Vol. 20 Núm. 2 (2019): Revista Docencia Universitaria
Artículos

Aula virtual interactiva para la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura de Estequiometría a través de las tecnologías de la información y la comunicación

Ángela Patricia Abad López
Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia)
Biografía
Melba Johana Sánchez Soledad
Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia)
Biografía

Publicado 2019-12-20

Palabras clave

  • método de enseñanza,
  • estrategia de aprendizaje,
  • práctica pedagógica,
  • Blended Learning,
  • estequiometría

Cómo citar

Abad López, Ángela P., & Sánchez Soledad, M. J. (2019). Aula virtual interactiva para la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura de Estequiometría a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Docencia Universitaria, 20(2), 19–37. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/9056

Resumen

Se describe la incorporación de un modelo Blended Learning a la asignatura de Estequiometría del programa de Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander, través de un aula virtual interactiva basada en el software libre Moodle, que integra las bondades de la instrucción presencial con funcionalidades de e-Learning. El modelo se diseñó con el propósito de dar una visión general de las operaciones y procesos químicos, desde los principios de conservación de la materia.

El curso de Estequiometría fue escogido para la implementación de este modelo, debido a la preocupación que se ha generado en torno al bajo nivel de comprensión del curso por parte de los estudiantes, quienes lo asocian solamente al desarrollo matemático en temas como reactivo límite, conversión, entre otros.

Las principales dificultades de comprensión que se hallaron durante la fase de exploración fueron el punto de partida para el diseño del aula virtual y la selección de las estrategias pedagógicas pertinentes. Posteriormente, se elaboraron y organizaron los recursos que abordan los contenidos y se crearon las actividades para el seguimiento del proceso de aprendizaje. Una vez terminada el aula virtual, los estudiantes y profesores validaron la herramienta para incorporarla en la asignatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arceo, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw Hill. 2.a Edición.

Area, M.; San Nicolás, M. y Fariña, E. (2010). Buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria semipresencial. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1),7-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=201014897002

Arteaga, R. (2010). Diseño e implementación de un material Educativo Computarizado (MEC) para el aprendizaje del curso de estequiometría (tesis de pregrado en Ingeniería Química). Escuela de Ingeniería Química, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Brame, C. Just-in-Time Teaching (JiTT). Nashville: Vanderbilt University. Recuperado de https://cft.vanderbilt.edu/guides-subpages/just-in-time-teaching-jitt/

Cataldi, Z., Donnamaría, C. y Lage, F. (2010). Simuladores y laboratorios químicos virtuales: Educación para la acción en ambientes protegidos. Argentina: Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://mail.quadernsdigitals.net/ datos_web/hemeroteca/r_1/nr_802/a_10814/10814.pdf

Dávila, A. (2011). Filosofía educativa de las aulas virtuales: Caso Moodle. Compendium, 14(27), 97-105.

Díaz, F. (2012). Utilización de la simulación como estrategia de enseñanza en los conceptos asociados al estudio de la estequiometría en estudiantes de grados noveno, décimo, undécimo y segundo semestre de ingeniería química (tesis de Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Felder, R. y Silverman, L. (1984). Índice de Estilos de Aprendizaje (ILS). Recuperado de http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/ felder/public/ILSpage.html

González, J. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en educación superior. Revista Complutense de Educación, 17(1), 121-133. Recuperado de http://revistas.ucm. es/index.php/RCED/ article/view/RCED0606120121A/15890

González, J. (2009). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 5(2).

Lazo, L. (2012). Estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la Química general para estudiantes de primer año de universidad. Revista Diálogos Educativos, 12(23), 66-89. Recuperado de http:// www.dialogoseducativos.cl/revistas/n23/lazo

López, B. (2008). Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española De Pedagogía, 66(241), 425-445. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23766194

López García, J. C. (septiembre 21 de 2002). Eduteka. La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Recuperado de http://eduteka.icesi. edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro

Navarro, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: El caso del aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 64(124), 173-196. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/ view/6558/6367

Noguez, S. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=155/15504207

Novak, G, Patterson, E.T., Gavrin, A.D. y Christian, W. (1999). Justin-Time Teaching: Blending Active Learning with Web Technology. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Nurrenbern, S. y Pickering, M. (1987). Concept learning versus problem solving: Is there a difference? Journal of Chemical Education, 64(6), pp. 508-510.

Parada, M. y Vera, A. (2009). Implementación de las prácticas de laboratorio para las asignaturas de Estequiometría, Fenómenos de Transporte I y Fenómenos de Transporte II para reforzar el nuevo plan académico de Ingeniería Química (tesis de pregrado en Ingeniería Química). Escuela de Ingeniería Química, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Universidad Industrial de Santander. Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030.

Raviolo, A.; Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: Uso de analogías y comprensión conceptual. Educación Química. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0187893X16300040

Raviolo, A. (2019). Aprendiendo estequiometría con simulaciones de hoja de cálculo. World Journal of Chemical Education, 7(3), 203- 208. Recuperado de http://pubs.sciepub.com/wjce/7/3/3/

Ventura, A. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad: Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles Educativos, 33(spe), 142-154. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982011000500013&lng=es&tlng=es

Wieman, C., Adams, W. y Perkins, K. (2008). PhET: Simulations that enhance learning. Science, 322, 682-683. Recuperado de http:// science.sciencemag.org/content/322/5902/682.full