. y Driscoll, M. (2011). “Teaching and learning in physical therapy: from classroom to clinic”. Journal of Sports and Science Med, 10, p. 425.
  39. Plack, M. (2005). “Human nature and research paradigms: theory meets physical therapy practice”. The Qualitative Report, 10(2), pp. 223- 245.
  40. Prieto, A.; Naranjo, S. y García, L. (2005a). “El movimiento corporal, la actividad física y la salud. Relaciones teóricas para el fisioterapeuta”. En: Cuerpo y movimiento: Perspectivas. Bogotá: Grupo de investigación en ejercicio físico y desarrollo humano.
  41. ___ (2005b). “La enseñabilidad y la enseñanza de la Fisioterapia como profesión”. En: Cuerpo y movimiento: Perspectivas. Bogotá: Grupo de investigación en ejercicio físico y desarrollo humano.
  42. ___ (2005c). “El movimiento corporal, la actividad física y la salud. Relaciones teóricas para el fisioterapeuta”. En: Cuerpo y movimiento: Perspectivas. Bogotá: Grupo de investigación en ejercicio físico y desarrollo humano.
  43. ___ (2005d). “Lo que se ha enseñado en la universidad. Reflexiones históricas sobre saberes fisioterapéuticos”. En: Cuerpo y movimiento: Perspectivas. Bogotá: Grupo de investigación en ejercicio físico y desarrollo humano.
  44. República de Colombia (1992). Ley 30 de Diciembre 28 por medio de la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
  45. ___ (1999). Ley 528 de septiembre 14 por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Fisioterapia, se dictan normas en materia ética y otras disposiciones.
  46. ___ (2007). Ley 1164 de octubre 3 por la cual se dictan disposiciones en materia de Talento Humano en Salud.
  47. Ríos, R. (2004). “La relación ‘conocimientos pedagógicos y conocimientos disciplinares’ en la formación de maestros colombianos”. Universidad de Antioquia.
  48. Ruiz, C.; Torelló, O.; Fernández, J. y Gámez, A. N. (2008). “Funciones y escenarios de actuación del profesor universitario. Apuntes para la definición del perfil basado en competencias”. Revista Educación Superior, 37(146), pp. 115-132.
  49. Salazar, S. (2005). “El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente”. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Pp. 1-18.
  50. Sarmiento. M. y Cruz, I. (1994). “Fisioterapia en Colombia. Historia y perspectiva”. Revista Ascofi, 39, pp. 7-11.
  51. Scott, D. (2009). “Teaching professionalism: A survey of physical therapy educators”. Journal of Allied Health, 38(2), pp. 74-78.
  52. Secomb, J. (2008). “A systematic review of peer teaching and learning in clinical education”. Journal of Clinical Nursing, 17(6), pp. 703- 716.
  53. Segura, M. (2004). “Hacia un perfil del docente universitario”. Revista Ciencias de la Educación, 23, pp. 9-28.
  54. Serrano, M. F. y Gómez, A. (2002). “La comunicación en la docencia de Fisioterapia: posibilidades y barreras”. Fisioterapia, 24(1), pp. 25-29.
  55. Simpson, R. D. y Smith, K. S. (1995). “Validacing teaching compentecies for graduate teaching assistants: a national study using the Delphi Method”. Innovative Hight Education, 2(18), pp. 133-146.
  56. Sizer, P. S.; Felstehausen, V.; Sawyer, S. et al. (2007). “Eight critical skill sets required for manual therapy competency: a Delphi study and factor analysis of physical therapy educators of manual therapy”. Journal of Allied Health, 36(1), pp. 30-40.
  57. Slavin, M. D. (2004). “Teaching evidence based practice in physical therapy: critical competencies and necessary conditions”. Journal of Physical Therapy Education, 18, pp. 4-11.
  58. Verma, S.; Paterson, M. y Medves, J. (2006). “Core competencies for health care professionals: what medicine, nursing, occupational therapy, and physiotherapy share”. Journal of Allied Health, 35(2), pp. 109-115.