Vol. 7 Núm. 1 (2006): Revista Docencia Universitaria
Artículos

Algunas razones que respaldan el exponencial empleo de herramientas informáticas en los ámbitos educativos

Publicado 2006-08-01

Cómo citar

Sacristán Romero, F. (2006). Algunas razones que respaldan el exponencial empleo de herramientas informáticas en los ámbitos educativos. Revista Docencia Universitaria, 7(1). Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/768

Resumen

Resumen

La aparición y rápida expansión de las TIC en el mundo actual, está produciendo cambios vertiginosos en nuestras sociedades. Uno de estos ámbitos en los cuales estos adelantos técnicos han incidido notablemente es en el campo educativo, y no necesariamente como consecuencia directa de la tecnología, sino debido a las transformaciones que la misma tecnología ha engendrado en el sistema social. En el caso particular de Internet en la escuela, su uso instrumental principalmente se enfoca hacia aspectos comunicativos o en su defecto como transmisores- receptores de información. Es en la WWW, donde el impacto que las TIC tienen dentro del mundo educativo, está produciendo cambios estructurales al integrar las computadoras y las redes informáticas en los planes de estudio, incluso extraoficialmente, en el aula, y en la forma de dar clases, con lo cual se generan nuevos entornos -ahora virtuales- en los cuales las TIC participan ampliamente. Por ello se considera importante iniciar una investigación evaluativa que permita valorar estos impactos en la calidad del proceso educativo.

PALABRAS CLAVE: Educación superior, tecnologías de la información, medios telemáticos, comunicación, informática.

SUMMARY

The appearance and fast expansion of the TIC in the present world are producing vertiginous changes in our societies. One of these scopes in which these technical advances have affected remarkably is in the educative field, and not necessarily as a direct consequence of the technology, but due to the transformations that the same technology has generated in the social system. In the particular case of Internet in the school, its instrumental use mainly focuses towards communicative aspects or instead as receiving transmitters of information. It is in the WWW, where the impact that the TIC they have within the educative world is producing structural changes when integrating to the computers and the computer science networks in the curricula, even unofficially; in the classroom, and the form to give classes, in which new surroundings - now virtually- are generated in which the TIC participates widely. For that reason, it is considered important to initiate an evaluative research that it allows to value these impacts in the quality of the educative process.

