Vol. 25 No. 2 (2024): july - december
Articles

Perceptions about academic writing in the evaluation processes of lawyer training

María Mercedes Vega-Pereira
Universidad de Las Américas, Chile
Miguel Ángel Bargetto Fernández
Universidad de Las Américas, Chile

Published 2024-07-31

Keywords

  • academic literacy,
  • academic writing,
  • writing,
  • evaluation,
  • perception

How to Cite

Vega-Pereira, M. M. ., & Bargetto Fernández, M. Ángel. (2024). Perceptions about academic writing in the evaluation processes of lawyer training. Revista Docencia Universitaria, 25(2), 31–44. https://doi.org/10.18273/revdu.v25n2-2024003

Abstract

Among the external factors that affect the evaluation that teachers carry out to their students, there are established knowledge and perceptions, which influence the evaluation process since they predispose or incline the student to accept the work presented by him in a better measure. Currently, there is little clarity of the real value given to extra-legal items in the training of future lawyers, especially in writing tasks. Therefore, a qualitative study of perceptions was carried out on twenty-one Law professors from four study houses located in the city of Concepción, Chile, to determine which textual elements are reviewed by them within the framework of a review process. summative evaluation, with the objective of establishing the textual features most valued in these processes and the degree of knowledge of the discursive genres of the academics. Through a self-administered questionnaire, a series of appreciations were obtained on the traits most valued by academics, who appreciate an innovative discourse without scoring it in the qualification, subtract scores from inconsistencies, but enhance the use of professional discourse.

Downloads

References

  1. Aguilar Peña, P. (2017). Una propuesta de géneros discursivos escritos del ámbito universitario, jurídico y chileno, orientada a la alfabetización académica de estudiantes de derecho. Perfiles educativos, 39(155), 179-192. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58063
  2. Andueza, A. (2019). Evaluación de la escritura académica: construcción y validación de un instrumento integrado basado en tareas para evaluar habilidades específicas de escritura. RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(2), 1-17. https://doi.org/10.7203/relieve.25.2.11163
  3. Arenas, L. y Poblete, C. (2015). Formación en escritura en lenguaje claro para los estudiantes de la carrera de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: antecedentes y Propuesta didáctica. Hemiciclo: Revista de Estudios Parlamentarios, 12, 53-63. http://www.academiaparlamentaria.cl/wp-content/uploads/revistahemiciclo_N12-1.pdf#page=53
  4. Bargetto, M. y Peñaloza Pinto, A. (2022). Percepciones relacionadas con la alfabetización académica de los docentes de la carrera de Enfermería. Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria, 4(2), 50-81. https://doi.org/10.54802/r.v4.n2.2022.107
  5. Calle-Arango, L., & Avila-Reyes, N. (2020). Alfabetización académica chilena: revisión de investigaciones de una década. Literatura y lingüística, (41), 455-482
  6. Carballo Barcos, M. y Guelmes Valdés, E. L. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 140-150.
  7. Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. EDUCERE, Revista venezolana de Educación 8(26), 321-327. https://www.aacademica.org/paula.carlino/104.pdf
  8. Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
  9. Castronovo, A., Zamudio, A., y Picotto, D. (2012). El problema de la lectura y la escritura académica en los estudiantes, ¿y en los docentes? En L. Laco, L. Natale y M. Ávila, La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. Universidad General Sarmiento.
  10. Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
  11. Kerlinger, F. N. (2001). Investigación del comportamiento. McGraw-Hill
  12. Lescano Galardi, V. (2016). La docencia universitaria y la evaluación: criterios que dan cuenta de la valoración o desvalorización docente en la relación de aprendizaje. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 3(1), 45-60. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2016.41913
  13. Lillis, T. (2021). Principios para construir una pedagogía inclusiva de la escritura. En Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes (pp. 19-44). Editorial Universitaria.
  14. Marinkovich, J y Velásquez, M. (2010). La representación social de la escritura y de los géneros discursivos en un programa de licenciatura: una aproximación a la alfabetización académica. En G. Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 127-152). Académica Chilena de la Lengua/Planeta.
  15. Meza, P., González-Catalán, F., Pastén, A. y Barahona, M. (2020). Clases textuales de la formación en derecho: descripción y orientaciones para su enseñanza. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 7(1), 63-90. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.56926
  16. Meza, P., Castellón, M. y Gladic, J. (2021). Problemas de escritura en la producción de textos de estudiantes de Derecho y Medicina. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 37.
  17. Meza, P., González, M., González Catalán, F. y Urízar, C. (2022). Relación entre percepción de autoeficacia, calidad lingüístico-discursiva y evaluación disciplinar: tres aproximaciones a la evaluación de la escritura académica en Derecho y Medicina. Estudios filológicos, (69), 163-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132022000100163
  18. Navarro, F. y Mora-Aguirre, B. (2019). Teorías implícitas sobre escritura académica y su enseñanza: contrastes entre el ingreso, la transición y el egreso universitarios. Universitas Psychologica, 18(3), 1-17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.tiea
  19. Ortiz Casallas, E. M. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(28), 17-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255019720002
  20. Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 1(18), 89-96. https://doi.org/10.7440/res18.2004.08
  21. Parise, A. (2013). Escritura académica en la enseñanza del derecho: trece pasos para elaborar una monografía jurídica exitosa. Ratio Iuris. Revista de Derecho Privado, 1(2), 138-163.
  22. Parodi, G., Ibáñez, R., Venegas, R., y González, C. (2010). Identificación de géneros académicos y géneros profesionales: principios teóricos y propuesta metodológica. En G. Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 249-289). Editorial Planeta Chilena.
  23. Parodi, G. (2011). La Teoría de la Comunicabilidad: Notas para una concepción integral de la comprensión de textos escritos. Revista Signos, 44(76), 145-167.
  24. Pérez-Perdomo, R. (2019). Educación legal y culturas jurídicas: comparación, trasplantes y resistencias. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(2), 21-36. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.55305
  25. Ponce Naranjo, G. (2016). La escritura... Una dificultad no superada en la universidad. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 261-270. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/ 22
  26. Ramallo, M. (2020). La tradición formalista en la enseñanza del derecho y su impacto en la formación práctica: Estudio de caso del patrocinio jurídico de la Universidad de Buenos Aires. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho,7(1), 9-42. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.54934
  27. Salinas, B. y Cotillas, C. (Coords.). (2007). La evaluación de los estudiantes en la educación superior (Vol. 1). Servei de Formació Permanent. Universitat de València. https://www3.uji.es
  28. Sánchez, V., y Montes Sánchez, S. (2017). El Programa de Lectura y Escritura Académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile: sus aportes para la inserción académica de los estudiantes. En L., Natale y D. Stagnaro, Alfabetización académica, un camino de inclusión hacia el nivel superior. Universidad General Sarmiento
  29. Vargas-Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.
  30. Venegas, R., Zamora, S. y Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista Signos, 49(supl. 1), 247-279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400012