Publicado 2005-09-01
Cómo citar
Resumen
Resumen
Para tratar de salir de la encrucijada del fracaso escolar universitario, nos hemos propuesto diseñar y desarrollar los cursos de ciencias bajo una estructura de resolución de problemas donde la participación de los estudiantes en las actividades de la misma, favorezcan el aprendizaje significativo de los temas y la adquisición de aspectos como aprender a aprender, pensar, cooperar, comunicar, empatizar, criticar y automotivarse.
Se trata de introducir actividades que potencien los aspectos más creativos del trabajo científico y la máxima participación de lo estudiantes para que disfruten y aprendan con el acompañamiento del profesor.
Palabras clave. Enseñanza. Diseño de cursos. Problemas. Conocimiento científico. Universidad.
SUMMARY
In order to try to leave the crossroads of the university scholastic failure, we have seted out to design and to develop the courses of sciences under a structure of resolution of problems where the participation of the students in the activities of the same one, favors the significant learning of the subjects and the acquisition of aspects like learning to learn, to think, to cooperate, to communicate, to empathizer, to criticize and to automotive themselves.
One is to introduce activities that harness the most creative aspects of the scientific work and the maxima participation of the students so that they enjoy and they learn with the support of the professor.
Key words: Education. Design of courses. Problems. Scientific knowledge. University.
Descargas
Referencias
- ALONSO, M., GIL, D. y MARTÍNEZ TORREGROSA, J., (1992): Los exámenes de física en la enseñanza por transmisión y en la enseñanza por investigación. Enseñanza de las Ciencias, 10 (2), pp. 127-138.
- ALMUDÍ, J. M., (2002): Introducción del concepto de campo magnético en primer ciclo de universidad: Dificultades de aprendizaje y propuesta de enseñanza alternativa de orientación constructivista. Departamento de Física aplicada I. Universidad del País Vasco. Tesis doctoral.
- AUSUBEL, D., NOVAK, J. y HANESIAN, H., (1983): Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. (Trillas: México).
- BURBULES, N. y LINN, M., (1991): Science education and philosophy of science: congruence or contradiction? International Journal of Science Education, 13(3), 227-241.
- CAÑAS BETANCUR, D., (2002): El uso de la pregunta como estrategia que promueve el desarrollo cognitivo de los estudiantes universitarios. Universidad Industrial de Santander (UIS), Centro para el desarrollo de la docencia en la UIS. Monografía.
- CORENA, J., (2002): Veinte preguntas a la enseñanza de las ciencias naturales en la universidad colombiana. Una aproximación al trabajo cotidiano del docente en las aulas de ciencias e ingeniería. Educación en Ciencias e Ingeniería, 2(1), pp. 3-11.
- DE CUDMANI, L., PESA, M., y SALINAS, J., (2000): Hacia un modelo integrador para el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(1), pp. 3-13.
- DE ZUBIRÍA, J y DE ZUBIRÍA, M., (1995): Fundamentos de pedagogía conceptual. Bogotá: Plaza y Janes.
- DRIVER, R y OLDHAM, V. (1986): A constructivist approach to curriculum. Studies in Science Education, 13, pp. 105-122.
- DUSCHL, R. y GITOMER, D. H., (1996): Project Sepia Design Principles. Paper Presented at the annual meeting of AERA. Chicago, Abril de 1991.
- FERNÁNDEZ, I. (2000). Análisis de las concepciones docentes sobre la actividad científica: Una propuesta de transformación. Universidad de Valencia. Tesis doctoral.
- FURIÓ, C., (1994): Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), pp. 188-1999.
- GIL, D. y MARTÍNEZ TORREGROSA, J., (1987): Los programas–guía de actividades: una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de la ciencias. Investigación en la Escuela, 3, pp. 3-12.
- GIL, D., CARRASCOSA, J., FURIÓ, C. y MARTÍNEZ, J. (1991). La Enseñanza de las Ciencias en la Educación Secundaria. (Ice-Horsori: Barcelona).