KEY WORDS: Superior education, telematics technologies of the information, means, communication, computer science.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. ADELL, Jordi. (2004). Internet en el aula: las WEBQUEST. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Número 17. Marzo. Versión electrónica disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/edutece/revelec17/adell_16a.htm
  2. ÁNGELES GUTIÉRREZ, Ofelia. (2003). Fundamentos psicopedagógicos de los enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje en el nivel de educación superior. México: Universidad Autónoma de Campeche. Documento electrónico disponible en: http://www.uacam.mx/macad.nsf/ 4a24042bd57e05c980256509003e0809/73c5cc4fbd0792c586256e7f0004a495/$FILE/eymeca1.pdf
  3. AREA MOREIRA, Manuel. (1998). La educación para los medios de comunicación. Apuntes para una política de integración curricular. En: Revista de Medios y Educación, nº7, junio. Versión electrónica disponible en:http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/docapuntespol.htm
  4. AREA Moreira; GARCÍA Espósito; MEDINA Herrera; DEL CASTILLO OlivaresBarberán; ESTÉVEZ García; RODRÍGUEZ Paz. (1995). Educar en la Sociedad de la Información. En: Edutec 01’. [Revista electrónica]. Disponible en: http://www.edutec.es/edutec01/edutec/comunic/TSE21.html
  5. AUSUBEL, David; HANESIAN, Helen; NOVAK, Joseph. (1983). Psicología educativa: Punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
  6. BRUNER, J.S. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. España: Morata.
  7. CABERO Almenara, J. (1996). Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación. En: EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 1. [Revista electrónica]. Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html
  8. ECHEVERRÍA, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación. Número 24. TIC en Educación. Septiembrediciembre. [Revista electrónica]. Disponible en: http://www.campusoei.org/revista/rie24a01.htm
  9. ECO, Umberto. (1975). Apocalípticos e Integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Lumen.
  10. GENEYRO, Juan Carlos. (1994). Educación y democracia. Aportes de John Dewey. En: Estudios. Filosofía-historia-letras. Invierno 1994- Primavera 1995. ESTUDIOS 39 – 40. Versión electrónica disponible en: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras39-40/texto07/sec_1.html
  11. GUTIÉRREZ, Oscar B. (2004). Tendencias en la evaluación de los aprendizajes. En: Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.
  12. Mérida-Venezuela. Enero-Diciembre. Nº 9. pp111-130. [Versión electrónica]. Recuperada el 12 de septiembre de 2005. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/Teoriaydidactica CS/revista9_04/oscar_blanco.pdf
  13. HERNÁNDEZ, Fernando. (1994). Del Constructivismo Cognitivo al Constructivismo Crítico una lectura dialógica del Constructivismo. En: Estudios. Filosofía-historia-letras. Invierno 1994- Primavera 1995. ESTUDIOS 39 – 40. Versión electrónica disponible en: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras39-40/texto09/sec_1.html
  14. HERNÁNDEZ, G. (1997). Capítulo V. Caracterización del paradigma cognitivo. En: Unidad I. paradigmas de la Psicología Educativa. México:
  15. ILCE. [Material en línea de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas. ILCE- CECTE]. Recuperado el 14 de septiembre de 2005. Disponible en: http://cecte.ilce.edu.mx/docs/maestr/psico_uni2/hernandez/cap45y6.doc
  16. MARQUÈS Graells, P. (2000a). El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo. Recuperado el 9 de septiembre de 2004. Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/impacto.htm
  17. MARQUÈS Graells, P. (2000b). La cultura tecnológica en la sociedad de la información. Recuperado el 9 de septiembre de 2004. Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/si.htm
  18. PALOMINO, W. (2004). La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. [Versión electrónica]. Recuperado el 16 de octubre de 2004. Disponible en: http://www.xtec.es/~cbarba1/Articles/TeoriaAusbel.htm
  19. PÉREZ BENÍTEZ, Hermilo Roberto. (2001a). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. En: Seminario: Teoría y Desarrollo Curricular, Evaluación y Comunicación, Nuevas Tecnologías en el Campo de la Educación. Programa de postgrado en Pedagogía. Documento electrónico recuperado el 30 de septiembre de 2005. Disponible en: http://www.filos.unam.mx/POSGRADO/seminarios/pag_robertp/paginas/co nstructvismo.html.htm
  20. PÉREZ BENÍTEZ, Hermilo Roberto. (2001b). Psicología Cognitiva. En: Seminario: Teoría y Desarrollo Curricular, Evaluación y Comunicación, Nuevas Tecnologías en el Campo de la Educación. Programa de postgrado en Pedagogía. Documento electrónico recuperado el 30 de septiembre de 2005. Disponible en: http://www.filos.unam.mx/POSGRADO/seminarios/pag_robertp/paginas/ cognitivismo.html