- GIL D., MARTÍNEZ TORREGROSA J., RAMÍREZ L., DUMAS-CARRÉ A.,
- GOFARD M., PESSOA DE CARVALHO A.. (1992): La didáctica de la resolución de problemas en cuestión: elaboración de un modelo alternativo. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Nº 6, pp. 73-85.
- GIL, D., FURIÓ, C., VALDÉS, P., SALINAS, J., MARTÍNEZ-TORREGROSA, J., GUISASOLA, G., GONZÁLEZ, E., DUMAS-CARRE, A., GOFFARD M. y PESSOA DE CARVALHO, A., (1999a): ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio? Enseñanza de las Ciencias,17(2), pp. 311-320.
- GIL, D., CARRASCOSA, J., DUMAS-CARRE, A., FURIÓ, C., GALLEGO, R., GENE, A., GONZÁLEZ, E., GUISASOLA, G., MARTÍNEZ-TORREGROSA, J., PESSOA DE CARVALHO, A., SALINAS, J., TRICÁRICO, H. y VALDÉS, P., (1999b): ¿Puede hablarse de consenso constructivista en la educación científica? Enseñanza de las Ciencias, 17(3), pp. 503-512. [1] [2]
- GONZÁLEZ DE LA BARRERA, L., (2003): Las prácticas de laboratorio de química en la enseñanza universitaria. Análisis crítico y propuesta de mejora basada en la enseñanza/aprendizaje por investigación orientada. Universidad de Valencia: Tesis doctoral.
- HODSON, D., (1992): In search of a meaningful relationschip: an exploration of some issues relating to integration in science and science education. International Journal of Science Education, 14(5), pp. 541-566. [2]
- MARTÍNEZ TORREGROSA, J. y VERDÚ, R., (1997): La construcción de grandes síntesis como criterio para organizar y secuenciar los cursos: el caso de la mecánica. Enseñanza de las Ciencias, NÚMERO EXTRA. V CONGRESO, pp. 479-480.
- MARTÍNEZ TORREGROSA, J., GIL, D. Y MARTÍNEZ SEBASTIÁN, B. (2003). La universidad como nivel privilegiado para un aprendizaje como investigación orientada. En Monereo, C y Pozo, J. (eds.), La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía, pp. 231-244. (Síntesis Madrid).
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL E ICFES. (2001). Bases para una política de estado en materia de educación superior. (Icfes: Bogotá).
- MONEREO, C y POZO, J., (2003): La cultura educativa en la universidad: nuevos retos para profesores y alumnos. En Monereo, C. y Pozo, J. (eds.), la universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender par la autonomía, pp. 17-30. ( Síntesis: Madrid)
- NATIONAL RESEARCH COUNCIL, (1996): National Science Education Standards. (National Academy Press: Washington, DC).
- OSBORNE, R. y WITTROCK, M., (1983): Learning Science: a generative process. Science education, 67, pp. 490-508.
- PORLÁN, R., RIVERO A y MARTIN DEL POZO R., (1998): Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), pp. 271-288.
- POZO, J. y GÓMEZ CRESPO, M., (1998): Aprender y enseñar ciencia. (Morata Madrid).
- ROMO ARTEAGA, V., (1998): La enseñanza de la química y su relación con las actitudes de los estudiantes hacia la química. Universidad de Valencia. Departamento de Didáctica de las Ciencias experimentales y Sociales. Tesis doctoral.
- SALINAS, J., (1994): Las prácticas de física básica en laboratorios universitarios. Tesis doctoral: Departamento de Didàctica de les Ciències Experimentals, universitat de València. SANMARTI, N., (2000): El diseño de unidades didácticas. En Perales, F. J. y Cañal, P. (Eds.), Didáctica de las ciencias Experimentales, pp. 239-266. (Marfil: Alcoy).
- VALDÉS, P., y VALDÉS, R., (1999): Características del proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en las condiciones contemporáneas. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), pp. 521-531. VALDÉS, P., VALDÉS, R y MACEDO, B., (2001): Transformaciones en la educación científica a comienzos del siglo XXI. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 15, pp. 95-115.