  21. PIAGET, Jean. (1975). Génesis de las estructuras lógicas elementales: clasificaciones y seriaciones. Buenos Aires: Guadalupe.
  22. RED ESCOLAR. (2005). Estadísticas de la base de datos. Consultado el 5 de octubre. Disponible en: http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/bd/indexbd.htm
  23. SARRAMONA, J. ed. (1988). Comunicación y Educación. Barcelona: CEAC. SEP. (1995). Programa Nacional Educativo 1995- 2000. México: SEP
  24. SEP. (2001). Plan Nacional de Educación 2001- 2006. México: SEP.
  25. SITES M1 (2002). Second Information Technology in Education Study. Estudio Internacional Tecnologías de Información en el Sistema Escolar, el caso de Chile. Ministerio de Educación de Chile.
  26. VILLARREAL, G. (2001). Informe proyecto Enlaces Montegrande, Centro Comenius Universidad de Santiago de Chile, entregado al Ministerio de Educación de Chile.
  27. VILLAREAL FARAH, Gonzalo. (2005).La Resolución de Problemas en Matemáticas y el uso de las TIC: Resultados de un estudio en Colegios de Chile. En: Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Número 19. Julio. Versión electrónica disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec19/Villarreal.htm
  28. WAITS, B. (2003). Computadores de Bolsillo: ingrediente esencial en la enseñanza y aprendizaje de la matemáticas. Entrevista en Eduteka http://www.eduteka.org/ediciones/articulo18-7a.htm
  29. ZACCAGNINI, Mario C. (2003, 15 de mayo). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. En Revista Iberoamericana de Educación. De los lectores. [Versión electrónica]. Recuperada el 12 de septiembre de 2005. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/443Zaccagnini.pdf
  30. * Doctor en Ciencias de la Información, Diploma de Estudios Avanzados en Derecho y Licenciado en Ciencias de la Información, Psicología y Derecho. Profesor Titular Interino. Departamento de Historia de la Comunicación Social, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 28040, España. franciscosacristan@ozu.es
  31. ] Por lo general Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento son conceptos que se emplean indistintamente, pero definitivamente son nociones diferentes. La confusión surge cuando a la información se le considera como correspondiente a saber o conocimiento, cuando saber y conocer se equiparan, cuando pensar se reduce a procesar- recibir información. No obstante, conocer y pensar no consisten solamente en almacenar, tratar y comunicar datos, en consecuencia información no es en sí conocimiento. El acceso a ella no avala en absoluto desarrollar procesos originales de pensamiento ni cognoscitivos. Para que la información que recibimos se torne en conocimiento es necesario desarrollar y aplicar una serie de estrategias. Primero habrá que distinguir [mediar] la información que nos interesa. Luego debemos analizarla desde una postura reflexiva, deconstruyendo el mensaje, para después co- construirlo desde nuestra propia realidad, desde nuestra perspectiva de conocimiento. Por lo que la oferta que, insistentemente se nos hace de acceso instantáneo, global y factible a grandes volúmenes de información desde las TIC, [caso concreto Internet] no va a ser garantía de mayor conocimiento, ni de mayor educación. Así, contemplando esta perspectiva podemos afrontar la evolución y el progreso de las nuevas tecnologías de tal forma que seamos capaces de crear una sociedad más humana y justa donde las herramientas tecnológicas y el quehacer humano se integren a la par de las diversas características sociales que nos conforman sin caer en determinismos tecnológicos o alienaciones culturales provenientes del mercantilismo.
  32. Ausubel, Hanesian y Novak, también indican que al dirigir las actividades de aprendizaje de los estudiantes, “la principal función del profesor ya no es, o ya no debiera ser, la de darles información… esta función podría ser ejecutada con más eficiencia mediante materiales de enseñanza adecuadamente programados.” (1983. p. 432). Lo que en nuestro caso bien podría incluir los recursos que Internet y las TIC nos ofrecen hoy día, bajo una mediación ordenada y preparada por el mismo maestro.
  33. En cerca de 13,200 instituciones de educación (Red Escolar, 2005), principalmente del nivel básico en México, [primarias- secundarias oficiales, escuelas normales y centros de maestros] el Aula de Medios es el espacio físico donde están ubicadas las computadoras con acceso a Internet, junto a equipos de video y recepción TV vía satelital [Red Edusat], y materiales multimedia [programas educativos o software, videocasetes, etcétera].
  34. En pocas palabras, se trata de inducir a los estudiantes a la acción, de estimular la voluntad, las habilidades y estrategias para aprender, todos como factores cognitivos presentes en todo el proceso de enseñanzaaprendizaje. Motivación que resultará también desde la interacción horizontal entre maestro- estudiantes.